Por Hernán Andrés Kruse.-
El viernes 7 de marzo marcó un punto de inflexión en la historia de Bahía Blanca. A partir de la madrugada y durante 6 horas, un feroz temporal se abatió sobre la ciudad. Las escenas captadas por la televisión erizan la piel. Una ciudad, lisa y llanamente, devastada por la naturaleza. Lo peor, lo más dramático, es la muerte de 16 personas y la desaparición de más de un centenar. En esta situación límite emergió, una vez más, las miserias de la clase política. Quien mejor describió la nula empatía de los dirigentes políticos por los bahienses fue Eduardo Reina, quien el 10 de marzo publicó un artículo en Perfil cuyo título es harto elocuente: “Embarrarse con la gente: la política de la distancia”. Escribió el autor:
“La tragedia que golpeó a Bahía blanca dejó al descubierto, una vez más, la desconexión de la dirigencia política con la realidad del pueblo. En momentos de emergencia, cuando la gente lo pierde todo, lo mínimo que se espera de sus gobernantes es que estén ahí, en el barro, en el agua, en el sufrimiento. No alcanzan las fotos, no basta con desplegar mapas en una sala de reuniones ni sobrevolar la zona en helicóptero (…) Pero la gente esperaba más. Esperaba verlos embarrados, quedándose en el lugar, coordinando la ayuda de primera mano. En cambio, los vieron llegar, sacarse la foto y marcharse sin siquiera ponerse las botas de goma. Parece mentira, pero muchos sintieron más compañía de los medios de comunicación que de sus propios gobernantes. La lupa de un país entero mira de reojo estas actitudes de los políticos”.
Los bahienses se sienten abandonados a su suerte, desamparados, indefensos. Los ministros de Seguridad y Defensa se limitaron a sacarse unas fotos y marcharse raudamente del lugar. Kicillof brilló por su ausencia. Por su parte, el presidente de la nación se limitó a monitorear la ayuda desde Olivos. Ya que no se molestó en acercarse a la devastada ciudad, ¿por qué no le habló a los bahienses a través de la cadena nacional? ¿Qué le costaba? No lo hizo porque su empatía con ellos es lisa y llanamente nula. Seguramente, al enterarse de la catástrofe, haya exclamado en la intimidad: “¡La puta que lo parió, justo ahora este temporal viene a romperme las pelotas!; ¡que se ocupe el soviético!”. Hace unas horas el infame Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo público el sentir del gobierno nacional: “es un problema que debe ser resuelto por el gobierno provincial y la intendencia de Bahía Blanca”. Más tarde, el deleznable ministro de Economía, Luis Caputo anunció una ayuda de parte del gobierno nacional que asciende a los 10.000 millones de pesos. El problema es que el costo de la reconstrucción de Bahía Blanca demandará unos 400.000 millones de pesos. La pregunta del millón se cae de madura: ¿quién pondrá los 390.000 millones de pesos restantes?
Quien salió con los tapones de punta fue Víctor Hugo Morales (fuente: Página/12, 10/3/025):
“Ante la catástrofe de Bahía Blanca, el dolor que traspasa a todos los argentinos busca intérpretes que puedan paliar esa angustia. El gobierno nacional debería disponer 400 mil millones de pesos, pero no hay plata, dice, y entonces ofrece 10 mil millones, el 2,5 por ciento de lo que se necesita. Se parece esa ayuda que todos recuerdan, aquella de un año atrás, cuando les dijo arréglense como puedan, “plata no hay”. Con ese recuerdo y un anuncio tan cipayo de guardar la plata para el Fondo Monetario. Con eso bastaría para entender el mal rato pasó Bullrich cuando apareció en Bahía Blanca, abucheada, rechazada, en un viaje de corte más electoral que solidario. Milei no se anima a ir, cobardea, lo cual es peor: al menos Bullrich puso la cara. Milei, frustrado porque se perdió la fiesta de la vendimia, se quedó a monitorear la tragedia. Imagínenlo, sentado en el living acariciando a Conan-¿vive Conan?-como distraído o calculando que lo arregla con 10.000 millones de pesos. Piensen. Sandra Petovello había desmantelado tres días antes la Dirección Nacional de Asistencia en Situaciones de Emergencia. Entre los 2000 despidos hay áreas que podían ocuparse con oficio de aquello que sólo puede reparar el estado. Andá a pedirle a los privados, Milei. Pediles ahora a tus héroes de la riqueza que pongan un mango. Es el estado el único que se puede ocupar. Pero mirá qué mala suerte, Milei, el estado sos vos y lo despreciás (…) Bahía Blanca ha despertado la solidaridad después de la perplejidad ante tamaño desastre natural. Aparece lo mejor de los argentinos, empezando por la propia gente de la ciudad, que ha hecho un culto del compañerismo, el apoyo y la fraternidad. Mientras les escasean las caricias del estado nacional, Bahía Blanca se refugia en el abrazo y, siempre, en la esperanza”.
Pero aquí hay que hacer honor a la honestidad intelectual. La tragedia de Bahía Blanca no es responsabilidad exclusiva de Javier Milei. En el artículo citado, Eduardo Reina escribe: “Hace décadas que existen informes serios alertando sobre el tema, incluso en varias oportunidades se planteó claramente. Hace 13 años, un estudio del Conicet anticipaba un posible desastre climático en Bahía Blanca. El informe de 2012 se refirió a la ubicación de la ciudad en la cuenca baja del canal Maldonado y del arroyo Napostá. El trabajo del Conicet, basado en un análisis del sistema de drenaje local, identificaba la geografía del terreno, especialmente en sectores de baja pendiente, como un factor agravante. En estas áreas, el escurrimiento proveniente de zonas más altas erosiona las calles sin pavimentar, transportando sedimentos que terminan por bloquear los sistemas de drenaje existentes en las partes bajas de la ciudad”.
¿Quién gobernaba la provincia de Buenos Aires en ese entonces? Daniel Scioli. ¿Quién estaba sentada en el Sillón de Rivadavia? Cristina Kirchner. ¿Tuvieron conocimiento de ese informe? Tanto si la respuesta es negativa como si es positiva, la irresponsabilidad de ambos es gigantesca. Porque cuesta creer que ignoraran la indefensión de Bahía Blanca frente a los embates de la naturaleza. Y aquí arribamos al meollo del asunto: la frialdad de la clase política frente a desastres de este calibre. Refresquemos nuestra memoria. En febrero de 2012 tuvo lugar la tragedia de Once. A Cristina no se le movió un pelo. En noviembre de 2017 se hundió en el Atlántico Sur el ARA San Juan. A Macri no se le movió un pelo. En agosto de 2021 los medios publicaron una foto fechada el 14 de julio de 2020 donde se observa a la entonces primera dama Fabiola Yáñez festejando su cumpleaños en Olivos rodeada de un grupo de amigos y del propio presidente, mientras estábamos encerrados por la cuarentena. A Alberto no se le movió un pelo.
Si uno fuerza la memoria histórica, los ejemplos saltan a borbotones. ¿Se acuerda, estimado lector, de la decisión de Galtieri de enviar a Malvinas a adolescentes sin instrucción militar? Al recordado militar beodo no se le movió un pelo. ¿Se acuerda, estimado lector, de la decisión de Menem, apenas asumió en julio de 1989, de aplicar una cirugía sin anestesia que provocaría estragos? Al metafísico de Anillaco no se le movió un pelo. ¿Se acuerda, estimado lector, cuando en 1995 voló por los aires Río Tercero? Al metafísico de Anillaco no se le movió un pelo. ¿Se acuerda, estimado lector, cuando De la Rúa escapó de la Casa Rosada mientras CABA se incendiaba? A don Fernando no se le movió un pelo. Nunca un presidente pidió perdón por la ruina que causaron sus decisiones. No lo hicieron Alfonsín por la hiperinflación, Menem por el ajuste impiadoso, De la Rúa por su inoperancia, Duhalde por la pesificación asimétrica, el matrimonio Kirchner por presentarse como falsos adalides de los derechos humanos, Macri por el infame acuerdo con el FMI y Alberto por la inhumana cuarentena.
La tragedia de Bahía Blanca y su deleznable politización me hicieron recordar las siguientes palabras de José Ingenieros: “Políticos sin vergüenza hubo en todos los tiempos y bajo todos los regímenes; pero encuentran mejor clima en las burguesías sin ideales (…) Cuando las naciones dan en bajíos, alguna facción se apodera del engranaje constituido o reformado por hombres geniales. Florecen legisladores, pululan archivistas, cuéntanse los funcionarios por legiones: las leyes se multiplican, sin reforzar por ello su eficacia (…) El nivel de los gobernantes desciende hasta marcar el cero; la mediocracia es una confabulación de los ceros contra las unidades. Cien políticos torpes juntos, no valen un estadista genial (…) Los políticos sin ideal marcan el cero absoluto en el termómetro de la historia, conservándose limpios de infamia y de virtud, equidistantes de Nerón y de Marco Aurelio (…) En los pueblos sin ideales, los espíritus subalternos medran con torpes intrigas de antecámara. Toda excelencia desaparece eclipsada por la domesticidad. Se instaura una moral hostil a la firmeza y propicia al relajamiento (…) Los deshonestos son legión; asaltan el Parlamento para entregarse a especulaciones lucrativas. Venden su voto a empresas que muerden las arcas del Estado; prestigian proyectos de grandes negocios con el erario, cobrando sus discursos a tanto por minuto; pagan con destinos y dádivas oficiales a sus electores, comercian su influencia para obtener concesiones a favor de su clientela. Su gestión política suele ser tranquila; un hombre de negocios está siempre con la mayoría. Apoya a todos los gobiernos” (El hombre mediocre).
Ingenieros escribió esta maravilla hace un siglo. Saque el lector sus propias conclusiones.
12/03/2025 a las 12:35 PM
COMPAÑERO KRUSE, ¿ QUÉ HACE USTED DILAPIDANDO SU
TIEMPO FILOSOFANDO AQUÍ EN ESTE PORTAL ?. YO ME LO
HACÍA A USTED CON UNOS BOTINES DE GOMA METIDOS
EN EL AGUA Y AYUDANDO EN LOS PASAMANOS DE LOS
SUFRIDOS BAHIENSES QUE DESCARGAN LOS CAMIONES
CON COMIDA, GRACIAS A LA GENEROSIDAD DEL PUEBLO
ARGENTINO. ME PARECE QUE USTED NO SE HA HECHO
CARNE AUN DEL AXIOMA QUE INMORTALIZÓ A NUESTRO
GENERAL «HUEVODURO» : «MEJOR QUE DECIR ES HACER»,
O SEA, A LA CONCHA DE SU DREMA CON LA PLUMA Y
A TRASPIRAR EN EL BARRO PARA SOCORRER A NUESTROS
SUFRIDOS COMPATRIOTAS. UN REVIVAL DEL «ARGENTINOS
A LAS COSAS !!» DEL GAITA ORTEGA, QUIEN LE REPROCHARÍA
A USTED SU APOLTRONAMIENTO EN SU BUFETE DE BOGA.
HÁGAME CASO, JEFE, PASE A BUSCARLO AL VITORUGO
MORALES ( EL DE LA CABEZA COMO PARA ZURCIR
PARACAÍDAS ) Y SE ME VAN EN TREN A BAHÍA A DARLE
UNA MANO A LOS INUNDADOS. «A DIOS Y A LA PATRIA NO
LES QUEDARÁ OTRA QUE ENSALZARLOS».
(Fuera de joda, don Kruse; excelente la recopilación de
trapisondas hazañosas de los presidentes que supimos
conseguir, y acertadísima la cita de papito Ingenieros).
12/03/2025 a las 2:38 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Piden que la Corte informe si cumplió con los trámites antes de tomarle juramento a García-Mansilla
Luciana Bertoia
Página/12
11 de marzo de 2025
El constitucionalista Andrés Gil Domínguez advirtió el viernes en su cuenta de X que la Corte Suprema le tomó juramento a Manuel García-Mansilla sin exigirle que suspenda su matrícula como abogado, que, para entonces, seguía activa. En esa línea, el abogado presentó un pedido de informes ante el máximo tribunal para que los supremos contesten si cumplimentaron todos los pasos antes de incorporar de apuro al juez que designó el presidente Javier Milei sin contar con el aval del Senado.
Gil Domínguez requirió que la Corte Suprema le informe qué información consta en el expediente que debió haberse iniciado para que García-Mansilla se sume al máximo tribunal después de que Milei firmó el decreto 137/2025.
Como escribió en su cuenta de X, no estaría acreditado que García-Mansilla haya dado de baja su matrícula como abogado. Debería, además, haber presentado la nómina de clientes que patrocinó como letrado –tema especialmente sensible para aquellos que vienen de la defensa de intereses corporativos, como fue el caso de Carlos Rosenkrantz.
Antes de asumir en la Corte, García Mansilla fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, históricamente ligada al Opus Dei. Ejerció, además, como director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).
Años antes, había estado en el estudio Liendo y Asociados –donde informó que se dedicó al litigio estratégico ante el sistema interamericano de derechos humanos. Pasó por Marval, O’Farrell y Mairal, donde participó en demandas que se sustanciaron ante la Corte Suprema, entre otros bufetes.
La presentación de Gil Domínguez pone de nuevo en el tapete la rapidez con la que Horacio Rosatti, Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti decidieron que García-Mansilla se sumara al tribunal. La ceremonia de jura fue el 27 de febrero. No fue informada a la prensa. No participaron familiares ni amigos de García-Mansilla. Solo acudieron un puñado de secretarios letrados y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, que era el principal interesado en que la jura se concretara con rapidez.
Distintas versiones indicaban que había premura en el cuarto piso del Palacio de Justicia porque temían que el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla pudiese dictar una medida cautelar que frenara el ingreso de García-Mansilla a la Corte Suprema, ya que tenía en su juzgado dos presentaciones que planteaban la inconstitucionalidad del decreto 137.
La Corte no tuvo la misma rapidez al evaluar el ingreso de Ariel Lijo, el otro cortesano designado por Milei. En su caso, dijeron que debía renunciar a su juzgado en Comodoro Py si quería sumarse al máximo tribunal. La novedad fue que García-Mansilla votó junto a Rosenkrantz y Rosatti para bloquear la incorporación de su consorte de decreto. La movida causó estupor en la Casa Rosada.
El pedido de acceso a la información debe ser tramitado por la Dirección de Relaciones Institucionales, que está a cargo de Fernando Sagarna –un hombre que llegó al tribunal de la mano de Lorenzetti. En diciembre del año pasado, Rosenkrantz, Rosatti y Juan Carlos Maqueda acordaron que esa dirección pasara a depender de la Secretaría de Desarrollo Institucional, lo que dio pie a una nueva trifulca interna dentro de la Corte.
La Secretaría de Desarrollo Institucional está actualmente a cargo de Juan Pablo Lahitou, que llegó a la Corte de la mano de Rosenkrantz. Hasta que lo convocó el supremo, Lahitou había sido el número dos de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) de Mauricio Macri. La PTN concentra a todos los abogados que litigan en nombre del Estado nacional. Lahitou era la mano derecha de Bernardo Saravia Frías, funcionario de Macri que fue investigado como uno de los integrantes de la llamada “mesa judicial”.
Lahitou se formó en la Universidad de Dundee, Escocia. Hizo una maestría en la Universidad Austral, donde García-Mansilla desarrolló su tarea académica. Y, como él, tiene experticia en el sector energético. Como relata Irina Hauser en su libro Rebelión en la Corte, Lahitou fue cofundador del blog Todo sobre la Corte, que editaba Valentín Thury Cornejo, a quien sucedió en la Secretaría de Desarrollo Institucional.
La secretaría está, según la acordada 42/2024, bajo supervisión de la vicepresidencia de la Corte, que ocupa Rosenkrantz. García-Mansilla y Rosenkrantz tienen buena relación. En 2023, el supremo designado por Macri fue jurado de su tesis de doctorado.
“La ley dice que la Corte tiene quince días hábiles para responder. Por razones fundadas, tiene otros quince días más. La respuesta al pedido de acceso que formulé es muy sencilla. Debería ser automática”, insiste Gil Domínguez en diálogo con Página/12.
12/03/2025 a las 2:42 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Asustada, Patricia Bullrich amenaza a los hinchas que defienden a los jubilados
Marcelo Mache
Prensa Obrera
11/3/025
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió al ataque contra los jubilados, amenazando a la convocatoria viral de los hinchas de diversos clubes -que prometen asistir a la manifestación de los jubilados del próximo miércoles 12- con aplicarles el derecho de admisión en las canchas de fútbol, reservado para las barrabravas. Bullrich responde asustada ante el crecimiento de la convocatoria y ya fue denunciada ante la Justicia por coacción y abuso de autoridad por el dirigente del Partido Obrero y el FIT-U Gabriel Solano.
La ministra manifestó sus amenazas en el programa La Cornisa, conducido por el obsecuente Luis Majul, el pasado domingo 9, donde se refirió a los hinchas que convocan a asistir el miércoles 12 como “barrabravas” señalando que “a los barras les vamos a encontrar una medida especial, ya tenemos el derecho de admisión, le vamos a encontrar una medida especial si comienzan a ir”.
La intención de Bullrich es amedrentar a los hinchas que vienen anunciando su participación en la jornada de lucha los jubilados que se realiza todos los miércoles ante el Congreso, y que cobró notoriedad debido a la tenacidad y resistencia de los adultos mayores ante la represión reiterada de las fuerzas de seguridad a cargo del gobierno nacional.
La convocatoria de los jubilados comenzó a ganar popularidad entre los hinchas de diversos clubes por una iniciativa de hinchas del club Chacarita quienes se apersonaron en la pasada movilización del miércoles 5 y extendieron la convocatoria a las hinchadas de otros clubes, convirtiéndose en un fenómeno que ya atraviesa a gran parte de las instituciones reconocidas del fútbol profesional.
La represión del gobierno contra los jubilados se convirtió en un bumerang contra el ajuste de Milei a las jubilaciones, redundando en un apoyo y solidaridad de las hinchadas del fútbol apelando a una vieja y conocida frase de Maradona: “Hay que ser muy cagón para no bancar a los jubilados”.
La ministra Bullrich fue denunciada ante la Justicia en una presentación del dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, y los abogados de Apel, donde se la acusa por los delitos de coacción y abuso de autoridad, en lo que es una evidente amenaza contra quienes se proponen manifestar pacíficamente en defensa de los jubilados.
La presentación también destaca la intensión del gobierno por hacer pasar a los hinchas de los clubes como supuestos barrabravas, como si toda persona que siente una afición y devoción por su club estaría implicado, necesariamente, en una asociación y hechos delictivos. Además, los barras mantienen un trato fluido, vínculos profundos y negocios con las fuerzas de seguridad, por lo que difícilmente asistan a la lucha de los jubilados.
Las amenazas de la ministra Patricia Bullrich dan cuenta de que el gobierno teme por un salto en la movilización y convocatoria de los jubilados y en un apoyo popular masivo por sus reivindicaciones, ante un gobierno hambreador y ajustador que tiene a la jubilación mínima en números de ultraindigencia.
El próximo miércoles 12 se espera una importante movilización en defensa de los jubilados, con la participación de los hinchas de los clubes, contra un gobierno cuya naturaleza antiobrera y antipopular se materializa ante cada circunstancia.
12/03/2025 a las 2:46 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA
Pasado y presente del FMI en la Argentina
Gabriel Solano
Prensa Obrera
11/3/025
El gobierno tiene decidido avanzar en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y, como dijo el propio ministro Caputo, lo necesita con necesidad y urgencia. Y el hecho de que lo necesite tan urgentemente habla de que el país está muy mal y no bien; si Argentina tiene una economía que está saliendo adelante, como dice el oficialismo, no se sabe por qué necesitaría urgentemente un acuerdo con el FMI.
El gobierno ha salido a justificar este acuerdo con el Fondo Monetario. Incluso el propio presidente Milei escribió una columna en el diario La Nación tratando de justificar por qué va a hacer este acuerdo. Y esto ocurre por dos motivos. El primero tiene que ver con que en declaraciones del pasado Milei se había declarado crítico de los acuerdos con el FMI; incluso votó contra el acuerdo que promovieron en el Congreso el ministro Guzmán y Alberto Fernández con Massa y todo el kirchnerismo apoyando.
Y hay muchísimas declaraciones de Milei señalando que no había que hacer acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Y además lo tiene que aclarar porque en Argentina hay una larga tradición de acuerdos con el FMI, que siempre terminaron mal.
¿Qué dice Caputo? «Esta vez va a ser distinto, esta vez no va a ser como antes, esta vez no va a terminar mal». Pero lamentablemente, y esto hay que decirlo, Caputo está equivocado. O quizás Caputo miente, porque esta vez es como siempre y también va a terminar mal.
¿Qué es lo que dice Milei? «Este acuerdo no va a incrementar la deuda bruta del Estado porque la plata que se le pide al Fondo Monetario Internacional, el Tesoro (es decir, el gobierno) la va a utilizar para cancelar deuda que el gobierno (el Tesoro) tiene con el Banco Central». Entonces, dice, va a ser una especie de operación de simplificación. Pedimos 10 mil millones, cancelamos por 10 mil millones. Finalmente la cuenta final de la deuda bruta va a quedar igual.
¿Dónde está la trampa? La trampa es muy simple de ver; esa deuda que tiene el Tesoro con el Banco Central, como el propio Caputo la denominó, son papelitos de colores, no tiene un valor real en el mercado; incluso, el año pasado, el gobierno, en un acuerdo con el Banco Central, licuó directamente una deuda que tenía el Banco Central por 46 mil millones de dólares, tanto de Letras Intransferibles que tenía el Banco Central en su poder como de bonos del Tesoro que tenía el Banco Central en su poder. Es decir que directamente mandó a pérdida 46 mil millones de dólares, mostrando que esa deuda que tiene el Banco Central con el Tesoro es una deuda que no se paga; son papelitos de colores y por lo tanto no puede de ninguna manera compararse con una nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Y no se la puede comparar por dos cosas muy simples: la deuda con el FMI tiene intereses altísimos del 7% anual; desde que en su momento Caputo y Macri pidieron esta deuda de 46 mil millones de dólares con el FMI llevamos pagados de intereses 12 mil millones de dólares, lo que muestra que es una deuda que se paga y se paga con intereses altísimos. En cambio, nunca se han pagado intereses al Banco Central por estas Letras intransferibles. Además, la deuda con el Banco Central es una deuda que sí tiene legislación local. En cambio, la deuda con el FMI es una con legislación internacional. Otro hecho importante: las deudas con el Fondo Monetario no admiten quitas como sí puede tener una deuda con un privado en una renegociación que habilite una reducción, por ejemplo, de capital, una reducción de la tasa de interés o un alargamiento de los plazos de pago. Con el FMI no se permiten quitas. Entonces es falso que no se incrementa la deuda; pasaríamos a tener una deuda que hay que pagar (ya llevamos pagados 12 mil millones de dólares), que va a tener una tasa altísima de interés del 7% anual y que aparte no permite quitas y tiene jurisdicción de tribunales internacionales. Entonces acá Milei y Caputo están mintiendo olímpicamente. Vamos a un nuevo endeudamiento del país.
Ahora, de este acuerdo -Milei dijo que lo iba a mandar al Congreso-, que sale por un decreto de necesidad y urgencia, no se conoce su contenido. Es clandestino y secreto, no solo para el Congreso, sino también para el pueblo argentino. Y es llamativo que sea secreto, porque el pueblo argentino es el que tiene que pagar finalmente las costas de ese acuerdo. Pero no se lo puede conocer. Tenemos un gobierno que ha pasado a la clandestinidad en el acuerdo con el FMI, negándole al pueblo argentino el derecho a conocer en qué consiste. El periodista Marcelo Bonelli publicó el día viernes en Clarín una nota que dice que tiene información confidencial que explicaría cómo sería el acuerdo. Es un tema técnico, pero conviene prestarle atención. Dice que el FMI le daría plata al gobierno, no solo para renegociar los pagos que ya tiene sino un dinero extra, pero que la condición que pone para ir ejecutando los desembolsos es que se incrementen las reservas del Banco Central, algo que no está ocurriendo. ¿Y el precio del dólar? Eso lo va a establecer el gobierno. Y como el gobierno no puede acumular reservas porque tiene planchado el valor del dólar, para incrementar las reservas va a tener que devaluar la moneda y si no devalúa la moneda el acuerdo con el FMI de hecho cae porque los desembolsos estarían atados justamente al incremento de las reservas.
¿Será como dice Bonelli? No sabemos, porque insisto, el acuerdo es clandestino. Es un acuerdo secreto al que llegó el gobierno con el Fondo Monetario, si es que ese acuerdo está porque tampoco tenemos la certeza de que ese acuerdo esté. El FMI no dijo ya tenemos un acuerdo, todavía no está. Y con no mandarlo al Congreso el gobierno incumple una ley vigente que obliga al Congreso a aprobar los endeudamientos del Estado. Lo hace por DNU, sabiendo que es muy distinto el procedimiento, porque el DNU, para que no entre en vigencia, debe ser rechazado por ambas cámaras; incluso si la Cámara no logra recursos para tratarlo el DNU sigue vigente. Entonces, tenemos un endeudamiento directamente armado por un decreto de necesidad y urgencia, que crea un endeudamiento adicional por 20 mil millones de dólares de acuerdo a lo que se está circulando en la información periodística. Es decir, un endeudamiento muy significativo. Entonces, con esta orientación vamos a un crecimiento del endeudamiento y a que aumenten las presiones devaluatorias para el próximo período.
El gobierno ha dicho también que si el acuerdo finalmente se cumple e ingresa dinero adicional se haría más rápido el levantamiento del cepo cambiario. Pero esto también va a incrementar las presiones devaluatorias, porque todo el mundo sabe que si el cepo se levanta no va a ser con el dólar al precio actual sino con uno más alto. Por eso el gobierno no lo levanta. Entonces, si hay presiones devaluatorias va a empezar a incrementarse el valor del dólar en la actualidad. ¿Y en qué contexto? En un contexto en el cual el gobierno no solamente no logra acumular reservas en el Banco Central sino que desde hace ocho meses la cuenta corriente que tiene el Banco Central es negativa (más o menos por 5 mil millones de dólares); es decir que de Argentina se van más dólares que los que ingresan, y esto incrementa las presiones devaluatorias del tipo de cambio.
Y si todo el mundo sabe, si se devalúa la moneda… ¿Qué es lo que va a pasar finalmente? La inflación va a volver a subir, y si la inflación vuelve a subir, el gobierno pierde las elecciones de octubre. Por eso es tan estrecho el margen por el cual camina Milei; ya la inflación de febrero no va a quedar por debajo del 2% como pensaba el gobierno. Esto hay que verlo con mucha atención porque el gobierno bajó del 2% al 1% la devaluación del tipo de cambio oficial y al hacerlo parecía que la inflación iba a caer más y no va a caer más; si este índice de febrero -que se va a conocer en marzo- no cae más es porque se incrementó mucho el precio de la carne y también el precio de los alimentos. Y en marzo subió muchísimo el precio de los útiles escolares por el comienzo de las clases. Es decir que seguimos teniendo un incremento de la inflación muy fuerte, incluso aunque se la mida mal, mientras los salarios y las jubilaciones crecen por debajo.
En el caso jubilatorio hay que tener en cuenta lo siguiente: por el congelamiento desde hace un año del bono de $70.000, las jubilaciones en los tres primeros meses del año van a tener un incremento del 1,8% por debajo de la inflación, es decir que se seguirán licuando después del 10% que perdieron en promedio en el año 2024; y está pasando lo mismo con los salarios. Entonces tenemos presiones devaluatorias que van a incrementar la inflación. Mientras todavía se mantiene todo este esquema con alfileres, siguen perdiendo los salarios, siguen perdiendo las jubilaciones. Esto explica, desde ya, que el consumo masivo en los supermercados siga por el piso (10% en enero y todo hace pensar que en febrero los números cerrarán de manera similar); se incrementaron los consumos de bienes durables gracias a la compra con tarjeta de crédito, pero esas compras con tarjeta de crédito en el futuro van a impactar en el consumo negativamente porque hay que pagar la cuenta de la tarjeta.
Entonces, ¿Qué es lo que tenemos? Lo que tenemos es un gobierno desesperado que busca el salvataje del Fondo Monetario, que lo hace de manera clandestina porque no quiere darle publicidad a un acuerdo cuando el pueblo tiene derecho a saber de qué se trata y cuando las variables económicas son cada vez más preocupantes: déficit negativo de la cuenta corriente, salida de dólares y lo que ingrese de dinero posiblemente termine yendo a una devaluación monetaria, porque si es como dicen los diarios, el ingreso de ese dinero va a estar atado a un incremento de las reservas que solo se va a lograr con una devaluación monetaria.
Entonces, es importante acá tener en cuenta cómo van a actuar las distintas fuerzas políticas. El hecho de que se haya mandado al Congreso no el proyecto de ley sino el decreto obliga otra vez a los bloques políticos a fijar posición. Y el gobierno tiene la certeza de que el decreto no va a ser volteado porque va a contar con el acuerdo de la llamada oposición dialoguista -sectores de Pichetto, del radicalismo, de lo que ya conocemos- y si esto no alcanza va a contar con el apoyo de los gobernadores peronistas, como ocurrió con las leyes que se tuvieron que aprobar en el último período.
Entonces el gobierno cuenta con la complicidad de Congreso. Tenemos que salir a la calle para rechazar el acuerdo con el Fondo Monetario, porque es un acuerdo que conspira contra el país y nos lleva a una nueva bancarrota; porque esta vez no es como dice Caputo, no va a ser distinto, va a ser igual que antes; y porque este acuerdo va a implicar más ajuste contra el pueblo. Así que desde acá, desde 14 Toneladas, no solamente rechazamos el pacto con el FMI sino que llamamos a salir a las calles para rechazarlo no solo en el Congreso, sino especialmente con la movilización popular.
12/03/2025 a las 2:53 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Un vuelo privado, una ex azafata trumpista y valijas bajo sospecha
Matías Ferrari
Página/12
12 de marzo de 2025
El avión privado de matrícula extranjera N18RU despegó del Aeropuerto Internacional de Miami el martes 25 de febrero con destino a Buenos Aires y aterrizó ese mismo día en Aeroparque. A bordo viajaba Laura Belén Arrieta, una ex azafata de 32 años vinculada a distintas terminales libertarias y de los servicios que formó parte del comité organizador de la edición argentina de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), celebrada en diciembre pasado en el Hotel Hilton. Lo que sucedió a partir del momento en que bajó de la aeronave se convirtió en materia de sospechas para la oposición y podría derivar en un nuevo escándalo para Javier Milei. El diputado Maxi Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó un pedido de informes para esclarecer si habría sorteado los controles aduaneros e ingresado al país con una serie de valijas sin revisar.
Las suspicacias se levantaron luego de que el periodista de LN+, Carlos Pagni, revelara la noche del lunes que Arrieta “llegó con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas, pero parece que eran muchas” y que “cuando la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Aduana intentaron realizar un operativo (de control), hubo una orden de arriba que indicó que no se revisara nada”.
Fue a partir de esa denuncia que el diputado Ferraro presentó el pedido de informes, dado que, según planteó, hay “algunas preguntas que necesitan respuesta”. Entre ellas: ¿quiénes viajaban efectivamente a bordo del avión?; ¿quién dio la supuesta orden para que Arrieta eludiera los controles? y ¿qué personal de Aduana intervino en el procedimiento? También pidió los registros fílmicos del arribo de la aeronave al país.
“El Gobierno debe dar explicaciones en detalle de todo lo que pasó desde que el avión aterrizó hasta que la mujer en cuestión salió del aeropuerto. Si no hay nada que ocultar, el tema debería aclararse sin problemas”, le dijo Ferraro a Página/12.
La lupa no sólo está puesta en el procedimiento, sino también en la protagonista. Arrieta tuvo un raudo ascenso en pocos años: pasó de ser empleada administrativa en una casa de artículos de cuero y de ser azafata de la empresa aérea Flyest, que quebró en 2021, a ser gerenta de empresas radicadas en Miami como OCP Tech y COC Global Enterpraise, tal como figura en su perfil de Linkedin. Su jefe en ambas firmas es un empresario con terminales en la CPAC y el mundillo republicano de Estados Unidos, Leonardo Scatturice, al que también se lo vinculó en su momento con la SIDE y la división de Inteligencia de la Policía Bonaerense.
El costo del vuelo privado en el que llegó Arrieta no bajaría de los 100 mil dólares, a lo que habría que sumarle los días de alquiler del hangar en el que (supuestamente) estuvo guardado durante más de una semana. El avión en cuestión es además uno de los más lujosos disponibles. «Es cuanto menos llamativo el salto meteórico» de Arrieta, apuntó Ferraro.
Son esos vínculos entre los distintos personajes de la derecha conservadora regional, norteamericana y vernácula los que le dan relevancia al caso. Milei fue el principal protagonista de la edición local de la CPAC en diciembre pasado, de la que participaron desde el referente de VOX en España, Santiago Abascal, hasta la nuera de Donald Trump, Lara Trump, y Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Arrieta formó parte de la organización del evento, en el que juntó fotos con varios miembros del gabinete. Su jefe Scatturice fue parte de la organización hace dos semanas de la última CPAC de la que participó Milei, en Washington.
En Casa Rosada, en tanto, este martes le bajaban el precio a las sospechas. “Solo son rumores, no se le pueden dar entidad”, decían desde el círculo íntimo del Presidente.
HECHOS, DUDAS Y PREGUNTAS
El avión de la discordia es un Bombardier Global 5000, propiedad del empresario colombiano Ricardo Uribe, de Rua Group. Se trata de un Jet de lujo con la matrícula norteamericana N18RU, cuyo costo ronda los 8 mil dólares la hora de vuelo. Según fuentes oficiales, la nave aterrizó en Aeroparque el 25 de febrero, donde se le efectuaron controles «de rutina» y no se detectaron irregularidades. La pasajera, según las mismas fuentes, llevaba sólo una valija de mano y otra de mayor tamaño y peso.
Es decir, la versión oficial de los hechos confirma que el vuelo existió, que el avión partió de Miami y aterrizó en Aeroparque y que al menos Arrieta iba a bordo y traía por lo menos dos valijas consigo. Pero desmiente que se hayan sorteado los controles y que las valijas sean «varias».
Pero hasta ahora no hubo más precisiones ni mayores detalles. Algo que, al menos a priori, resulta llamativo. Según la versión oficial, el avión estuvo «en tránsito» durante ocho largos días en total, guardado en un hangar privado (de la empresa Royal Class) antes de volver a despegar el 5 de marzo, rumbo a París. Fuentes que conocen al dedillo el mundo aeronáutico confirmaron a este diario que ambas cosas al tiempo son imposibles: o el avión estuvo en tránsito unas pocas horas antes de volar a otro destino o efectivamente estuvo guardado.
Si se da el segundo caso, que es lo más probable, además de resultar muy caro (cada día de «guardado» cuesta miles de dólares), debió haberse controlado la bodega, donde se aloja el resto del equipaje. ¿Qué había en la bodega del avión? Hasta ahora no hubo detalles sobre ese punto en particular.
Por eso, el pedido de informes de Ferraro apunta a conocer datos más precisos, a través por ejemplo del registro filmico de la llegada de la aeronave al país (si es que lo hubiera) y de los datos sobre la tripulación, los pasajeros y el equipaje que llegó a bordo de la nave.
Esa información, que podría esclarecer qué pasó esos días en el aeropuerto, está en manos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que recibe los informes de seguridad de los vuelos provenientes del exterior, y por supuesto de la propia Aduana, «donde hay un gran revuelo» según reveló Pagni.
Pero además, queda otro cabo suelto: qué podría haber motivado la supuesta «orden de arriba» para no revisar. La hipótesis de que se haya trasnportado dinero en efectivo es la menos plausible, dado que sería un mecanismo muy poco sofisticado para moverlo, aunque el aire a servicios que tiene el caso deja abierto el abanico de posibilidades.
AZAFATA LIBERTARIA
Los protagonistas del hecho podrían haber sido dignos de una saga de la estafa de $LIBRA, aunque en este caso hay una ex azafata y no «criptobros». Como admitió el Presidente, debería controlar quién se acerca a él y a su círculo íntimo. El hermano de Laura Arrieta, Fernando, es un activo militante de LLA que registró dos ingresos a Casa Rosada durante 2024. Los hermanos, además, tienen vínculos con Santiago Caputo y Karina Milei.
Al igual que LIBRA, el caso podría traer cola internacional: el jefe Arrieta, Leonardo Scatturice, tiene vínculos aceitados con la cúpula del Partido Republicano de Estados Unidos, y fue una las figuras que estuvo en la organización en Washington del último congreso de la CPAC, de la que participó Milei.