Sorprendió la calma con la que el gobierno pudo salir del “cepo” cambiario. Pero las bases todavía son precarias. El principal factor de inestabilidad del dólar es la masiva emisión de pesos para cubrir el déficit fiscal. Por eso, para mantener la tranquilidad hay que reducir el desequilibrio del Estado. Esto obliga a una compleja agenda de reformas donde la más urgente y necesaria es una reducción sustancial de los subsidios económicos.
Rápidamente el gobierno desarticuló el “cepo” cambiario. Se trata de un paso muy positivo porque el desdoblamiento del dólar y las trabas a las importaciones y a las remesas al exterior cercenaban el crecimiento y eran fuente de rentas espurias. Ejemplos fueron los viajes al extranjero subsidiados con el dólar “turista”, los arbitrajes comprando dólares “ahorro” y vendiéndolos con sobreprecios en los “arbolitos” y las ganancias especulativas generadas entre el dólar “contado con liqui” y dólar “bolsa” versus el dólar oficial. Mientras se dilapidaban reservas por estos mecanismos, la producción se paralizaba por no contar con divisas para importar insumos y bienes de capital, porque los proyectos con financiamiento externo no eran viables y porque la rentabilidad de las exportaciones se deterioraba.
La salida del “cepo” ha sido, hasta ahora, menos traumática de lo que se esperaba. Sin embargo, varios factores contribuyen a que las bases de la tranquilidad sigan siendo endebles. Uno de ellos es el estado de las cuentas públicas.
En este sentido, los datos oficiales a octubre del 2015, último disponible, señalan que el Sector Público Nacional presenta:
- Un déficit primario (antes de computar pago de intereses de deuda pública) por $70 mil millones o 7% de los ingresos.
- Un déficit financiero (computando pagos de intereses de deuda pública) por $157 mil millones o 15% de los ingresos.
- Entre las erogaciones se destacan los subsidios económicos por $198 mil millones o 18% de los ingresos.
Estos datos señalan que el desequilibrio fiscal es grande y que un factor clave son los subsidios económicos a las tarifas de electricidad, gas, transporte y déficits de empresas públicas. En este contexto, un pacto social orientado a moderar expectativas inflacionarias entre empresarios y sindicatos ayuda a sostener la paz cambiaria. Pero para consolidar la exitosa salida del “cepo” es imprescindible moderar la emisión monetaria. Para ello, lo más urgente y prioritario es reducir los subsidios económicos.
El ritmo en la reducción del déficit fiscal debe acelerarse a medida que el gobierno avance con otros cambios que acentúan los desequilibrios fiscales y que son necesarios para sentar las bases del crecimiento. Ejemplos en este sentido son la reducción de ingresos por bajar la presión impositiva distorsiva, como las retenciones a las exportaciones y la actualización del impuesto a las ganancias. O el aumento en las erogaciones que demanda paliar la crítica situación de la mayoría de las provincias y municipios que, a diferencia de la Nación, no cuentan con la posibilidad de apelar a emisión monetaria.
A esta compleja situación se le agrega el fallo de la Corte Suprema estipulando la devolución del 15% de la masa coparticipable para el financiamiento de la ANSES y del 1,9% destinado a cubrir los gastos de la AFIP. Con la extensión de estos fallos a todas las provincias, el desequilibrio de la Nación se intensificará. Esto puede desencadenar la crisis cambiaria que algunos pronosticaron si se salía del “cepo”. Pero también puede ser la oportunidad para convocar a la Nación y las provincias a una discusión seria, racional y desapasionada sobre un nuevo régimen fiscal coherente con la organización federal que prevé la Constitución. Allí se deben incluir incentivos para las tres jurisdicciones del Estado a fin de mejorar la asignación y administración de los fondos públicos.
La apacible salida del “cepo” demuestra que con profesionalismo y credibilidad las políticas públicas racionales generan buenos dividendos. Sigue latente la contradicción entre la aspiración a tener una situación cambiaria estable y la masiva emisión monetaria. Esto marca la urgencia de instrumentar un rápido y equitativo replanteo de tarifas en servicios públicos y, en paralelo, iniciar el complejo pero vital proceso de diálogo que garantice con nuevas reglas fiscales un vínculo efectivamente federal entre la Nación y las provincias. (IDESA)
21/12/2015 a las 9:29 AM
Pero para consolidar la exitosa salida del “cepo” es imprescindible moderar la emisión monetaria
BISOGNAVA MANTENERE EL CEPO E MODERA LA EMISSION MONETARIA, PER TROVARE EQUILIBRIO CON IL DOLLARO NEL TEMPO.
SI E’ SCELTO LA STRADA DELL’INFLAZIONE DURA
E COSI I SUSSIDI SONO STATI DI FATTO DECURTATI DEL 50% DEL POTERE D’ACQUISTO
IL PROBLEMA E’ CHE I SALARI SONO STATI DECURTATI DELLA STESSO MONTO.
ERGO LA MASSA MONETARIA DEVE PER FORZA AUMENTARE
SE PRIMA SPENDEVO
100 PESOS PER COMPRARE UN QUALCOSA
OGGI SPENDO 150 PESOS PER COMPRARE LA STESSA COSA
ERGO LA MASSA MONETARIA AUMENTA DEL 50%
21/12/2015 a las 9:31 AM
UNA POLITICA FONDATA SU
INDEBITAMENTO E INFLAZIONE
UNA RICETTA SUDAMERICANA CON UNA FINE CONCLAMATA
OTRO DEFAULT
21/12/2015 a las 10:33 AM
El gabinete macrista acaba de darse un aumento de salario de 75 %.-
Me pregunto esa será la inflación de Diciembre.-
O de Enero. Ya que Todesca no medirá la inflación durante 7 meses, para reorganizar el INDEC, pensar que Dios hizo el mundo en 6 Días y a este inútil le lleva
7 meses manejar las estadísticas.- Bueno guíense por las medidoras privada.-
Es una mera estrategia para que los trabajadores caigan en una trampa.-
A los sindicalistas ya los compraron con el manejo de la caja de las obras sociales.-
Así que el asalariado perderá al menos un 40 % del poder adquisitivo, lo mismo
jubilaciones y pensionesm y demás ayudas sociales
Aumentarán impuestos, se quitarán subsidios así que trabajaremos casi prácticamente gratis.-
Se hizo una tranferencia fenomenal de 80.000.000.000 de pesos hacia los que más tienen.
La pobreza crecerá abismalmente si teníamos 20 % de probre tendremos 50 %.-
Terminaremos peor en el 2001.-
Encima abrirán las exportaciones que dan trabajo a casi el 70 % de mano de obra.-
Pero bueno podremos comprar u$s 2.000.000 por día.-
Realemnte esto es una joda para Marcelo Tinelli.-
21/12/2015 a las 10:46 AM
Fe de erratas
importaciones por exportaciones.
21/12/2015 a las 2:20 PM
Los que abrieron las importaciones fueron los KKs que acordaron con la OMC la eliminacion de las DJAI a partir del 16 de diciembre
Hay que hacerse cargo de los desastres que hacen
21/12/2015 a las 2:18 PM
¿Donde está la dificultad?
1) La eliminacion de una parte de los ñoquis incorporados en los ultimos 6 meses significa un 15% del presupuesto. Ni siquiera es necesario echarlos a todos
2) La eliminacion del subsidio a las petroleras (para mantener el valor del barril de crudo en 78 dolares en lugar de los 38 que vale internacionalmente) significan 7,5% del presupuesto
3) La reduccion drastica de la corrupción (aunque no se logre eliminar totalmente) significa un 6% del presupuesto.
Esos tres rubros superan el deficit que obliga a emitir. Con lo cual se produce una reduccion paulatina del deficit cuasi fiscal.
A ello hay que agregar:
La reactivacion que produce la eliminacion de las retenciones a las economias regionales significara un 6% de aumento en los ingresos publicos.
El incremento del precio del dolar frena las importaciones y activa las exportaciones con lo cual habra un incremento de la recaudacion tributaria y de los recursos previsionales por aumento en la demanda de trabajo.
La parcial disminucion de los subsidios al transporte y energía (electricidad y gas) en el area de GBA ayudan a sanear definitivamente el desastre heredado.
Al eliminar la emision monetaria se reduce bruscamente la inflacion y, consecuentemente las tasas de interes reactivando la economía e incrementando la recaudacion tributaria.