Por Carlos Vilchez Navamuel.-
Cable News Network, más conocido por sus siglas CNN, es un canal de televisión estadounidense especializado en noticias, fue fundado en 1980 por el empresario Ted Turner y, con el tiempo, CNN se convirtió en una de las agencias de noticias más grandes del mundo.
Además, este canal cuenta con CNN en español que se transmite por cable en nuestra región y que se beneficia de todos sus programas a lo largo del día, noticias del mundo, política, economía, tecnología, deporte, documentales de todo tipo y programas diversos con profesionales muy calificados.
En los últimos años, hemos visto que CNN en español ha dado una especial cobertura a la crisis venezolana, sin centrarnos a comentar algo en específico y a pesar de que este canal de televisión se ve por cable, CNN EN ESPAÑOL SE CONVIRTIÓ EN EL CANAL PREFERIDO DE LOS VENEZOLANOS PARA ESTAR INFORMADOS DE LO QUE PASA EN SU PAÍS Y EN EL MUNDO, especialmente para todos aquellos que están en la oposición, como se sabe, la censura en los medios de comunicación en Venezuela es un hecho conocido, la mayoría de los canales de televisión así como otros medios de comunicación están en manos de gente que tiene intereses directos con el gobierno por lo que las noticias no tienen la objetividad que tenían antes.
CNN en español no sólo transmite lo que sucede en Venezuela si no que brinda además espacios a la oposición venezolana para que transmitan su sentir, su versión de la historia, sus deseos y su especial interés por cambiar a Venezuela y sacarla de la miseria en que la tienen quienes gobiernan, por estos motivos, el que esto escribe nacido en Caracas, Venezuela y radicado hace mucho tiempo en Costa Rica le da las gracias a CNN en español, agradecimiento y sentimientos que estamos seguros lo comparten millones de venezolanos que viven hoy día dentro y fuera de Venezuela.
Recordamos que por allí han pasado todos los líderes de la oposición venezolana, entre ellos podemos mencionar a María Corina Machado, Henrique Capriles, Leopoldo López, Henry Ramos Allup, Jesús “Chúo” Torrealba, además CNN ha entrevistado a analistas políticos de la talla de Moisés Naím, JJ Rendón, así como destacados artistas como Edgar Ramírez, María Conchita Alonso, José Luis Rodríguez y Ricardo Montaner, por mencionar solo a unos cuantos.
Es apropiado aclarar que siempre hemos visto que CNN en español ha buscado el equilibrio en la noticia, en todos los programas intenta tener la versión oficial, pero pocas veces lo consigue porque por lo general el oficialismo rechaza participar a las entrevistas que se hacen.
Gracias a CNN y a todos esos profesionales como Fernando del Rincón, Patricia Janiot, Guillermo Arduino, Camilo Egaña, Xavier Serbiá, Carlos Montero y Mercedes Soler entre otros.
25/08/2016 a las 4:10 PM
VAMOS A VER SI CAPRILES SE PRESENTA PARA PRESIDENTE , NO CREO QUE SE PUEDA SENTAR LUEGO DE TANTA PRISION JEJEJE IGUAL QUE SU ESTIMADO LOPEZ , LOS DEL PODER SON DE C0LA FACIL….SEGURO EN LA CARCEL SE LOS EMPOMARON CON PROMESAS DE PUESTOS POLITICOS .
28/08/2016 a las 5:20 PM
Don Vilchez Navamuel , recien dispongo de tiempo para responder su Nota , exelente por otra parte.
Soy un asiduo de CNN en Español , es mas he difundido su talento periodistico y de optimo nivel a toda Argentina , ya desde los inicios de la «decada kirchnerista narcotraficada» que asalto el Estado Argentno , con las consecuencias a la vista.
Desde su Directora hasta el mas humilde los Periodistas , estan imbuidos de profundas convicciones de Libertad y Democracia , lo vimos desde siempre en su defensa de una Cuba Libre de tiranos y condenando con criterio objetivo a toda dictadura populista-terrorista en el mundo.
En lo personal soy habitue de un Programa en especial : AMANPOUR , conducido por la maravillosa Periodista : Christiane Amanpour , dedicado a temas de terrorismo internacional en todas sus crueles facetas.
( y lo recomiendo a los lectores de IP ).
De ser factible , hagale llegar Ud , a ese Canal , un saludo fervoroso y sincero de la sociedad argentina.
Un fuerte abrazo.
Ya estaremos en contacto.
28/08/2016 a las 8:33 PM
https://i.ytimg.com/vi/SbimTnLfm3E/maxresdefault.jpg
29/08/2016 a las 11:53 AM
Comenzó la movilización nacional para Toma de Caracas 1-S
Desde el sur y el oriente del país se organizan para convencer a ciudadanos de la importancia de la Toma de Caracas. “Sea cuando sea, el gobierno sabe que la recolección del 20% será mortal”, dijo Jesús Torrealba en acto de unidad con movimientos sociales.
A pie y en varios puntos del país comenzó la antesala de la marcha del 1-S. La movilización popular y estudiantil, así como la suma de gremios caracterizaron la jornada, mientras la MUD prepara la logística para lo que, según aspira, podría convertirse en una suerte de plebiscito contra el gobierno.
De Amazonas partieron 1.500 indígenas, entre ellos el gobernador Liborio Guarulla, con la meta de caminar 700 kilómetros, expresar apoyo al revocatorio y exigirle al CNE que fije la fecha para la recolección de 20% de las firmas.
El destino final es Caracas el 1-S, pero antes recorrerán 130 kilómetros hasta las orillas del río Orinoco, que deben atravesar para llegar a Apure. Luego irán por cuatro estados y esperan contar con la solidaridad de la gente.
“Tenemos motivos suficientes para llamar la atención de Venezuela y el mundo. Sufrimos discriminación política y por supuesto étnica”, afirmó Guarulla al referirse a la negativa del TSJ de reconocer la representación de su estado en la Asamblea Nacional por más de ocho meses y la detención de dos legisladores regionales por “razones políticas”.
La diputada Mauligmer Baloa, del Movimiento Progresista, aseguró que no han tenido problemas en el periplo e informó que los parlamentarios suspendidos de su estado y homólogos de Apure como Luis Lippa y Emilio Graterol se incorporan a la caminata el viernes en San Fernando de Apure. “A partir de allí iremos poco a poco por selva y ríos, en cola o en carros propios. Los parientes están resteados”, expresó.
El parlamentario indígena Romel Guzamama aseveró que 5.000 indígenas se sumarán al acto de la MUD, y emplazó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a permitir el paso a la capital.
Otro grupo, junto con la diputada de Monagas María Gabriela Hernández, salió de Maturín hacia Caracas con un fin: “Transformar la indignación en acción, tocar a cada persona y generar el cambio político al acabar con un régimen criminal y oprobioso”. El 1-S se concentrarán en La Silla y entrarán caminando a Caracas.
Padre por la paz. En Anzoátegui el padre Ramón Bastidas Villegas llevaba 20 kilómetros de recorrido. Salió el lunes de la iglesia Nuestra Señor de La Soledad, en el municipio Independencia, en el sur del estado.
Al mediodía estuvo en Pariagúan, en su objetivo de llegar en los próximos días a Caracas, pedirle a la Conferencia Episcopal que haga una vigilia en el CNE e instar al gobierno a que acepte la ayuda humanitaria, pues aclaró que no tiene posición política, sino preocupación por lo que pueda pasar el 1-S si se efectúa la Toma de Caracas.
Al igual que el “Padre Antonio Xejeira”, de la canción de Rubén Blades en honor de monseñor Arnulfo Romero, asesinado en 1980 durante la dictadura en El Salvador, Bastidas condena la violencia: “No quiero que mi pueblo se vaya a masacrar mientras los políticos después se pelean puestos en el gobierno. Voy a promover y anunciar la paz en Venezuela”.
Aunque ayer sufrió una contractura muscular por recorrer 12 kilómetros a pie, manifestó que seguirá, “así sea en muletas”. La próxima parada será en Santa María de Ipire, en Guárico, y de allí seguirá por Maracay y Valencia hasta llegar a Caracas. “Ya no soporto ver más sufrimiento de niños, jóvenes y ancianos que deambulan buscando comida y medicamentos”, expresó.
Campaña en buses. “¿Quiénes somos? Estudiantes. ¿Qué queremos? ¡Revocar!”. Con consignas renovadas el movimiento estudiantil inició la campaña en el país por la Toma de Caracas en unidades de transporte público en la capital del país. La movilización se desarrolló en medio de un cerco de seguridad de la Policía Nacional Bolivariana entre Plaza Venezuela y Chacaíto, integrado mayoritariamente por mujeres.
La protesta irreverente comenzó en la estación del Metro Plaza Venezuela, donde desplegaron una pancarta que decía “El revocatorio sí va”. Durante minutos corearon frases contra el gobierno que fueron respaldadas por los pasajeros.
Luego recorrieron el bulevar de Sabana Grande hasta llegar a Chacaíto. En ese tramo los trabajadores de los comercios salieron para apoyarlos, y desde algunos edificios sonaron cacerolas y aplausos de aprobación.
La jornada continuó en los autobuses donde dirigentes juveniles instaron a ser parte de la presión ciudadana para que el CNE anuncie la fecha del revocatorio antes de que termine 2016. “El gobierno tiene que entender que no impedirá ninguna manifestación de estudiantes. Cuenta Venezuela con un movimiento estudiantil firme, contestatario independiente que se mantendrá activo hasta que el cambio ocurra. Cada pasajero debe sentir que sea el protagonista el 1° de septiembre y juntos somos una fuerza que no podrán contener.
Aquí nadie está dormido ni tiene miedo”, afirmó Hasler Iglesias, presidente de la FCU-UCV.
Unión social. El revocatorio sumó otros apoyos: una alianza social entre la Asociación de Profesores de la UCV, la Unidad de Acción Sindical y Gremial, el Frente Amplio Social, dirigentes comunitarios y la MUD.
El secretario ejecutivo de la Mesa, Jesús Torrealba, afirmó que el grupo no será burocrático, sino que privilegiará el acompañamiento a la protesta del 1-S y a la “gente que sufre en la calle”.
“Esta unión se materializó por la necesidad de impulsar un cambio de gobierno ante la crisis económica. El revocatorio no es un fin; el objetivo es resolver la crisis y detener la caída de Venezuela. Nos unimos para revocar el hambre, no para cambiar a un caudillo por otro”, dijo en el auditorio de la APUCV, que estaba lleno de personas que apoyan la consulta.
Lamentó las amenazas de frenar la consulta por el supuesto fraude en la recolección de firmas denunciado por el PSUV en la Fiscalía, y confió en que “luego de la demostración de fuerza del 1-S el CNE no seguirá como barricada al revocatorio”.
“Sea cuando sea, el gobierno sabe que la recolección del 20% será mortal. Al día siguiente le diremos: ‘Se van’, y tendrán que definir cómo, si revocatorio, renuncia o un acuerdo. No podrán judicializar el RR”, advirtió.
La alianza cuenta con dirigentes vecinales que se organizan para participar en la protesta, como Eveling Martínez, coordinadora del Radal de los Barrios en Antímano, quien aseguró que en su comunidad saben que el revocatorio “es la mejor salida a la crisis”.
Luego del 1-S comenzará una etapa para definir el nuevo sistema y estructura de gobierno, afirmó Tinedo Guía, presidente del CNP y miembro del Frente Amplio Social, quien manifestó: “El sistema presidencialista está agotado”.
Víctor Márquez, presidente de APUCV, aseguró que el revocatorio no pertenece a los partidos, sino a todos los ciudadanos, y por eso se unen al 1-S.
El padre Ramón Bastidas Villegas sufrió contractura muscular, pero no abandonará su campaña por la paz