Por Luis Alejandro Rizzi.-
Es obvio que cuando en los jueces predomina la ideología en vez de los principios del derecho, se equivocan de modo grosero.
La Sala segunda de la Cámara Federal de la Plata resolvió suspender la Resolución 6 y 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la nación y esta última resolución es la que estableció la llamada “tarifa social”.
Se podría argüir que si no se hubiera anulado esa resolución, precisamente se hubiera perjudicado a sus beneficiarios, ya que éstos deberían pagar los aumentos dispuestos por la Resolución 6/16 aunque morigerados y el resto de los mortales continuaría pagando las viejas tarifas que eran irrisorias y lesivas para el estado.
Pero esos dos fallos que constituyen un hecho de “gravedad institucional” ya que avanza sobre atribuciones que la Constitución no les ha concedido y además invaden principios del sistema político al tratar de consolidar de modo absoluto la participación ciudadana en cuestiones de gobierno las que deben ser resueltas por sus representantes conforme surge del art. 1º.
La clave de esos fallos gira en torno a una formalidad y es que las nuevas tarifas se fijaron sin la previa realización de las audiencias públicas, que por otra parte son meramente informativas.
Sin embargo de los propios fundamentos dados pro los jueces no se hace referencia a los perjuicios que se habrían ocasionado por la omisión de las respectivas convocatorias y los accionantes no explican que perjuicios o intereses y derechos pretendían defender. Aparentemente oponerse a las subas de las tarifas y ese no es argumento que pueda ser recogido por un Juez de la nación.
Son fallos netamente demagógicos. No es cierto que la omisión de la convocatoria sea causal de nulidad absoluta e insanable del acto ya que ni el art. 42 y 43 de la constitución establecen tal sanción y menos aun el art. 14 de la ley 19.549.
El art 42 de la Constitución cuando se refiere a la prevención de conflictos se refiere esencialmente a su calidad, pero no a los precios que deben tener relación con los costos de producción. La cuestión política y ello podría ser materia de participación ciudadana tendría que ver con los criterios para aplicar los subsidios a los sectores de la demanda que lo necesiten, pero los montos de las tarifas es una cuestión eminentemente técnica que debe resolverse por las aéreas idóneas del gobierno, ministerios con competencia y el poder legislativo que al sancionar el presupuesto de gastos y recursos debe ponderar a los sectores sociales que necesitan algún tipo de protección especial o garantizada por el Estado.
La fijación de un precio solo perjudicaría algún derecho cuando fuere abusivo, consecuencia de una cartelización o por monopolios, pero en esos casos es el estado el que debe ejercer su atribución regulatoria y en todo caso los jueces, luego de un amplio debate, que excede el marco del recurso de amparo o cualquier otra proceso abreviado, podría tener atribución para morigerar o adecuar el precio que haya originado la controversia.
No me imagino a ningún Juez a obligar mediante un recurso de amparo a bajar el precio de un café en cualquier bar del país… aunque en algunos casos sería necesario…
En fin la Corte debería revocar estos fallos que poco honor le hacen a la función judicial.
10/07/2016 a las 4:11 PM
La mitad, si no más, de las tarifas (y de todos los precios) son impuestos.
Ergo: Hasta que no se baje el gasto público ninguna de estas cosas, como así tampoco las que plantea Guadagni ahí al lado ni tantas otras miserables decadencias y desbarajustes que sufrimos al mismo tiempo que, reclamando al viento, alegremente construimos, se van a terminar.
Como decía Tinguitella: «Sepalón».
10/07/2016 a las 6:48 PM
Adhiero a los analisis del articulo, y sobre como va a fallar la Corte que no puede ser otra cosa que autorizar los aumentos-tal vez morigerandolos como insinuaba ayer La Nacion-, porque si no, y es de manual de primer año de derecho, se autorizaria una intromision en prerrogativas que son exclusivas del poder ejecutivo.
10/07/2016 a las 7:01 PM
MÁS QUE ELUCUBRACIONES TEMPRANAS Y FUERA DE LUGAR ANTE LA GRAVE SITUACIÓN ECONOMICA Y EL RIESGO DE UN CONFLICTO SOCIAL MUY SERIO Y VOLVIENDO A LA ACTUALIDAD QUIERO EXPRESAR QUE
¡ME PARECE EXCELENTE EL AUMENTO DE LAS TARIFAS!
¡AUMENTEN 400, 500 O LO QUE SE LES ANTOJE!
SIEMPRE Y CUANDO SE AUMENTEN LOS SUELDOS Y JUBILACIONES UN 150% (200% SI LE SUMAMOS LA INFLACION SIN CONTROL DESATADA DESDE PRINCIPIOS DE AÑO), SIN PARITARIAS – AUMENTO GENERAL A PRIVADOS Y ESTATALES.
DE ESA FORMA EL IMPACTO TARIFARIO EN EL BOLSILLO SERÍA COMO EN EL RESTO DEL MUNDO CIVILIZADO (UN 4 o 5%, NO UN 30, 40 o 50% DEL SALARIO, JUBILACIÓN O GANANCIA COMO ACÁ).
A LOS COMERCIOS, EMPRESAS Y CUENTAPROPISTAS, DESGRAVACIÓN IMPOSITIVA POR 2 AÑOS PARA QUE SE PUEDAN RECUPERAR DEL TARIFAZO Y NO IR A LA QUIEBRA Y LOS DESPIDOS DE EMPLEADOS.
¡Y YA QUE ESTAMOS Y SÓLO INTERESA «SALVAR» A LAS MAGNIFICAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SU «TERRIBLE SITUACIÓN», QUITEN EL IVA E INGRESOS BRUTOS DE LAS TARIFAS Y VAN A VER COMO LA GRAN MAYORIA LAS PUEDE PAGAR!
¿O EL NEGOCITO ES PARA COBRAR IMPUESTOS SOBRE 4000 o 5000 MANGOS EN VEZ DE COBRARLOS SOBRE 100 o 200 MANGOS?
DE ESTA FORMA LAS MAGNIFICAS EMPRESAS DE SERVICIOS SALDRÁN DE SU «TERRIBLE SITUACIÓN» Y LA ACCIONES DE ARANGUREN QUEDARÁN A SALVO Y SEGUIRAN AUMENTADO SUS DIVIDENDOS……
¡Y TODOS CONTENTOS!
¿HACEMOS NEGOCIO?……
10/07/2016 a las 8:30 PM
Estoy de acuerdo, en que la justicia no puede intervenir en este tema, ya que sería un caos generalizado, si luego de este fallo todos los jueces se pusieran a fallar sobre precios de servicios o mercancías, lesionando la libertad de comercio. Lo que me llama la atención en el tema de la tarifa de gas, es porque entraron en esta babel de la comunicación y el cálculo. Había un estado de situación, antes del aumento. Por que razón no se hicieron aumentos porcentuales, hasta alcanzar la tarifa correcta para cada jurisdicción y por cada empresa. Tiene que haber un precio del m3 como costo para la distribución en cada empresa. Existe la distribución por red, y por transporte mediante unidades móviles. Hay localoidades del interior que tienen gas natural, les es provisto mediante camiones que descargan en depósitos desde los que se inyecta en la red. Digo esto porque no es posible aplicar un costo universal para todo el país, y es por ello que se debe parar la pelota y pensar en una solución política. Otro detalle impòrtante, es la falta de control en las facturas de algunos clientes, donde la factura anterior era de algunos cientos de pesos, y salta a mas de $ 20.000.
10/07/2016 a las 9:04 PM
…el artículo pretende dar rasgo de mera formalidad, y a lo sumo carácter informativa, a la audiencia prevista para dar a conocer lo cuadros tarifarios. Hete aquí la cuestión. La relevancia no es de carácter informativa, sino publica, es decir, hace público, con lo que ello implica, una decisión de gobierno, para su publico conocimiento, y eventual reproche público. El haber decido dejarla de lado, marca un desprecio (en sentido estrictamente literal del término) hacia lo público. Y es allí donde está el perjuicio, es allí donde se hiere el derecho. Lo cual no es para nada poco…
11/07/2016 a las 3:50 AM
DHIGO_PREGUMTHO___
COMHO ARAM HARAMCURREM_MUGRICIO_PRAT TROLO_MALCULIAM_ GONSALEZ FRIEGHA HO LHOZ CRANHEOZ BASIOZ QE PULULAM PHO HACA PHA HEZPLICAR HEZTO______
http://oi65.tinypic.com/bgu54m.jpg
11/07/2016 a las 6:33 AM
Mientras el gasto derroche el dinero de los impuestos, por ejemplo, manteniendo una burocracia gigantesca e ineficiente, para lo cual tiene que aumentar constantemente los impuestos directos e indirectos, esta cuestión no tiene solución.
La solución consiste en reducir el gasto público y los impuestos al mínimo necesario.
11/07/2016 a las 7:24 AM
El ministro Aranguren ya fijó su postura cuando el brutal aumeto de las naftas y otros combustibles afirmando sin ponerse colorado «Si el consumidor considera que este nivel de precios es alto en comparación a otros gastos de su economía, dejará de consumir».
El mismo razonamiento se aplica a la luz, el gas y el agua así que si es caro lo que hay que hacer es no consumir y listo el pollo ¿alguna duda?
¡Y nada de lloriquear como maricas! ¿tienen frío? jódanse y duerman vestidos y con dos frazadas,¿el agua es cara? no se bañen ¿la luz es cara? no la usen o utilícenla día por medio y pagarán la mitad.
¿La nafta es cara? a caminar que hace bien y es gratis.
¿Vieron que simple es todo?
A grandes males grandes soluciones y disfrutemos del cambio con optimismo y alegría porque esto ¡recién comienza!