Por Pascual Albanese.-
Si existiera un Premio Nobel a la mayor inteligencia política del planeta en el último medio siglo de la historia mundial, nadie tendría mejores títulos para obtenerlo que Henry Kissinger, quien con sus flamantes cien años cumplidos sigue siendo un faro luminoso para la comprensión de los acontecimientos internacionales. Su reciente reportaje en el semanario “The Economist” exige a los especialistas atender las opiniones de alguien que sintetiza una sólida formación intelectual con una experiencia inigualable, forjada primero por como asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, luego como Secretario de Estado y en las últimas décadas como un consultor internacional de máximo nivel.
Desde su torre de observación situada en sus oficinas en el piso 33 de un edificio de Manhattan, Kissinger está muy preocupado por la escalada de la rivalidad entre Estados Unidos y China. Señala que “ambas partes se han convencido de que la otra representa un peligro estratégico”. Advierte que, a partir de esa percepción compartida, “vamos a camino a una confrontación entre grandes potencias”. Puntualiza que “estamos en la clásica situación anterior a la primera guerra mundial, en la que ninguna de las partes tiene mucho margen de concesión política y cualquier alteración del equilibrio puede tener consecuencias catastróficas”.
La peligrosidad de este nuevo escenario es potenciada por el prodigioso avance de la inteligencia artificial. Kissinger sostiene que “vivimos en un mundo de una destructividad sin precedentes”. Agrega que “si nos fijamos en la historia militar, podemos decir que nunca ha sido posible destruir a todos tus adversarios, debido a las limitaciones geográficas y de precisión. Ahora no hay limitaciones. Todo adversario es vulnerable en un 100%”.
Para Kissinger, un teórico y en su momento lúcido artífice del equilibrio global como principio rector de las relaciones internacionales, la clave de la época es el entendimiento entre las dos superpotencias. Según esa interpretación, el Jefe de Estado estadounidense tendría que reunirse con su homólogo chino para decirle: “Sr. Presidente: los dos mayores peligros para la paz en estos momentos somos nosotros dos, en el sentido de que tenemos la capacidad de destruir a la Humanidad”.
Kissinger es seguramente el occidental que mejor conoce a China por dentro. Considera que el coloso asiático es más confuciano que marxista. Advierte también que es muy peligroso malinterpretar sus ambiciones. Estima que los dirigentes chinos pretenden alcanzar en cada momento la máxima fuerza de la que su país sea capaz y ser respetados por sus logros. Se pregunta: “¿Si lograran una superioridad realmente utilizable, la llevarían hasta el punto de imponer la cultura china? No lo sé. Mi instinto es no, pero creo que está en nuestra capacidad evitar que se produzca esa situación mediante una combinación de diplomacia y fuerza”.
También tiene una opinión francamente crítica sobre la actual estrategia de la administración demócrata en relación a Rusia. En noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones estadounidense, aconsejó al mandatario electo sobre la necesidad de establecer con Moscú un vínculo semejante al que él mismo ayudó a forjar con China con su viaje secreto a Beijing en 1971, que posibilitó la visita de Richard Nixon en 1972, su entrevista con Mao Zedong y el giro estratégico que permitió cambiar el curso de la guerra fría. Joe Biden hizo lo contrario y la consecuencia fue empujar a Rusia a los brazos de China.
LA POLÍTICA COMO ARQUITECTURA
En la visión de Kissinger, el orden internacional es un juego de pesos y contrapesos que genera estabilidad. Cuando ese sistema se rompe emerge la guerra. Estudioso obsesivo de la dimensión arquitectónica de la política mundial, su primer ensayo académico en la Universidad de Harvard fue sobre “El significado de la historia” y su tesis de graduación versó sobre “Un mundo restaurado: Metternich, Castlereagh y los problemas de la paz, 1812-1822”.
Kissinger está convencido de que el pasado no se repite pero enseña. Por ello suscribiría gustoso una frase de Perón: “en política es necesario aprender de la experiencia ajena porque la propia tarda mucho y llega casi siempre tarde”. En el Congreso de Viena de 1815, el príncipe de Metternich, canciller del Imperio Austrohúngaro, y su colega británico Lord Castlereagh diseñaron el sistema de equilibrio continental que, después de las guerras napoleónicas, sobrevivió durante un siglo, hasta el estallido de la primera guerra mundial. El pilar de ese equilibrio fue la comprensión de que Francia, la potencia derrotada en esa guerra, no podía quedar al margen de ese sistema de decisiones sino que tenía que ser integrada a la construcción de la paz.
Lo opuesto al Congreso de Viena fue el Tratado de Versalles de 1919, que humilló a Alemania y, pese a la oposición solitaria de la Argentina de Hipólito Yrigoyen, marginó a los vencidos en la primera guerra mundial de la naciente de la Sociedad de las Naciones y generó las condiciones para el ascenso de Hitler y el estallido de la segunda guerra. En contraposición, en la segunda postguerra, con esa lección aprendida, Alemania fue integrada al nuevo sistema global y, en virtud de la acción mancomunada de Charles De Gaulle y Konrad Adenauer, participó en la fundación del Mercado Común Europeo, punto de partida para la creación de la Unión Europea.
Con ese criterio, Kissinger cuestiona también la estrategia de Occidente ante Rusia a partir de la disolución de la Unión Soviética, cuando la paulatina expansión de la OTAN fue forjando un cerco en las fronteras de la superpotencia derrotada en la guerra fría hasta que la posibilidad de la incorporación de Ucrania a la alianza atlántica desató la invasión cuyas consecuencias están a la vista. Advierte que la guerra de Ucrania tiene que ser resuelta a partir de una negociación entre las partes en la que ninguna de ambas puede quedar satisfecha, sino igualmente insatisfechas. En ese sentido admite que a cambio de su retirada, Rusia tendrá que, como mínimo, retener el control de Crimea.
Kissinger une un realismo a toda prueba con la tenacidad estratégica. Coincide con Francisco en que “el tiempo es superior al espacio” y que, por consiguiente, la misión central del liderazgo es “desatar procesos”. En 1975, cuando impulsó los acuerdos de Helsinski, que convalidaron la inviolabilidad de las fronteras europeas y el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados, logró introducir una anodina cláusula de compromiso de los signatarios de respeto a los derechos humanos. Sus críticos entendieron que el tratado era una capitulación occidental ante la Unión Soviética. Sin embargo, el cumplimiento de ese compromiso fue la principal bandera de lucha de los grupos disidentes en la URSS y en todos los países de Europa Oriental y ayudó a desencadenar el proceso que culminó en 1989 con la caída del muro de Berlín
Este reconocimiento del axioma aristotélico de que “la única verdad es la realidad” y del célebre apotegma de Pericles de “todo en su medida y armoniosamente” supone que las exigencias de la lucha por la afirmación de los valores occidentales tienen que insertarse en la realidad de cada momento histórico. Esta premisa lleva a concluir que hoy es imposible construir un mundo a imagen y semejanza de Occidente. La razón es que, a diferencia de lo que plantearon muchos ensayistas tras el colapso del comunismo, la globalización no implicó la victoria cultural de Occidente sino, casi a la inversa, el reingreso de Oriente a la corriente central de la historia.
A los cien años, y más allá de su implacable realismo, Kissinger alberga esperanzas: “la dificultad también es un reto, no debería ser siempre un obstáculo”. Consigna que “se trata de un reto sin precedentes y de una gran oportunidad”. Para que nadie dude de su lucidez, añade: “no estaré aquí para verlo”.
26/05/2023 a las 6:30 PM
Cita de Kissinger de un discurso pronunciado en el consejo sobre eugenesia de la OMS, 25 de febrero de 2009.
«Una vez que el rebaño acepta las vacunas obligatorias, se acabó el juego. Aceptarán cualquier cosa, la donación forzada de sangre y órganos, «por el bien común». puede modificar genéticamente a los niños y esterilizarlos, «por el bien común». Controle las mentes de las ovejas y usted controlará el rebaño. Los fabricantes de vacunas pueden hacer millones. Y muchos de ustedes en esta sala son inversores. Es un ganar-ganar. Nosotros adelgazamos el rebaño y el rebaño nos paga por el servicio de exterminio”.
26/05/2023 a las 11:20 PM
Albanesse, lo suyo es una apología de lo peor del imperialismo yanki. Borre todo.
27/05/2023 a las 12:01 PM
El informe Kissinger
https://www.complotsymisterios.com.ar/complots-y-fabulaciones/conspiraciones/el-informe-kissinger.html
A principios de los años 70 el presidente Nixon pidió al Congreso mayores fondos para financiar las actividades de población. En 1970 creó la Comisión sobre el Crecimiento Demográfico y el Futuro de Norteamérica, nombrando para presidirla nada menos que a John D. Rockefeller III.
En su carácter de secretario de estado del gobierno norteamericano, Henry Kissinguer suscribió el 24 de abril de 1974, el documento titulado “Memorandum de Estudio para la Seguridad Nacional nº 200 (NSSM 200) – “Implicaciones del Crecimiento Poblacional Mundial para la Seguridad de Estados Unidos e Intereses de Ultramar”.
En 1989 estos documentos fueron desclasificados. Esto permitió descubrir como el Informe Kissinger recomendaba al Ejecutivo del gobierno de Richard Nixon declarar de máxima prioridad el control de natalidad en 13 países. Brasil aparecía en primer lugar; los otros países eran India, Bangladesh, Paquistaní, Nigeria, México, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Egipto, Turquía, Etiopía y Colombia. Se alegaba que la “explosión” demográfica era una “amenaza” para la seguridad de de los EE.UU. Entre otras cosas, recomendaba a las agencias del gobierno de EE.UU. no usar el término “control de la natalidad” para no asustar a los políticos, sino expresiones como “planificación familiar” o “paternidad responsable”. El objetivo era garantizar el acceso de los EE.UU. a las materias primas de esos países, minimizando el consumo interno en ellos.
El Memorandum está compuesto por un resumen ejecutivo y dos partes. En la primera parte se presenta la situación demográfica mundial, y la estimación de lo que traerá aparejado tras proyectar varias variables demográficas para los próximos 30 años. La segunda parte configura el programa político, sugerido al presidente de los EE.UU. como consecuencia del análisis anterior.
Parte I: Análisis demográfico
En el capitulo primero se habla sobre la tendencias demográficas mundiales y se prevé un crecimiento para el 2000 según tres modelos de 7.800, 6.400 ó 5.900 millones de habitantes (este último fue el más acertado).
En el capítulo II se habla del abastecimiento de alimentos. El informe reconoce como entre los años 1954 y 1973 se ha producido un aumento del 19% de la cantidad de alimentos per cápita, pero paradójicamente, el informe pronostica para los siguientes años una serie de hambrunas generalizadas, para lo que propone como solución el descenso en las tasas de crecimiento poblacional de los países pobres.
El capítulo III se refiere a los minerales y combustibles, indicando los niveles de materias primas que EE.UU. necesita para mantener sus niveles de desarrollo y consumo. Este acceso a las materias primas se vería amenazado por el crecimiento poblacional del Tercer Mundo, debido a su mayor consumo y a un supuesto riesgo de alteraciones del orden público en tales países.
“… este hecho le da a los EE.UU. un creciente interés en la estabilidad social, política y económica de los países productores. Donde sea que una disminución de las presiones poblacionales por medio de menores tasas de natalidad puede incrementar las perspectivas de tal estabilidad, la política poblacional se convierte en relevante para el suministro de recursos y para los intereses económicos de los EE.UU.”. NSSM. 200
El capítulo IV comienza con esta apocalíptica y dogmática afirmación:
“El rápido crecimiento poblacional afecta negativamente todos los aspectos del progreso social y económico de los países en desarrollo… esto lleva a preguntar cuánto más fácil serían los desembolsos para combatir la natalidad, que los destinados a incrementar la producción por medio de inversiones directas en irrigación, o proyectos para generar energía construir fábricas,…” Memorandum 200. Informe Kissinger
Una vez establecido el paradigma del control natal, se presentan los medios para imponerlo coactivamente sin levantar incómodas sospechas:
“… se cree que serán necesarios algo más que servicios de planificación familiar para motivar a las parejas a querer familias pequeñas… Este factor lleva a la necesidad de programas a gran escala de información, educación y persuasión dirigida a disminuir la fertilidad”. Memorandum 200. Informe Kissinger.
El capítulo V pretende hacer responsable a la presión demográfica de diferentes conflictos mundiales entre ellos la guerra entre El Salvador y Honduras, la guerra civil nigeriana y el conflicto Pakistán-India-Bangladesh.
Por último, el capítulo VI resume la Conferencia de Población de Bucarest de 1974 criticando a aquellos países que se mostraron contrarios al control de población y al llamado “Plan de Acción Poblacional Mundial”, y planteando una estrategia para revertir y “reeducar” a los gobiernos para que acepten las propuestas Neomalthusianas.
“Las creencias, ideológicas y los conceptos erróneos mostrados por muchas naciones en Bucarest indica que se requiere, con mayor fuerza que nunca, educación extensa de los líderes de muchos gobiernos, especialmente en África y algunos países de Latinoamérica”. NSSM. 200
Parte II: La estrategia global
El capítulo I presenta la estrategia global poblacional estadounidense. Su análisis es importante para entender la geopolítica que ha gobernado el mundo en las últimas décadas.
En primer lugar se indica la necesidad de crear instituciones voluntarias independientes para llevar a cabo el plan. Estas instituciones de voluntarios es lo que en la actualidad denominamos ONG´s.
“Los programas de asistencia poblacional USG deben ser coordinados con los de las principales instituciones multilaterales, organizaciones de voluntarios (ONG´s), y otros donantes bilaterales”.
Esta estrategia global para reducción de la natalidad en el mundo se basó en los siguientes elementos:
Priorizar la asistencia económica en materia poblacional de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) en los países más grandes y de desarrollo más rápido… Estos países son: India, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Méjico, Indonesia, Brasil, Filipinas, Tailandia, Egipto, Turquía, Etiopía y Colombia.
Condicionar la ayuda económica a la asunción de los planes de control de la natalidad, evitando la incómoda sospecha de que la planificación familiar se descubra como una forma de imperialismo económico o racial.
Garantizar el acceso del 85% de la población a los servicios de anticoncepción y planificación familiar.
Complementar esta acción con la educación y el adoctrinamiento de la creciente generación de niños con respecto a lo apetecible del tamaño de una familia pequeña.
“Frente a este plan global, se prevé minimizar las acusaciones de que hay una motivación imperialista detrás del apoyo a las actividades poblacionales afirmando repetidamente que tal apoyo deriva de una preocupación con respecto a el derecho de la paraje individual de determinar libremente y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos y a tener información, educación, y los medios para lograrlo; y el desarrollo fundamental social y económico de los países pobres para los cuales el rápido crecimiento poblacional es a la vez una causa y una consecuencia de la pobreza ampliamente diseminada”. Jorge Scala. IPPF. La multinacional de la muerte.
En el capítulo II se habla ampliamente de la estrategia en la asignación de fondos en materia de población y desarrollo, con el objetivo explícito de “crear las condiciones para la declinación de la fertilidad”. Así en este apartado se reconoce que:
“… ha habido algunos experimentos controvertidos, pero notablemente exitosos, en la India en los cuales incentivos financieros, junto con otros dispositivos de motivación, se utilizaron para lograr que un gran número de hombres se hicieran vasectomías”.
El capítulo III trata del papel que la ONU y sus agencias han de realizar “aumentando el conocimiento y la capacidad para responder a las necesidades en las áreas de población y desarrollo”.
En el capítulo IV se alienta la investigación en tecnología para la imposición del control natal.
“El esfuerzo para reducir el crecimiento poblacional requiere una variedad de métodos de control de natalidad que sean seguros, efectivos, baratos, y atractivos tanto para los varones como para las mujeres. Los países en desarrollo en particular necesitan métodos que no requieran de médicos y que se puedan utilizar en áreas rurales remotas y primitivas o villas míseras urbanas por personas que tienen una motivación relativamente baja”. NSSM. 200
El Memorandum fue puesto inmediatamente en práctica, tanto por los burócratas del gobierno norteamericano, como por los de la ONU, sus Agencias y organismos multilaterales de crédito. De esta manera las ONGs y los medios de comunicación han contribuido a acrecentar las fortunas de los fabricantes de contraceptivos. Como muestra del éxito de estas políticas, destacar que en Brasil, el número de niños nacidos por mujer ha pasado de poco más de 6,1 en 1960 a 2,4 en 1994, una de las caídas más grandes experimentadas por este índice hasta 1980 (inclusive mayor que el de China).
Apenas veinticinco años después del Informe Kissinger, la División de Población de la Secretaría General de la ONU, publicó el Informe titulado “Reemplazo migratorio”, donde destaca que 61 naciones tienen tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo, y que la esperanza de muchos países industrializados para lograr un número de trabajadores que asegure el equilibrio del sistema económico pasa por la inmigración masiva.
27/05/2023 a las 7:36 PM
Es lo que hoy están aplicando con la Agenda 2030 y los boludos aplauden y dicen que es un Estadista Mundial. Cabeza puesta precio en Vietnam y varios países más.
28/05/2023 a las 7:25 AM
Los secretos de la Agenda 2030. Control de la natalidad
https://posmodernia.com/los-secretos-de-la-agenda-2030-control-de-la-natalidad/
28/05/2023 a las 7:30 AM
Infertilidad y alteraciones menstruales post vacunación covid
La médica española especialista en medicina comunitaria y familiar Natalia Prego alertó en el Parlamento Europeo sobre el abrupto descenso de la natalidad en todos los países de aquel continente, coincidente con los inicios de las campañas de inoculación. En una entrevista con La Prensa habló de las alternativas terapéuticas para revertir o detener la progresión de estos daños.
https://www.laprensa.com.ar/529582-Infertilidad-y-alteraciones-menstruales-post-vacunacion-covid.note.aspx
28/05/2023 a las 8:41 AM
El aborto como política antinatalista impulsado por Kissinger, Soros y el Banco Mundial de 1968 a la actualidad
https://noticiasholisticas.com.ar/el-aborto-como-politica-antinatalista-impulsado-por-kissinger-soros-y-el-banco-mundial-de-1968-a-la-actualidad/
28/05/2023 a las 8:44 AM
Argentina: esterilización adolescente desde los 16 años, promovida por el Ministerio de Salud – Por Claudia Peiró
https://noticiasholisticas.com.ar/argentina-esterilizacion-adolescente-desde-los-16-anos-promovida-por-el-ministerio-de-salud-por-claudia-peiro/
30/05/2023 a las 7:59 PM
Control d natalidad para el conurbano bonaerense, que son los menos desarrollados mentalmente, los menos educados, gracias a votar durante los últimos 40 años, al peronismo nazi fascistas …