Por Mario Cadenas Madariaga.-
El Gobierno de Mauricio Macri debe tener una obra emblemática que represente lo que él y su equipo han propuesto a la Nación, que es un cambio fundado en la expansión económica, sobre bases de estabilidad, que reduzca las regiones que han crecido con grandes subsidios, como es el Gran Buenos Aires, de manera que al mismo tiempo que se contraen éstas, se expandan las nuevas regiones.
Esta obra es un gran puerto de aguas profundas en el caso de nuestro país, por que por la expansión de su comercio exterior tiene un movimiento marítimo que anualmente supera los cien millones de toneladas y se encuentra a decenas de miles de kilómetros de los otros grandes puertos del mundo, por lo que debe pagar altos fletes marítimos al ser atendido ese tránsito por pequeños barcos de 30.000 a 45.000 toneladas, contra los trasatlánticos de 300.000 a 500.000 toneladas, con los máximos tonelajes que circulan los mares de hoy, con fletes mucho menores.
Quizás algunos piensen que ésta no sería la oportunidad de construirlo, por las dificultades del momento, pero éstas se pueden sortear pues hay formas de hacerlo de manera que no implique tener que financiarlo, diseñarlo, ni construirlo si no encomendar éstas tareas, previa licitación, a una empresa internacional, que se cobrará con su administración posterior a largo plazo.
La Argentina se beneficiará primero con la inversión que dará ocupación y actividad a toda la región donde esté ubicado -la costa atlántica bonaerense- y absorberá la población desocupada y subocupada del Gran Buenos Aires, por su proximidad, como la región con las grandes poblaciones subsidiadas, como se constató en la reciente actualización de las tarifas de servicios públicos. Además es la base territorial de las grandes villas miserias que se eliminarán o reducirán.
Es decir es una obra que favorece a todos los sectores económicos y regiones y no provocará desequilibrios internos, cooperando al desarrollo en un momento que escasean las grandes inversiones. Corresponde a la iniciativa del Ministro de Transporte Ing. Ignacio Dietrich.
Debería ser presentado en marzo próximo para ordenar el rumbo a seguir. Su ubicación debería estar en el centro económico de la costa atlántica, a setenta pies de profundidad -por ejemplo en Necochea- para poder proyectarse por igual al norte, el centro y el sur argentino, interconectado por una red vial y ferroviaria a todo el territorio nacional.
Tendría un efecto de profunda transformación de la estructura económica y social, de todo el país, al desaparecer el Gran Buenos Aires, como una gran concentración subvencionada, reduciendo los fletes internos, en beneficio de todo el interior.
La nueva red vial comprenderá 12.000 kilómetros de autorrutas, más unos 10.000 kilómetros de rutas complementarias asfaltadas. Esto se complementará con una red ferroviaria totalmente nueva como mínimo de 10.000 kilómetros. Ambas redes se construirán en tramos por licitaciones internacionales, para evitar los enormes casos de corrupción de la administración kirchnerista
Los puertos de aguas profundas han desarrollado el sudeste chino, Corea del Sur, el norte de Holanda y la zona de San Pablo en Brasil y San Francisco en EEUU.
Con tales características el proyecto tiene también un sentido profundamente federalista debiendo ser aprobado por todas las representaciones provinciales en el Congreso.
Es importante terminar la negociación con los holdouts, previamente, para tener abierto el crédito externo.
Al mismo tiempo es importante el cierre de nuestras fronteras a la libre inmigración de nuestros vecinos del norte -Bolivia y Paraguay- aplicándoles las mismas normas que rigen el ingreso para todos en la Argentina.
Estas obras contribuyen a la unidad nacional, y a desatar los nudos estructurales que se fueron creando contra el desarrollo nacional.
07/02/2016 a las 6:01 AM
Puerto Madryn tiene un puerto de aguas profundad y se usa poco o nada. Creo que antes debería fomentar el comercio exterior e interior y después hacerlo y dedicar ese dinero a prioridades que hay muchas. Puerto de agus profunda, tenemos ya.
07/02/2016 a las 8:11 AM
Muy correcta apreciación Buscar prioridades es fundamental, sin dejar de considerar que la idea,consensuada,puede ser de gran beneficio
07/02/2016 a las 1:17 PM
El puerto de aguas profundas de Madryn es un enorme subsidio a la empresa de aluminio, al igual que la represa de Futaleufú. Pero queda muy lejos de la gran mayoría de las exportaciones e importaciones argentinas. Lo hecho, hecho está, pero no sirve ni soluciona la demanda de puerto de aguas profundas.
Es muy obvio que una localización económicamente viable debería estar en algún punto de la costa atlántica pampeana.
07/02/2016 a las 10:01 AM
Hace varios años,en tiempos del primer gobierno de Peron, se expropio un extenso campo a la familia Leloir, para hacer un puerto de aguas profundas , que nunca se hizo y motivo un juicio de retrocesion por el que hubo de compensar a descendientes de esa familia, con la entrega de un campo extenso en San Clemente del Tuyu
Esperemos que no se repita el error cometido hace tantos años.
07/02/2016 a las 8:55 PM
¿Puerto de aguas profundas en San Clemente del Tuyù?
¡Quièn lo asesoro! ¿Richter?
Bueno, despues no se asusten cuando alguièn diga que todo movimiento social .Tiene sus contradicciones.
11/11/2017 a las 9:36 AM
Ver mi comentario
07/02/2016 a las 12:57 PM
No tengo elementos válidos y suficientes como para emitir acá una opinión acerca de la oportunidad y conveniencia de construir un nuevo puerto de aguas profundas. Sólo digo que si el puerto se sitúa lejos, los fletes a erogarse serán proporcionalmente caros, así como los seguros de transportes y todo lo ligado a ello.
La red ferroviaria fue radial en su momento original porque la Aduana estaba en la actual CABA. Debería ahora promoverse también una nueva red ferroviaria que conduzca a eventuales nuevos puertos. El transporte por camión es mucho más oneroso, dada la menor capacidad de carga de cada unidad, el valor del combustible y lubricantes, así como los peajes y el desgaste físico de las rutas. Por eso, el ferroviario es mejor.
Lo que sí se es que el puerto de Buenos Aires debería ser destinado solamente para el uso de buques de pasajeros. Es inconcebible que enormes camionazos circulen por esta zona, en su tránsito al dicho puerto, obstruyendo la circulación en sus cercanías, así como en los caminos de acceso.
11/11/2017 a las 9:36 AM
Ver mi comentario
07/02/2016 a las 3:16 PM
CONSIDERO QUE EL LUGAR APROPIADO SERIA PUNTA ALTA ( PUERTO ROSALES) QUE POSEE DRAGADO NATURAL POR LA VELOCIDAD DE LA BAJANTE Y CONBINARLO CON LA REACTIVACION DEL RAMAL ROSARIO PUERTO BELGRANO CONSTRUIDO POR LOS FRANCESES, MUY DIFERENTE AL PUERTO DE ING. WHITE (BAHIA BLANCA) DONDE ENTRA EL BARRO Y HAY QUE DRAGARLO CONTINUAMENTE.
07/02/2016 a las 4:41 PM
Creo haber leído hace mucho tiempo que el proyecto de aguas profundas ya está realizado hace muchísimos años y estaría ubicado en la zona de Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires. Nadie jamás le dió importancia.
07/02/2016 a las 4:57 PM
¡Hola a todos!
Albión será reina de los mares (tal vez por una oportuna alianza con San Pedro, en Trafalgar…), pero como imperio se posibilitó serlo por sus ferrocarriles.
Por eso intentó suprimirlos en todas sus colonias, incluso en «la perla más preciada de la corona de Su Majestad» cuando arriesgaba dejar de serlo. En mi modesta opinión, la primera etapa del puerto de aguas profundas es pues rehacer la espléndida red de ferrocarriles que compramos en 1948.
07/02/2016 a las 9:10 PM
Algunos opinan, que fue por la reconversiòn luego de la II guerra ,de fabricas de armas. Que comenzaron a fabricar camiones.
07/02/2016 a las 6:15 PM
Los puertos sobre la costa atlántica, por el incremento del comercio mundial, cada día que pasa ven disminuida su capacidad operativa. En la costa del pacífico se disponen de puertos de aguas profunda al norte de Chile y sur de Peru – Mejillones e Ilo respectivamente – con capacidad suficiente para el tráfico internacional .
a)Bolivia está trabajando en el proyecto multinacional Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que se ubica en los países de Brasil, Bolivia y Perú. El proyecto uniría el puerto de Santos, Brasil (el océano Atlántico) con los de Chile y Perú.
a)Está el corredor bioceánico Capricornio (carretera más ferrocarril) que hoy une el puerto de Santos con el de Antofagasta , utilizando la hidrovía Parana Paraguay y el puerto de Barranquera (sub- utilizado o no utilizado), el paso carretero por Jama y el ferroviario por Socompa.
c) Está el corredor andino, hoy solo carretera; se debe recuperar el FFCC trasandino que que funcione como multimodal y una los puertos del centro del País con Santiago de Chile
Dicho esto, opino que es más federal mejorar/fortalecer la infraestructura ferroviaria existente, con lo que el “dinamismo económico” seria más efectivo y equitativo.
07/02/2016 a las 11:04 PM
Hasta la década del 70/80 el lugar elegido era Punta Médanos (sur de Mar de Ajó)
Reunía todas las características; si mal no recuerdo, se habían hecho incluso algunos estudios de factibilidad.
Después, como todo, quedó en el olvido.
08/02/2016 a las 12:36 AM
Durante años se proyectó también el puerto de aguas profundas de San Antonio Oeste, que reunía características muy favorables.
29/04/2016 a las 8:19 PM
ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/puertos5.html
Atte, Francisco Javier de Amorrortu
11/11/2017 a las 9:35 AM
Ver mi comentario
11/11/2017 a las 9:25 AM
Estimados
Me permito introducir una visión que en modo alguno se aleja por lo expuesto por la mayoría.
Desde el punto de vista comercial, intentaría ser el supermercado del mundo de productos orgánicos.
Hoy se sabe que entre 1y 2 personas se enferman de enfermedades incurables o de alta complejidad por la característica de los alimentos.
Si bien es cierto que en el mediano plazo las clases medias mundiales crecerán a una altísima velocidad en Asia y esto implicaría una estrategia hacia esta zona.
En la zona Atlantica se encuentra todavía en Europa y parte de Usa y el Caribe gran cantidad de población con poder adquisitivo y aspiraciones de mejor calidad de vida producto de una alimentación sana.
Por tanto pensaría seriamente en transformar a la zona pampeana, que tiene cultura agrícola en desarrollarla para generar fábricas del siglo 21 para alimentos orgánicos.
Haría un puerto de aguas profundas de tamaño adecuado, pensado de otra manera, de modo que la carga y descarga en su caso sea pensada desde el Lay out de las fábricas y los accesos.
Me parece que pensar en desarrollar algo iconico para esta época es vital.
Un puerto de aguas profundas acorde al calado de barcos importantes (300.000 mil Tns)..debería preverse.
Luego el fenómeno económico, social con una infraestructura adecuada, podría generar innumerables parques industriales y logísticos, así como micro ciudades con todas las infra necesarias..incluido centros de estudios especializados y enfocados al mercado que he mencionado.
Luego comparto que cambiar el centro de gravedad de una de las actividades económicas que ha dado la riqueza al país durante 200 años, aggiornado la visión, productos elaborados orgánicos en una gran proporción orientados al mercado mundial es lo que deberíamos hacer.
Por otro lado las inversiones en ferrocarriles para salir por Pacífico hay que planificarlas y hacerlas también.
Pero comenzar con el gran disparador del contenido principal, por lo menos el 10/20/30 % de los cultivos deben ser procesados y tender al agro industria orgánica.
El fenómeno de espectativa movilizará el proyecto y todos los sectores conexos se vincularán al corazón del proyecto, un polo industrial agro exportador de productos alimenticios orgánicos.
Como siempre cuando de vislumbra algo lógico en base a las ventajas comparativas y competitivas en su caso, y con la marca Argentina como alimentos orgánicos puede funcionar.
Por otro lado el autor de la nota, menciona la migración lógica entre esta zona potencial y las que deberían descomprimirse y la comparto.
Siempre durante 30 años Tránsito la ruta 2 y me pregunto…
Si el agua falta en el mundo, y los alimentos de calidad también, por qué está Pcia con este campo y este Mar no explota su riqueza, en lugar de estar inundados deberíamos construir canales, reservorios y instalaciones al efecto y hasta exportar el agua que nos viene de arriba como una bendición.