Por Hernán Andrés Kruse.-
Todo marchaba viento en popa para el presidente de la nación. La Cámara de Diputados había aprobado por una relevante mayoría la Ficha Limpia y la inflación de enero había ascendido, según el Indec, a “apenas” el 2,2%. Hasta que el viernes 14 de febrero se produjo un hecho cuyas consecuencias económicas, políticas e institucionales son, por ahora, impredecibles. Ese día una empresa desconocida para el pueblo lanzó al mercado una criptomoneda llamada $LIBRA, invitando a quien quiera para invertir en dicho producto. Cerca de las 19 horas el presidente de la nación anunció en las redes sociales lo siguiente: “La Argentina liberal crece. Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”. Miles de personas creyeron en la palabra presidencial pero sorpresivamente, en un abrir y cerrar de ojos, el valor de la criptomoneda se derrumbó, provocando severas pérdidas a la inmensa mayoría de los inversores. La estafa era harto evidente. En los primeros minutos del sábado 15 Milei hizo la siguiente aclaración: “Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”. A raíz de la repercusión del hecho, el presidente respondió de muy mala manera: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumenta nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
La primera reacción del presidente fue de manual: subestimar el coeficiente intelectual de los argentinos. ¿Alguien puede creerle cuando afirmó en un tuit que carece de todo tipo de vinculación con el proyecto “Viva la Libertad Project”? Para confirmar la vinculación del presidente con dicho proyecto nada mejor que escuchar a Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures. Se trata de un joven impulsor de la criptomoneda que experimentó una suba exponencial luego de ser promocionada por Milei y un desplome minutos después que benefició a unos pocos y perjudicó a miles, entre ellos muchos norteamericanos. Mark Davis grabó un video el domingo 16 para luego compartirlo en redes sociales. Aseguró ser asesor del presidente y no dudó en hacerle recaer toda la responsabilidad por la abrupta caída de la criptomoneda debido a su decisión de retirarle su apoyo. Para corroborar dicha relación, los medios publicaron una foto donde se los ve a ambos como si fueran viejos conocidos.
Se trata, reitero, de un escándalo de una enorme gravedad El gobierno intentará capear el temporal quitándole toda autoridad moral a la oposición en su afán por esmerilarlo. El mensaje será el siguiente: ¿justo Cristina nos va a juzgar por el supuesto escándalo, justo ella, el emblema de la corrupción K? No sería de extrañar que el gobierno acuse a sus críticos de crear un ambiente destituyente. Dicha táctica será fogoneada, obviamente, por La Nación+, TN y A24, los medios alineados de manera incondicional con el oficialismo. En la vereda de enfrente, el kirchnerismo y la izquierda tratarán por todos los medios de fogonear el juicio político. Se trata de una jugada extrema que nunca fue ejecutada. La necesidad de reunir los dos tercios en el Congreso la torna prácticamente inviable.
El escándalo no hará más que ahondar la grieta. Quienes defienden al presidente acusarán a la oposición de ser golpista y quienes lo atacan lo acusarán de ser un estafador que no debe seguir siendo presidente. Todo dependerá de la cercanía o lejanía ideológica con Milei. El primer tuit publicado por Milei lo pone dramáticamente en evidencia. Para los detractores del presidente dicho tuit es una prueba contundente de su complicidad. Por el contrario, para sus defensores el tuit no constituye ningún delito.
En su edición del 15 de febrero, Infobae publicó un artículo de Jorge Grispo donde afirma sin titubeo alguno que el tuit presidencial no constituye delito alguno (“¿Un tuit puede ser delito? El caso Milei y la promoción de $LIBRA”). Escribió el autor: “Antes de abordar la cuestión penal, es esencial aclarar un punto fundamental: el Presidente de la Nación, más allá de su investidura, no pierde su derecho constitucional a opinar, expresarse y manifestar su pensamiento (…) Bajo ninguna circunstancia los hechos descriptos constituyen delito alguno. La publicación de un tuit en el que Milei menciona una criptomoneda puede ser políticamente cuestionable por la oposición, buscando un claro rédito político, pero no constituye una infracción penal (…) El artículo 265 del Código Penal sanciona a los funcionarios públicos que se interesen, directa o indirectamente, en un contrato u operación en la que intervengan por razón de su cargo. Para que este delito se configure, es imprescindible demostrar que el Presidente tenía un interés personal y patrimonial en la criptomoneda, ya sea como inversor, beneficiario o a través de terceros. No hay evidencia de que Milei haya obtenido un beneficio económico ni que su publicación tuviera un fin especulativo (…).
El artículo 173, inciso 11, del código Penal tipifica la estafa mediante manipulación informática, castigando a quien, con el fin de obtener un beneficio indebido, altere los datos electrónicos para generar un perjuicio patrimonial. La clave aquí es la existencia de un ardid o engaño destinado a inducir a error a los inversores. Si bien la publicación de Milei tuvo repercusión en el mercado cripto, su posterior eliminación y aclaración dejan en claro que no hubo intención de defraudar (…) Para que exista estafa, se requiere la combinación de engaño, perjuicio económico y beneficio ilícito. Sin pruebas que acrediten un plan doloso, no se cumplen los requisitos para configurar el tipo penal (…) El artículo 248 del código Penal sanciona a los funcionarios que dicten resoluciones u órdenes contrarias a la constitución o las leyes nacionales. Sin embargo, un tuit publicado en una cuenta personal no es un acto administrativo, ya que no genera efectos jurídicos vinculantes ni implica el ejercicio de una función pública”.
Sitio web de Viva La Libertad Project
Al día siguiente, el mismo Portal publicó un artículo de Daniel Kiper que sostiene lo contrario a lo afirmado por Grispo horas antes (“Los tuits también pueden ser delito: las redes sociales y la falsa sensación de impunidad”). Escribió el autor: “La reciente controversia en torno al presidente Javier Milei y su promoción de la criptomoneda $LIBRA ha reavivado el debate sobre los límites de la libertad de expresión y la responsabilidad penal de las expresiones en redes sociales. Mientras algunos consideran, con cierta ligereza, que la publicación de un tuit no puede constituir un delito, un análisis riguroso del Código Penal Argentino y la doctrina penal demuestra lo contrario: el derecho penal no se centra en el medio utilizado, sino en la conducta desplegada (…) El Código Penal describe conductas, no medios específicos. El principio rector del derecho penal es que lo relevante es la conducta realizada. El interrogante es si encuadra en una figura penal. Lo esencial es la realización de la acción típica, independientemente del medio empleado. Un tuit no es inmune al derecho penal: si contiene un engaño con fines defraudatorios, una amenaza, una incitación a la violencia o una calumnia, puede ser sancionado como cualquier otro hecho delictivo (…).
Uno de los principales argumentos en defensa de la impunidad digital es que la libertad de expresión protege al autor de cualquier imputación penal. Sin embargo, este razonamiento es incorrecto: los derechos constitucionales no son absolutos. La libertad de expresión no habilita a cometer delitos ni exime de responsabilidad. El derecho penal argentino reconoce que las palabras pueden tener consecuencias jurídicas. La jurisprudencia ha establecido que ciertos mensajes pueden ser punibles cuando cumplen con los requisitos típicos de un delito. No se trata de censurar opiniones, sino de analizar si una expresión, independientemente del medio en que se difunda, configura una conducta penalmente relevante (…) En democracia, la libertad de expresión es un pilar fundamental, pero no un blindaje ante la ley. Si un mensaje en redes sociales cumple con los elementos de un tipo penal, debe ser investigado y, si corresponde, sancionado”.
Saque el lector sus propias conclusiones.
19/02/2025 a las 11:22 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Cripto, coimas y la pista de la plata negra
Leandro Renou
Página/12
19 de febrero de 2025
Desde que Javier Milei arrancó con su carrera política, la recaudación de dinero informal fue una constante. Cobró cursos en dólares sin registrar, dio charlas para empresarios facturando sin ticket en la misma moneda y hasta le armaron cenas multitudinarias para hacerse de capitales que luego usaría para hacer crecer el partido, La Libertad Avanza. En las últimas horas, un testimonio vinculado a la mega estafa de $Libra, deslizó la chance de una conexión directa entre el sector cripto y personajes muy cercanos al esquema de colecta de fondos de Milei.
En paralelo, es un misterio saber dónde están y para qué son los 100 millones de dólares que dice tener en su poder Hayden Davis, que se hicieron con la estafa que fomentó el Presidente, y los cuales el propio Davis aseguró querer liberar sólo cuando reciba órdenes y un plan concreto de parte de Milei. Y aquí aparece otra duda interesante: por qué, aún en medio del escándalo político más importante de su gestión, el Presidente no criticó ni denunció a ninguno de los involucrados en el asunto, sino más bien los elogió y defendió, tanto a los extranjeros como a los locales. La idea que surge, a priori, es de un esquema asociativo y de protección mutua.
Hace unos días, en sus redes sociales, el empresario de Stream Finance, Diógenes Casares -hijo de Wenceslao, el creador de la punto com Patagon- contó que, motorizada por la firma Jupiter (que estuvo en el armado de $Libra y es un nombre al que hay que prestarle atención), se había pensado antes del mega escándalo en la creación de un token (unidades de valor emitidas por privados) exclusivo para Milei. Según el CEO, se iba a llamar $Afuera y «era para hacer fundraising de la Fundación Faro, para financiar la Batalla Cultural». Además, explicó que «alguien cercano a Milei había recibido un soborno de 5 millones de dólares para ponerlo frente a él. Para ser claros, esto no significa que Milei recibió dinero, sino que alguien cercano a él había recibido dinero para facilitar que Milei promocionara el token».
LAJE Y OTRO EXTRANJERO EN LA TRAMA
Agustín Laje, uno de los escribas del modelo libertario, creó el año pasado la Fundación Faro. La formalizó con varios eventos de recaudación. El más emblemático, una cena en el Yacht Club en la cual empresarios de todos los colores pagaron un mínimo de 25 mil dólares por cubierto. «Ni un ticket nos dieron», bromeó ante Página/12 uno de los CEOs que estuvieron allí. En esa velada, juntaron 10 millones de dólares de manera informal.
Esa fundación, además, se fondea con un esquema asociativo que tiene con la cámara Endeavor, que comandan los unicornios Marcos Galperín y Martín Migoya. Según la propia web de Faro, hay incluso cursos en tándem con la empresa, en los cuales se moldean emprendedores. En Endeavor hay, además, varias empresas de cripto.
Laje, al que todos piden ponerle un ojo, tiene un fluido contacto con la pata argentina de la estafa. Desde hace al menos 5 años tiene una amistad con Mauricio Novelli, el dueño de NW Professionals, quien armó el Tech Forum, lugar donde hubo denuncias de pedidos de coimas y donde Milei conoció a todos los que participaron del caso $LIBRA. Hace unas semanas, de hecho, Laje y Novelli estuvieron juntos en los Estados Unidos, en días de descanso que incluyeron una foto de ambos en un partido de la NBA.
En el mismo Tech Forum, Milei dice haber conocido a Hayden Davis, el creador de $LIBRA. Aquí un tema muy importante: como se relató líneas atrás, Diógenes Casares, quien denunció pedidos de dinero del Gobierno para hacer reuniones, también manifestó la idea, fallida, de la creación de un Token para Milei. Ese Token, según Casares, lo ideó la empresa Jupiter.
La firma en cuestión, no casualmente, es apuntada por supuesto uso de información privilegiada sobre el caso $LIBRA. La referencia es para el sube y baja del precio de $LIBRA que se dio, en cuestión de minutos, luego de que Milei promocionara la cripto en su cuenta de X. De hecho, el fundador de Jupiter, Meow, emitió un comunicado avisando que el estudio de abogados Fenwick & West hará una auditoría para salir de ese asunto. Otro dato relevante, el confundador de Jupiter, Ben Chow, aseguró que no participaron del lanzamiento de la meme coin y luego presentó su renuncia.
MILEI DEFIENDE A NOVELLI, ÉL SE CORRE
Fuentes judiciales que hablaron con este diario se sorprendieron de que, en la entrevista editada con TN, Milei defendiera y elogiara a todos los involucrados en la estafa $LIBRA. Pero, sobre todo, las concesiones que tuvo para con Novelli, que es la llave, el contacto, de Milei con los extranjeros de $LIBRA y el fundador del evento del que se sospechan coimas. ¿Por qué Milei los protege? un enigma.
De todos modos, en la otra esquina, Novelli se empezó a desmarcar de todo el escándalo. «Como consecuencia del impacto que ha tenido en la opinión pública en las últimas horas el lanzamiento de $LIBRA -expresó en un comunicado- queremos aclarar que Tech Forum es una sociedad creada por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy que tiene como objetos la consultoría en materia de cripto activos y la realización de eventos temáticos para empresas de tecnología». El texto agrega que «Tech Forum organizó en abril del año pasado un encuentro del que participaron referentes del mundo cripto de renombre mundial como Julian Peh, titular de Kip Protocol. Por su parte, a Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures, lo conocimos en un evento similar celebrado en Denver. Ambos empresarios poseen una muy extensa experiencia en el mundo de las criptomonedas, y decidieron contratar a Tech Forum como firma de consultoría y para proveerles desarrollos conceptuales, asesoramiento comercial y técnico, en base a nuestra extensa trayectoria en el mundo tecnológico y del ecosistema cripto». La contratación de Novelli y Cía por parte de los «referentes cripto» sólo se justifica por los nexos con la Casa Rosada que garantiza el amigo del Presidente. Milei, en la entrevista con TN, lo calificó como un joven «supercreativo».
«NADA QUE VER CON LOS FONDOS DE $LIBRA!
Asimismo, Novelli confirmó que hay conexiones entre todas las partes denunciadas e investigadas en la Justicia local, al decir que «Kelsier Ventures y Kip Protocol, de quienes somos asesores, lanzaron el viernes pasado la criptomoneda $LIBRA. La intención de sus creadores (conforme consta en su prospecto) consistía en generar una masa de dinero con las ganancias del proyecto para donarle a emprendedores locales que se encuentran obstaculizados de acceder a créditos».
A continuación, precisaron que «mas allá de que consideramos que se trata de una iniciativa muy interesante para el desarrollo económico del país, nuestra participación en el manejo de los tokens y el dinero fue nula. Por este motivo, necesitamos fijar nuestra posición respecto de los acontecimientos, ratificando nuestro accionar público y transparente en aras del desarrollo de Argentina. No tenemos nada que ver con los fondos conseguidos por el lanzamiento de $LIBRA, ni tenemos ningún tipo de acceso a los mismos, nada sabemos del dinero generado por el token más allá de la información de público conocimiento que brinda la empresa».
A pesar de las múltiples aclaraciones, igual bancaron al proyecto. Asegura el texto que «entendemos que se trata de un proyecto muy interesante para la finalidad de financiar a personas y empresas que se encuentran obstaculizadas de obtener crédito, y necesitan acceder a fondos para crecer ellos mismos y hacer crecer al país. Por último, aclaramos que estamos a entera disposición de la justicia y colaboraremos en cualquier investigación que se desarrolle a fin de aclarar lo que se estime pertinente».
19/02/2025 a las 11:31 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Las principales claves para entender qué es el ecosistema cripto
Federico Kucher
Página/12
19 de febrero de 2025
La tecnología que funciona detrás de las criptomonedas se llama blockchain.
El escándalo con $LIBRA abrió la caja de pandora de las criptomonedas. Programación de smartcontracts sin auditoría, red blockchain de Solana, emisión de tokens fungibles, exchange de monedas digitales, proyectos de finanzas descentralizadas, entre otros. Se trata de términos técnicos del ecosistema cripto que en los últimos días se volvieron masivos y a simple vista son apabullantes. Esto hace interesante repasar algunos de los principales conceptos que gravitan alrededor de las criptomonedas. Un ecosistema que nació como un fenómeno tecnológico, pero que a medida que pasan los años da nuevos indicios de esconder grandes burbujas financieras.
1. TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN
La tecnología que funciona detrás de las criptomonedas se llama blockchain. Se trata de una gran base de datos compartida que gracias a la matemática, la computación, los algoritmos e internet permite realizar transferencias sin necesidad de un intermediario que verifique (controle) las operaciones. La clave para lograrlo es que la información de las transacciones se va enlazando en forma cronológica y criptográfica, permitiendo que lo que se guarda en la base de datos no pueda alterarse.
2. BITCOIN Y OTRAS CRIPTOMONEDAS
La primera red con tecnología blockchain fue bitcoin. Se lanzó en 2008 y la criptomoneda que circula en esta red es la más influyente del mercado. Con el tiempo aparecieron otras redes, con tecnologías algo más sofisticadas que la de bitcoin. Se modificaron los mecanismos de consenso pasando de las pruebas de esfuerzo a las pruebas de participación. También se incorporaron contratos inteligentes (permitiendo programar lo que ocurre con las monedas digitales). Ethereum, Cardano y Solana son algunas de estas redes y criptomonedas alternativas.
3. DESCENTRALIZACIÓN Y FINANZAS DESCENTRALIZADAS (DeFI)
Los impulsores de las criptomonedas aseguran que las redes blockchain promueven una economía descentralizada porque eliminan intermediarios. Por ejemplo, no es necesario tener una cámara de compensación para garantizar que las transferencias viajan de una cuenta a otra de la red. Tampoco es necesario tener una bolsa de valores tradicional para generar un mercado de compraventa de activos digitales. En el mercado cripto se ofrecen productos que van desde préstamos hasta cuentas remuneradas.
4. STABLECOINS
Las criptomonedas tuvieron durante los últimos años una importante volatilidad de precios. Si bien el bitcoin registró subas impactantes que lo ubican cerca de los 100 mil dólares, muchas veces se registraron períodos de caídas violentas (y grandes pérdidas de capital). Por este motivo, empezaron a desarrollarse las monedas estables (stablecoins). Se trata de monedas digitales que usan la tecnología blockchain y su valor está respaldado generalmente por algún activo del mundo real. Por ejemplo, USDT o USDC son stablecoins que replican el valor del dólar.
5. EXCHANGES CENTRALIZADAS
Las plataformas para comprar y vender criptomonedas se dividen en dos grandes grupos. El grueso de las transacciones con criptomonedas se hace en plataformas centralizadas. Esto quiere decir que las aplicaciones que ofrecen el servicio de compraventa son las que controlan lo que hace o no hace el usuario con sus monedas digitales. Pueden poner límites a las transferencias o pedir documentación para autorizar una operación. Binance o Coinbase son algunas de las más conocidas. La primera ya opera en el país y la segunda estaría planificando su desembarco.
6. EXCHANGES DESCENTRALIZADAS
El otro grupo de plataformas para intercambiar criptomonedas son las exchange descentralizadas. Se conectan directamente a las redes blockchain y los usuarios tienen todo el control sobre lo que pueden hacer o no hacer con sus monedas digitales. El uso de estas plataformas suele ser más complejo que el de las exchange centralizadas. La contracara es que los usuarios ganan en anonimato (no se suelen solicitar procesos de KYC, conocer al cliente). Uniswap es uno de los ejemplos. En paralelo, existen billeteras calientes (con conexión a internet) y frías (sin conexión). Son las que permiten almacenar criptomonedas como bitcoin.
7. CONTRATOS INTELIGENTES (SMARTCONTRACTS) Y TOKENS
En la medida que las blockchain se fueron haciendo más sofisticadas, incorporaron la posibilidad de programar lo que ocurre con las monedas que se crean y que circulan a través de estas redes. Las redes dejaron de ser sólo formas seguras de transferir monedas digitales sin intermediarios. Las monedas y tokens que circulan en la red empezaron a llevar un código que les dice cómo comportarse. Por ejemplo, pueden programarse para que una vez que ingresan a determinada cuenta (address) no puedan moverse por un cierto tiempo o no se puedan enviar a determinados usuarios. Esta es la esencia de los smartcontracts, con los que se crearon los tokens de $LIBRA. Una programación que los expertos aseguran que no tuvo auditoría de Open Zeppelin ni de ninguna de las entidades que suelen garantizar la fiabilidad de esta clase de proyectos.
8. ENFOQUES DE REGULACIÓN
El ecosistema de las criptomonedas creció fuertemente en los últimos años y cada vez parece volverse más complejo. Se generaron nuevos negocios, oportunidades impactantes para algunos inversores, pero también un sinfín de estafas, esquemas de tipo ponzi y una enorme manipulación del mercado. Esto llevó a los países a adoptar distintas estrategias y caminos en la manera de regular los criptoactivos. El enfoque más claro fue el de China que directamente prohibió todo tipo de actividad con criptomonedas en su economía (desde la minería de bitcoin hasta la compraventa), mientras avanza en el desarrollo de su propia moneda digital de tipo CBDC. La contracara es el enfoque de occidente, que no termina de tomar definiciones sobre cómo deben regularse esta clase de activos digitales y deja espacio a mega estafas como la de $LIBRA.
19/02/2025 a las 11:35 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA
$1,8 billones en intereses de deuda pagados con ajuste, una estafa pero a todo el pueblo
Sofía Hart
Prensa Obrera
18/2/025
Luis Caputo quiso bajarle el tono al escándalo presidencial alrededor de la $Libra, pero terminó anunciando una estafa superior, que tiene como damnificadas a las mayorías populares de este país. Se jactó de haber logrado superávit financiero en enero, sin embargo, el informe oficial evidencia que el dinero destinado al pago de intereses de deuda superó con creces el presupuesto ejecutado en necesidades sociales básicas como la salud, la educación y la vivienda.
Para desestimar que la ciber estafa promovida por Milei pueda a llegar a afectar las negociaciones con el FMI, el ministro de Economía enfatizó que el organismo prioriza «la disciplina fiscal». Paso seguido, remarcó que el primer mes del año cerró con un superávit financiero de $599.753 millones (0,1% del PBI). Ahora bien, omitió que en ese resultado operó la misma lógica que en el fraude cripto, pero a gran escala: una minoría privilegiada embolsó cuantiosos recursos, en perjuicio de la inmensa mayoría de la población.
La austeridad fiscal que permitió arribar a ese superávit contrastó con el trato generoso que recibieron los acreedores de la deuda pública argentina. El pago de intereses en el mes de enero alcanzó los $1,8 billones, superando los $199.901 millones destinados a asignaciones familiares, los $696.122 millones para programas sociales, los $321.169 millones de transferencias a las universidades, los $6.446 millones dirigidos a la construcción de viviendas y los $22.933 millones utilizados en obras de agua potable y alcantarillado.
El monto destinado a la usura también fue mayor a las transferencias de Nación a las provincias en materia de educación ($2.914 millones) y salud ($37.585 millones). Como vemos, Milei llenó los bolsillos de un puñado de especuladores por medio de un ajuste sideral sobre las necesidades populares más apremiantes. El curro de $Libra es, en definitiva, un botón de muestra de su orientación de gobierno. En este caso, la estafa recae sobre el conjunto del pueblo.
En la entrevista de A24, Caputo aclaró que seguirá beneficiando a los «timberos» a expensas de la población más vulnerable cuando descartó la posibilidad de aumentar el bono a los jubilados, que se mantiene congelado en $70 mil desde marzo 2024, con el argumento de que «no dan las cuentas». De más está decir que la suma utilizada en el pago de intereses de enero equivale a 25,7 millones de esos bonos.
Estos delincuentes no pueden seguir un minuto más al frente del gobierno. Es necesario abrir un curso de movilización obrera y popular para echar a Milei y a todos sus secuaces.
19/02/2025 a las 11:39 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Una entrevista guionada para rescatar a Milei tras la criptoestafa
Marcelo Mache
Prensa Obrera
18/2/025
El escándalo del presidente Javier Milei con su participación en la estafa de la criptomoneda $Libra no deja de sumar capítulos, ahora con una entrevista “guionada” con el operador oficialista Jonatan Viale, cuyos recortes ocultos salieron a la luz, dejando expuesto un burdo intento más de salvar a un presidente que se hunde con sus propias declaraciones, y a un “periodismo” servil a los intereses del gobierno y sus operaciones contra los trabajadores.
El hecho trascendió por medio de la viralización de la entrevista completa de este lunes 17 de Viale a Milei, que más tarde se transmitiría recortada por el medio TN, donde el entrevistador no solo hace referencia directa a que las preguntas fueron elaboradas por el séquito presidencial (Manuel Adorni, Karina Milei y Santiago Caputo), sino que llega al punto de interrumpir la entrevista para “no exponer judicialmente” al presidente Milei.
Es así como puede verse que ante un diálogo en relación al carácter de las publicaciones de Javier Milei en las redes sociales –donde éste afirmaba realizarlas a título personal y Viale insistía en su condición presidente de la Nación- el entrevistador es interrumpido por el asesor presidencial. Santiago Caputo, y entre balbuceos reconoce que dicho diálogo podría complicar judicialmente a Milei, por lo que reorientan la conversación.
La “colaboración” de Viale y TN con Milei es innegable, no solo con que el presidente conserve una “buena imagen” sino también en la operación e salvataje por su responsabilidad directa en la estafa que afectó a decenas de miles de inversores.
El presidente Javier Milei poco ayudó en la entrevista, ya que se hundía solo con sus propias declaraciones, incluso en terreno amigo. Es llamativo que al ser consultado sobre su representación legal personal el presidente señalara que sería asumida por el ministro de Justicia de la Nación Mariano Cúneo Libarona, como si esas fueran sus responsabilidades.
La entrevista de Viale a Milei carece de cualquier valor positivo, visto que ha quedado al descubierto no ser más que un velo artificial con el cual el séquito presidencial y el periodismo oficialista buscan rescatar la imagen y la autoridad política del presidente, además de su exposición a diversas causas judiciales y a un juicio político.
El único valor de la misma es exponer a los operadores mediáticos del gobierno. El propio Jonatan Viale es uno de los difusores de las mentirosas acusaciones de Bullrich contra el activismo piquetero y el Polo Obrero, incluyendo operaciones de los servicios y filtraciones de los expedientes judiciales, como ocurrió recientemente el escrito del fiscal Pollicita pidiendo la elevación a juicio de la causa trucha que busca condenar a militantes populares que luchan contra el ajuste.
Toda esa persecución política tuvo como colaborador a este periodismo ensobrado que encubre al gobierno de ladrones y ajustadores mientras ataca a los luchadores populares. Realizan entrevistas armadas y guionadas por el entorno presidencial, con derecho de corrección y edición en directo, de la misma manera que reproducen el guión oficial de difamación y acusaciones falsas contra los trabajadores.
Los intentos oficiales por tapar la responsabilidad presidencial en la estafa de $Libra ponen de manifiesto la responsabilidad de Milei en dicho suceso, lo que plantea la necesidad inmediata del juicio político y la expulsión de Milei, comprometido a fondo con la especulación financiera y los negociados capitalistas.
19/02/2025 a las 7:54 PM
DOCTORAZO KRUSE, LE ACERCO UNA PREOCUPACIÓN MÍA QUE
QUIZÁ A USTED LE RESBALE, Y QUE ADEMÁS NO TIENE PORQUÉ
CONSIDERARLA. USTED POSEE NIVEL UNIVERSITARIO; ES TIPO
PROBO Y, LO MÁS IMPORTANTE, TIPO «LÉIDO». SI A TODO ESO
LE SUMAMOS SU CONDICIÓN DE ROSARINO ( CONSTATADO :
LOS URUGUAYOS SON LOS TIPOS MÁS LÚCIDOS DE AMÉRICA,
Y LOS ROSARINOS, DE ARGENTINA ), HACEMOS «BINGO».
CON TAL BAGAJE DE JINETAS Y PRIVILEGIOS, ¿ DEBERÍA
ACEPTÁRSELE —- NO OBSTANTE ESE ALTO COEFICIENTE
MENTAL —- QUE EDITORIALICE EN ESTE FORO A TRAVÉS DE
LAS OPINIOINES DE TERCEROS, ES DECIR LOS CANTOS DE
SIRENAS DE NABOS QUE ACARREAN AGUA PARA SU MOLINO ? .
CONCRETAMENTE — EXCULPÁNDOME POR SI SUENA GROSERO —
«HABLAR POR BOCA DE GANSO», O LO QUE ES MÁS CENSURABLE,
«HACER DE CORREVEIDILE». PODRÍA UNO COINCIDIR CON EL I
IDEARIO DE UN SEMEJANTE, PERO NUNCA ACEPTARLO HASTA EL
EXTREMO DE REMARCAR LOS PUNTOS Y LAS COMAS DE SU
DISCURSO. ¿IGNORA USTED, ACASO, QUE «CORRE EL ALBUR» DE
PADECER UN INDESEABLE ENCASILLAMIENTO DE SUS DONES
INTELECTUALES?.
MAESTRO, LE IMPLORO QUE SEPA EXCUSAR MI ATREVIMIENTO;
Y LE ACLARO DOS COSAS : ENVIDIO SU PERGAMINO «LICENCIADO
EN CIENCIAS POLÍTICAS», Y DEPLORO QUE SE ME PUEDA
EQUIPARAR A AQUEL LEGENDARIO ESPAÑOL DEL PUEBLITO DE
SIRUELA, DEL QUE SUS COPOBLANOS SE MOFABAN CON EL
CHASCARRILLO : «ES EL MAESTRITO DE SIRUELA, QUE APENAS
SI LEE Y PUSO ESCUELA».