Por Carlos Tórtora.-
A una semana de la apertura de ofertas para la licitación de la Hidrovía, el tema puede ingresar en la zona del escándalo. Una de las oferentes, la firma belga DEME, ya inició acciones judiciales y publicó un comunicado denunciando el direccionamiento de la licitación. DEME denuncia, entre otras cosas, el plazo exiguo exigido, la insuficiencia de documentación, los requisitos de equipamiento y calado máximo, la exigencia de experiencia en dragado fuera de parámetro, el impedimento de formación de UTES y restricciones sobre experiencia en dragado. También señala que se piden antecedentes innecesarios al personal técnico y que la evaluación de antecedentes financieros favorece al actual concesionario, Jan de Nul.
Otro aspecto de la licitación es que se les exige a los oferentes una garantía de US$ 10 millones para impugnar el procedimiento. Se trata de una exigencia muy inusual y que desinteresaría a la mayor parte de los oferentes, quedando sólo Jan de Nul y Van Oord.
Por último, la denuncia pone de manifiesto que estas condiciones producirían un aumento de los costos de la Justicia. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, le habría manifestado esto a Milei recientemente.
Por su parte, Mauricio Macri, interesado en que pierda Jean de Nul, le habría encomendado a su ex Secretario de Transporte, Guillermo Dietrich, la tarea de sabotear la licitación.
Pero el probable escándalo de la Hidrovía no es el único que acecha al gobierno, ya que la UIF se suma a la lista.
Este organismo dictó recientemente una resolución que reduce notablemente el listado de las personas políticamente expuestas que tienen la obligación de aportar información relevante para la persecución del lavado de activos. El listado alcanza a funcionarios de los tres poderes del Estado, de organismos de control y autoridades de cámaras y entidades empresarias. La Resolución 192/2024, a juicio de distintas entidades que se ocupan del tema, implica un retroceso en el sistema antilavado. Además, va en contra de las recomendaciones del GAFI y descoloca a la Argentina ante la comunidad financiera internacional. Entre los excluidos están además los miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Penitenciarias, las autoridades de partidos políticos y los secretarios de las universidades. Por su efecto potencial, este cambio está llamado a generar consecuencias.
Con suspenso
Por último está en el tapete la investigación por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que involucra a Cristian Ritondo y a su esposa Romina Diago. El Fiscal Federal Eduardo Taiano, de gran parsimonia, deberá expedirse sobre la denuncia presentada por el abogado Jeremías Rodríguez y la UIF sobre la otra denuncia iniciada por la diputada Mónica Frade de la Coalición Cívica. Mientras ambos organismos siguen en silencio, sólo se escucha la letanía de Ritondo insistiendo en que todas sus propiedades están declaradas. Lo cual no es cierto, porque los departamentos no lo están. Aparte, la cuestión de la declaración de los bienes no es lo más grave. La clave es establecer de dónde salió el dinero para adquirir cerca de 500 propiedades por alrededor de US$ 100 millones y si se trata de una operación de lavado a gran escala. Ritondo fundó su empresa constructora Emprendimientos Rivadavia siendo ya funcionario público y no se le conoce otra actividad que ésta. ¿Cómo pudo entonces una pequeña empresa, que tiene un solo empleado registrado, formar semejante imperio inmobiliario? La complicidad del PRO con el gobierno para encubrir el caso Ritondo podría caer si aparecen, como es probable, informaciones sobre los movimientos de fondos del diputado millonario.
08/02/2025 a las 1:01 AM
Las licitaciones muchas veces son como los trajes.
Los hay de sastrería, con molde universal y solo cambia el talle.
Cualquiera los puede adquirir y arreglarlos de acuerdo a sus necesidades o conviencia.
Se le puede arreglar elo cuello, tomarl el saco por la espada o acortar las manga. Y el pantalón se puede acortar o no, según el gusto del usuario.
Los trajes a mediada- Son hechos para una persona determinada.
Se toman el largo de manga, el cuello , medida de espalda ,caderas y abdomen.
Los pantalones se ajustan a la cadera, cintura, a que lado carga el usuario . Y desde ya el largo.
Estos es difícil, muy difícil que le queden bien a otra persona.
Y son confeccionados para el uso y calce perfecto, de la persona que lo encargo.
09/02/2025 a las 12:49 PM
Hace nueve años que la cúpula del PRO viene afanando sumas astronómicas, desde el traspaso de la lotería nacional, a la ciudad de Buenos Aires, en el 2016.
Desde entonces, no hay sorteo público, como el que hacían los niños cantores, sino que los ganadores, son determinados por un programa de cómputos, que selecciona los números menos jugados. Todo OK, salvo que, los que controlan el programa, cuentan con un tiempo adicional, para jugar a los números que el programa va indicando en tiempo real, que serán los ganadores. Macri, Ritondo, Santilli, R. Larreta, la Bullrich, Vidal, Peña, etc, tienen un esquema de reparto de hace años, con lo que podrían ser perfectamente objeto de investigación. Macri puede quizás ocultarlo en medio de su patrimonio, pero los casos de Ritondo y Santilli, son la punta del iceberg de una operación de magnitudes inmensas.
08/02/2025 a las 9:48 AM
Ritondo, peronista de origen, ya se viene divirtiendo desde que era director de migraciones. En ese momento se producían miles de importaciones temporarias de chinos para reexportarlos a EEUU, ya que les era más fácil a las mafias chinas pasarlos por Argentina y blanquearlos para que pudiesen ingresar a EEUU sin visa, porque EEUU no pedía visa a los argentinos en ese momento. Los chinos recien importados por las mafias «perdían» un documento que les deban a su ingreso a Argentina, publicaban el extravío en Clarín, requisito para formalizar la pérdida y tramitaban un nuevo documento, que les facilitaba la estadía en nuestro país sin problema y luego tramitar su ingreso a USA. Había páginas completas en Clarín denunciando las «pérdidas» de documentos, todos con nombres chinos. Siempre bajo la desatenta mirada de la Dirección Nacional de Migraciones.
08/02/2025 a las 9:55 AM
CHE . . . ¿¿¿ A KICILLOF NO LO ECHARON TODAVÍA ???
08/02/2025 a las 2:36 PM
VA A PEDIR IRSE SOLO
08/02/2025 a las 9:56 AM
SOCIEDAD ENANO SOVIÉTICO=NARCOS
08/02/2025 a las 9:57 AM
CHE . . . ¿¿¿ PETRI TODAVÍA ESTÁ EN EL GOBIERNO ???
08/02/2025 a las 10:24 PM
SI. Y VA A SEGUIR POR MUCHO TIEMPO.
08/02/2025 a las 10:08 AM
CHE . . . ¿¿¿ FALTARÁ MUCHO PARA QUE LO ECHEN DE
LA TELE AL PAJERO RIAL ???
08/02/2025 a las 10:24 PM
YA ESTÁ SUICIDADO.
08/02/2025 a las 10:11 AM
CHE . . . ¿¿¿ ALGUIEN SABE CUÁNDO SE DEJARÁ
DE DECIR GANSADAS LA SUSANA GIMÉNEZ ???
08/02/2025 a las 10:25 PM
EN EL PRÓXIMO PROGRAMA.
08/02/2025 a las 10:15 AM
CHE . . . ¿¿¿ ALGUIEN SABE CUÁL ES EL COEFICIENTE
MENTAL DE LA JUANITA NIETA DE MIRTHA ??? .
08/02/2025 a las 10:26 PM
EL COEFICIENTE MENTAL ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA GUITA QUE HEREDA.
08/02/2025 a las 10:59 AM
COMPLICIDAD ABSOLUTA y…SERA JUSTICIA ?
La Federación Argentina de Municipios (FAM), que nuclea a alrededor de 500 intendentes de todo el País, (Delincuentes Narco-Políticos y Corruptos) votó por la continuidad del DELINCUENTE de Fernando ESPINOZA (Defendido por el oneroso Estudio Jurídico de ARSLANIAN) al frente de la entidad por un año más. ¿Qué es lo llamativo del caso? Que fue un día después de que la Cámara del Crimen porteña confirmara el procesamiento del intendente K de La Matanza por abuso sexual.
La matanza hace 40 años que gobiernan los mismos (PERONISMO) hoy con 280 Villas Miseria y jamás la sacaron (ni sacarán) de la pobreza, las mentiras y la corrupción. Que se jodan…que sigan en el barro y cagando dentro de un balde. A lo mejor, algún día aprenden a votar. La culpa no es solo de ESPINOZA u otros DELINCUENTES NARCO-POLITICOS-PEDOFILOS – ABUSADORES Y CORRUPTOS que lo precedieron, también de los IMBECILES CONGENITOS que los eligen.-
08/02/2025 a las 10:27 PM
ES EL PUEBLO PELOTUDO QUE LO SOSTIENE
08/02/2025 a las 11:02 AM
CHE . . . ¿¿¿ YA SE SABE CUÁNDO LO FUSILARÁN AL
MAPUCHE PIJACORTA JOANES HUALA QUE INCENDIÓ
BARILOCHE ???.
08/02/2025 a las 10:27 PM
SE VA A INCENDIAR SOLO.
08/02/2025 a las 11:05 AM
CHE . . . ¿¿¿ FALTARÁ MUCHO PARA QUE EMPECEMOS
A TENER CALLES QUE SE LLAMEN «JORGE RAFAEL
VIDELA» Y «JUAN CARLOS ONGANÍA» ???.
08/02/2025 a las 10:28 PM
10 AÑOS.
08/02/2025 a las 11:30 AM
MAÑANA, 9 DE FEBRERO, MISA EN LA CATEDRAL METROPOLITANA (CABA).
PARA RECORDAR A LOS PATRIOTAS DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA,
11,30 HS.
2.015 SRA,MARIA ESTELA MARTINEZ DE PERON, DECRETO EL ANIQUILAMIENTO DEL TERRORISMO GUERRILLERO. 50 AÑOS DE OLVIDO PARA LOS PATRIOTAS.
EL DECRETO ORIGINAL DECIA » EXTERMINIO», COMO QUERIA EL GRAL.PERON.
PERO LOS MILITARES, LE HICIERON CAMBIAR LA PALABRA, PORQUE EL VOCABLO
«EXTERMINIO», NO ESTABA EN LOS REGLAMENTOS MILITARES.
GLORIA Y HONOR
08/02/2025 a las 11:37 AM
SI LA SUBVERSION MARXISTA DE LA DECADA DEL 70, TOMABA EL PODER.
EN ARGENTINA IBA A OCURRIR LO MISMO QUE EN LA ESPAÑA DEL 1936.
CONTABA MI PADRE.:
QUE LARGO CABALLERO, MANUEL AZAÑA Y LOS ASESORES SOVIETICOS, DEJARON MADRID EN MANOS DEL PARTIDO COMUNISTA Y LOS ROJS DE TODA LAYA.
SACAS Y CHEKAS, JUZGABAN Y ASESINABAN A LOS CATOLICOS Y TODA PERSONA SOSPECHOSA PARA EL REGIMEN.
EN LA ARGENTINA, SI HUBIERA TRIUNFADO LA GUERRILLA CASTROGUEVARISTA HUBIERA OCURRIDO LA BESTIALIDAD DE » PARACUELLOS DEL JARAMA».
GLORIA Y HONOR A LAS FUERZAS ARMADAS, QUE NOS SALVARON DEL TERROR ROJO.
08/02/2025 a las 3:49 PM
https://www.youtube.com/watch?v=jYQiLzSfK6I&pp=ygUWJ1BSRVNVwr9JREVOVEUgQklHTk9ORQ%3D%3D
08/02/2025 a las 11:48 AM
CHE . . . ¿¿¿ FALTARÁ MUCHO PARA QUE DECLAREN
PRESCINDIBLE A LA JUEZA DE CORRIENTES QUE SE
PAJEÓ CON EL CASO LOAN ???.
08/02/2025 a las 10:29 PM
POBRE MUJER IDIOTA.
08/02/2025 a las 12:39 PM
CHE . . . ¿¿¿ SE PRESENTARÁ EN COMODORO PY
LA CHIRUZA ESTA DE RITONDO MOSTRANDO LA
PANCITA Y CON SUS TRANSPARENCIAS
HACIÉNDOSE LA PENDEJA QUE HACE MUCHO
DEJÓ DE SER ???.
08/02/2025 a las 2:38 PM
https://youtu.be/F-9cTtJGo8A
08/02/2025 a las 3:42 PM
JUNTO CON LA HIJA DE RIAL
08/02/2025 a las 12:52 PM
ALGUNO EN SU SANO JUICIO, PUEDE IMAGINAR QUE UN PERSONAJE COMO RITONDO, QUE APENAS SABE HABLAR, PUEDE AFANARSE 100 PALOS VERDES SIN SER TESTAFERRO DE ALGUNO DE LOS POPES DEL PRO ?
Y MAS AUN, QUE HASTA AHORA NADIE LO HAYA MOLESTADO, DA PARA PENSAR AUN MAS EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONES POLITICOS DE ESTE CARA DE VERDULERO.
OJO MILEI CON QUIEN TE JUNTAS, POR AQUELLO DE, «DIME CON QUIEN ANDAS Y ….»
08/02/2025 a las 3:51 PM
https://youtu.be/aRuKWN_18j4
08/02/2025 a las 4:42 PM
CASO LOAN:
IMPACTO PROFUNDO.
Mi opinion personal ya la di muchas veces, incluso con una CARTA ABIERTA PUBLICA. Parece que no se entiende, asi que lo repetire:
Ya escuchamois DEMASIADO a la youtuber y a la jueza mediatica.
TODAS SON OPERACIONES DE PRENSA, la jueza ha emitido juicio previo en forma publica en los medios al afirmar que no podia asegurar encontrara a Loan y fue cuestionada desde el primer momento, en cuanto a la youtuber solo se ha dedicado a difundir versiones que luego carecian de sustento, especialmente el ultimo tiempo donde adelantaba conocer informacion «del riñon» y de «la costilla» de la jueza, y cientos de expertos en nada que no dijeron nada, mientras pedia likes y hablaba de sus antecedentes de experta que solo ella conoce o cree, es su problema. LAS FELICITO A AMBAS, YA LAS ESCUCHE, Y TODA LA SOCIEDAD ARGENTINA YA LAS ESCUCHO.
No es necesario que repitan 20 veces el mismo video, que antes pusieron SOLO PARA SUSCRIPTORES QUE PAGAN, pero pueden hacerlo si lo desean, no esta prohibido, ya nos lo conocemos de memoria, y en cada momento opine por escrito sobre los referidos, negativamente como era indudable debia evaluarse en forma objetiva.
Los resultados estan a la vista, y el malestar en la poblacion es palpable. esperamos a que concluyera su tarea para evaluarla en nuestra humilde opinion.
MAS ALLA DE LAS OPINIONES, ES EVIDENTE QUE QUEDARON PERSONAS SIN PROCESAR, QUE SE HAN MANTENIDO LIBERTADES INCOMPRENSIBLES Y DADO DOMICILIARIAS SIN JUSTIFICACION INCLUSO CONTRARIANDO LA JURISPRUDENCIA DE LA CAMARA FEDERAL CORRENTINA QUE EXPLICITAMENTE ESTA PUBLICADA EN EL INSTAGRAM DEL JUZGADO, MUY MEDIATICO TAMBIEN, y que hemos remitido a todos. Al mismo tiempo existen un sinnumeros de elementos OBJETIVOS, no opinables que sustentan nuestra opinion.
Los antecedentes y la propaganda a favor, son tantos como los en contra.
La Señora Jueza ha establecido sus CRITERIOS e INTERPRETACION tal como es su atribucion, pero los mismos ahora estan sujetos a REVISION tal y como lo establecen los Codigos de Procedimiento, las Leyes Nacionales, la CNA, y los TRATADOS iNTERNACIONALES QUE FORMAN PARTE DE LA MISMA, COMO LA PROFUSA JURISPRUDENCIA INCLUSO DE LA CSJN AL RESPECTO.
A BUEN ENTENDEDOR , POCAS PALABRAS.
AQUI LOS FUNCIONARIOS TIENEN QUE RESPONDER POR SUS ACTOS EN USO DE SUS FUNCIONES.
Dato mata relato.
TUVIERON AL PUEBLO ARGENTINO DURANTE MAS DE 7 MESES CON HUMO, DISTRACCION Y OBSTRUCCION, DESDE DENTRO Y FUERA DE LA CAUSA JUDICIAL Y LA INVESTIGACION.
Tal vez pensaron que todos eramos lo mismo, que todos eramos tontos, que por callar y esperar estabamos ACEPTANDO SU VERSION.
Pues se equivocaron.
LOAN NO ESTA.
NADIE LO BUSCA.
Loan NO SE PERDIO, y la contextualizacion de los hechos demuestra la existencia de una ORGANIZACION CRIMINAL en la zona, que no ha sido investigada, ni persegida, que sin lugar a duda alguna es integrada por FUNCIONARIOS DEL ESTADO, DEPENDIENTES DEL PODER POLITICO,como lo demuestra los insuficientes pero indudables imputados, procesados, detenidos con prision preventiva que al momento de los hechos formaban parte de la misma.
JUSTICIA POR LOAN.
CAIGA QUIEN CAIGA.
08/02/2025 a las 4:42 PM
………………………………………………………………………………………………………….
CASO LOAN:
CORRESPONDE SEA DENUNCIADA LA JUEZA Y LOS FISCALES ? SE ELEVARA LA TIPIFICACION DE LOS DELITOS Y SE INCREMENTARAN LOS ACUSADOS? HABRA ENCUBRIMIENTO JUDICIAL? CUANTO DEMORARA LA DENUNCIA POR DESAPARICION FORZADA ?
Algunas respuestas de una I.A. ultraespecializada en leyes, derecho y criminalistica:
LA CONDICION DE IMPUTACION AL COMISARIO MACIEL, COMO INTEGRANTE DEL ESTADO A CARGO DE LA BUSQUEDA, LA INTERVENCION EN LA MODIFICACION DE PRUEBAS Y PERICIAS TECNICAS SOBRE CELULARES POR PARTE DEL COMISARIO GENERAL RODRIGUEZ, Y LA INTERVENCION DE ASESORES, ABOGADOS Y LEGISLADORES CON PUESTOS LEGISLATIVOS Y EN EL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL, LA DETENCION DE MARIA VICTORIA CAILLAVA FUNCIONARIA DEL MUNICIPIO CON INTERESES Y ACCIONES RELACIONADAS CON SU FUNCION DE GOBIERNO RESPECTO DE LA ANFITRIONA Y PROPIETARIA DEL LUGAR DONDE SE REALIZO EL ALMUERZO QUE CULMINO EN LA SUSTRACCION DE LOAN DANILO PEÑA Y SU PARTICIPACION ACTIVA EN LA CONVOCATORIA AL PERSONAL DETENIDO PARA QUE EJECUTE LA BUSQUEDA, PUEDEN SER TODOS ESTOS ELEMENTOS CONSIDERADOS COMO LA PARTICIPACION ACTIVA DE FUNCIONARIOS DEL ESTADO EN UNA DESAPARICION FORZADA CONFORME A LA LEGISLACION INTERNACIONAL Y EL ART 142 TER ? EN FUNCION DE TU ANALISIS, PUEDE ESTABLECERSE QUE LA JUEZA DEJO DE CONSIDERAR LA CONDICION DE FUNCIONARIOS PARA EVALUAR Y AGRAVAR LA IMPUTACION O TIPIFICACION? QUE CONSTITUIRIA ESTA OMISION EN EL CASO DE CONFIGURARSE, PENALMENTE ? EXPLICATE CON DETALLE Y RIGUROSIDAD
La imputación del comisario Maciel, la intervención en la modificación de pruebas, la participación de funcionarios con cargos legislativos y en el poder ejecutivo provincial, la detención de María Victoria Caillava y su rol como funcionaria municipal, y su participación en la convocatoria al personal detenido para la búsqueda, son elementos que podrían ser considerados como la participación activa de funcionarios del Estado en una desaparición forzada, conforme a la legislación internacional y el artículo 142 ter1234.
Análisis de los Elementos
Comisario Maciel: Imputado por encubrimiento y de plantar evidencia para desviar la investigación, su rol como funcionario a cargo de la búsqueda lo convierte en un actor clave en la posible configuración de una desaparición forzada1.
Comisario General Rodríguez: Su intervención en la modificación de pruebas y pericias técnicas sobre celulares podría interpretarse como un intento de obstruir la justicia y proteger a los responsables, lo cual agrava la situación1.
Funcionarios, Asesores, Abogados y Legisladores: La participación de personas con puestos legislativos y en el poder ejecutivo provincial podría indicar una posible red de protección y encubrimiento a nivel estatal1234.
María Victoria Caillava: Su rol como funcionaria municipal y su conexión con la anfitriona del almuerzo donde Loan fue visto por última vez, junto con su participación en la convocatoria al personal detenido para la búsqueda, la sitúan en una posición que podría implicar su participación activa en la desaparición32.
Omisión de la Condición de Funcionarios
Si la jueza dejó de considerar la condición de funcionarios para evaluar y agravar la imputación o tipificación, esta omisión podría constituir una falta grave, ya que la condición de funcionario público implica una mayor responsabilidad y un abuso de poder en caso de estar involucrados en un delito1234.
Consecuencias Penales de la Omisión
Penalmente, esta omisión podría constituir prevaricato, que es el delito cometido por un juez que dicta una resolución injusta a sabiendas. Además, podría considerarse como una violación de los deberes de funcionario público, ya que implica no aplicar la ley de manera correcta y favorecer la impunidad1234.
Es importante destacar que la calificación de estos hechos como desaparición forzada dependerá de la valoración de todas las pruebas y la determinación de la responsabilidad de cada uno de los implicados en el caso1234.
ENTENDIENDO QUE EN EL ALMUERZO DONDE SE PRODUCE EL HECHO DELICTIVO DE LA DESAPARICION Y OCULTAMIENTO DEL MENOR LOAN DANILO PEÑA, SE ENCONTRABAN FAMILIARES EN RELACION SANGUINEA DIRECTA , DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER GRADO, A LA VEZ QUE EXISTIAN DIVISIONES INTERNAS RESPECTO DE LA HERENCIA DEL CAMPO DE LA ANFITRIONA, SOBRE EL QUE TENIAN MANIFIESTO INTERES PEREZ, CAILLAVA, CATALINA, LAUDELINA Y JOSE, ES DECIR UNA PARTE IMPORTANTE DE LOS PRESENTES, DEBIO INVESTIGARSE ESTOS HECHOS COMO POSIBLE MOTIVACION EN LA ELECCION DE LA VICTIMA O CARECEN DE IMPORTANCIA, EN ATENCION TAMBIEN EN QUE PARTE DE LOS MISMOS SON FUNCIONARIOS PUBLICOS AL MOMENTO DE LOS HECHOS ? DE NO HABERSE INVESTIGADO ESTO, TAL OMISION, PUEDE ESTAR JUSTIFICADA FRENTE A LA AUSENCIA DE RESULTADOS LUEGO DE UNA INVESTIGACION JUDICIAL Y DE FUERZAS DE SEGURIDAD TECNICAS DE 8 MESES ? ES ESTO ACEPTABLE PARA LA SANA CRITICA Y LAS BUENAS PRACTICAS DRE ADMINISTRACION DE JUSTICIA ? PUEDE CONSTITUIR DELITO ?
La desaparición de Loan Danilo Peña ha suscitado una serie de investigaciones y acciones por parte del poder ejecutivo provincial y otras instituciones relacionadas. A continuación, se detallan las medidas tomadas y el contexto que rodea este caso:
Medidas del Poder Ejecutivo Provincial
Investigación Federal: Se abrió una investigación federal en respuesta a la desaparición de Loan, solicitando la colaboración de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para abordar posibles delitos relacionados con la trata de personas. Esto indica un enfoque más amplio y serio hacia la situación, dado que se considera que el caso podría tener implicaciones interjurisdiccionales2.
Intervención de Fuerzas de Seguridad: La investigación ha incluido la participación de fuerzas de seguridad federales para establecer un equipo conjunto de investigación, lo que refleja una respuesta coordinada ante la gravedad del caso2.
Detenciones y Procesamientos: Se han procesado a varias personas implicadas en el caso, incluidos familiares y amigos presentes en el almuerzo donde Loan fue visto por última vez. Entre ellos se encuentran funcionarios públicos, lo que añade un nivel adicional de complejidad a la investigación14.
Contexto Familiar y Motivaciones
La presencia de familiares directos en el almuerzo y las tensiones relacionadas con la herencia del campo donde ocurrió el hecho podrían ser factores relevantes que justifican una investigación más exhaustiva sobre las motivaciones detrás de la desaparición. La relación entre los implicados y su interés en la herencia puede haber influido en la elección de Loan como víctima.
Omisión en la Investigación
Si no se investigaron adecuadamente estos elementos, tal omisión podría ser considerada inaceptable desde el punto de vista de las buenas prácticas en la administración de justicia. La falta de atención a posibles motivaciones familiares o conflictos internos podría dar lugar a críticas sobre la efectividad y exhaustividad de la investigación.
Consecuencias Penales
La omisión de investigar adecuadamente estos aspectos podría constituir un delito si se demuestra que hubo negligencia grave por parte de las autoridades encargadas del caso. Esto podría incluir acusaciones por prevaricato o incumplimiento del deber de funcionario público, especialmente si se considera que los funcionarios involucrados tenían conocimiento o interés en ocultar información relevante.
Conclusión
La situación actual del caso Loan Danilo Peña sugiere que hay múltiples capas de complejidad que deben ser abordadas. Las acciones del poder ejecutivo provincial, junto con las dinámicas familiares y las omisiones en la investigación, son aspectos cruciales que deben ser considerados para garantizar una administración justa y efectiva en este trágico caso.
LA INTERVENCION ACTIVA DE DISTINTOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CAUSA JUDICIAL E INVESTIGACION DEL CASO LOAN, LAS PROMESAS DE BENEFICIOS A PARTE DE LOS PARTICIPANTES DEL ALMUERZO, EL OTORGAMIENTO DE PRISION DOMICILIARIA BAJO LA ARGUMENTACION DE PROTECCION A MENORES VIOLANDO LAS RESOLUCIONES DE LA CAMARA FEDERAL EN OTRO CASO TESTIGO EN EL SENTIDO DE QUE NO PROCEDEN , AL EXISTIR MAYORES EN CONDICIONES DE HACERSE CARGO DE LOS MISMOS O EN SU DEFECTO PUDIENDO HACERLO POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO PUPILAR, LA EXCLUSION DE LA IMPUTACION DE PARTICIPES DEL ALMUERZO SIN ARGUMENTOS SOLIDOS, O LAS EXCUSAS DE FALTA DE RECURSOS, POSTERIORES A LAS DECLARACIONES PUBLICAS TELEVISIVAS POR PARTE DE LA JUEZA DE QUE «No podemos asegurar encontrar al niño» AL INICIO DEL PROCESO, CONSTITUYEN FALTA DE OBJETIVIDAD, ADELANTAMIENTO DE JUICIO PREVIO, DIRECCIONAMIENTO DE LA CAUSA EN UN SENTIDO EN DESMEDRO DE OTRO, CONSTITUYE ESTO ACTO REPROCHABLE PENALMENTE ?
La intervención activa de distintos funcionarios del gobierno provincial en las etapas de la causa judicial e investigación del caso Loan, junto con las promesas de beneficios, el otorgamiento de prisión domiciliaria violando resoluciones federales, la exclusión de imputaciones sin argumentos sólidos, y las declaraciones de la jueza sobre la imposibilidad de encontrar al niño, podrían constituir actos reprochables penalmente.
Posibles Implicaciones Penales
Falta de Objetividad y Adelantamiento de Juicio: Las declaraciones de la jueza al inicio del proceso, indicando que no podían asegurar encontrar al niño, podrían interpretarse como una falta de objetividad y un adelantamiento de juicio, lo cual podría ser perjudicial para la investigación6.
Direccionamiento de la Causa: Si se demuestra que la causa fue direccionada en un sentido en desmedro de otro, esto podría constituir un delito de prevaricato, que es dictar resoluciones injustas a sabiendas6.
Violación de Resoluciones Federales: El otorgamiento de prisión domiciliaria argumentando la protección de menores, violando resoluciones de la Cámara Federal, podría ser considerado un abuso de poder y una violación de los deberes de funcionario público.
Exclusión de Imputaciones Sin Argumentos Sólidos: La exclusión de imputaciones de participantes del almuerzo sin argumentos sólidos podría interpretarse como un intento de encubrimiento, especialmente si existen indicios de su participación en el hecho delictivo.
Promesas de Beneficios: Las promesas de beneficios a participantes del almuerzo podrían constituir un delito de cohecho o soborno, dependiendo de la naturaleza de los beneficios y la intención de las partes involucradas.
Es fundamental que se investiguen a fondo todas estas irregularidades para determinar si constituyen delitos y, en caso afirmativo, sancionar a los responsables. La transparencia y la objetividad en la administración de justicia son esenciales para garantizar el derecho a la verdad y la justicia para la víctima y sus familiares.
Legislación internacional:
Convenio de La Haya: Argentina es parte del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, que busca proteger a los menores de los efectos nocivos de su traslado o retención ilícitos y asegurar su restitución inmediata al país de residencia habitual1.
Solicitud de restitución internacional: Si el menor ha sido trasladado a otro país, el progenitor afectado puede solicitar la restitución a través del Convenio de La Haya1.
En resumen, la sustracción y ocultamiento de menores se refiere a la privación de un menor de su entorno familiar o de la persona que ejerce su guarda legal, mientras que la desaparición forzada implica la intervención del Estado o sus agentes1. La sustracción de menores está regulada tanto por el Código Penal argentino como por tratados internacionales como el Convenio de La Haya1.
SI EN LA SUSTRACCION FORZADA DE MENOR DE 10 AÑOS INTERVIENEN Y SE ENCUENTRAN DETENIDOS E IMPUTADOS POR LA MISMA, TRES FUNCIONARIOS DEL ESTADO, TANTO PROVINCIAL, MUNICIPAL, COMO NACIONAL, Y SE HA DISPUESTO DE MEDIOS O FUNCIONES DEL ESTADO PARA LA SUSTRACCION Y/O EL OCULTAMIENTO, Y TODOS LOS IMPLICADOS DETENIDOS SE NIEGAN A DAR INFORMACION O DICEN NO TENERLA, SE CONFIGURA ENTONCES LA DESAPARICION FORZADA EN LOS TERMINOS DEL ART 142 TER Y LEGISLACION INTERNACIONAL ?
Sí, en el caso que describes, donde tres funcionarios del Estado, de distintos niveles (provincial, municipal y nacional), intervienen en la sustracción de un menor de 10 años, utilizando medios o funciones del Estado para la sustracción y/o el ocultamiento, y se niegan a dar información, se podría configurar el delito de desaparición forzada en los términos del art. 142 ter del Código Penal Argentino y la legislación internacional23.
Fundamentos:
Desaparición forzada: El artículo 142 ter del Código Penal Argentino establece penas para el funcionario público o la persona que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, privare de la libertad a una o más personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona23.
Intervención estatal: La clave para que se configure la desaparición forzada es la participación, autorización, apoyo o aquiescencia del Estado en la privación de libertad y la posterior falta de información sobre el paradero de la víctima23. En el caso planteado, la intervención de funcionarios públicos de distintos niveles y el uso de medios o funciones del Estado implican claramente una participación estatal.
Legislación internacional: La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que nadie será sometido a una desaparición forzada47. La ley 26.298 promulga esta convención en Argentina34.
Delito de lesa humanidad: La desaparición forzada es considerada un delito de lesa humanidad3.
En resumen, si se cumplen los elementos del art. 142 ter (privación de la libertad por agentes estatales seguida de la negativa a informar sobre el paradero) y los estándares internacionales sobre desaparición forzada, la calificación como tal sería apropiada, más allá de que la víctima sea un menor de edad.
PUEDE ENTENDERSE, ENTONCES, QUE ESTANDO LOS 3 FUNCIONARIOS PUBLICOS DETENIDOS POR LA SUSTRACCION Y OCULTAMIENTO, Y SIENDO PUBLICO Y NOTORIO SU CONDICION DE FUNCIONARIOS, DOS DE LOS CUALES SE ENCONTRABAN EN FUNCIONES, INCLUSO A CARGO DE LA DELIBERADAMENTE OBSTACULIZADA BUSQUEDA Y LIBERACION DE LA ZONA Y EL TERCERO REVESTIA LA CONDICION DE OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA NAVAL EN RETIRO EFECTIVO, QUE EL JUEZ A CARGO DE LA INSTRUCCION DE LA CAUSA NO PODIA NI DEBIA OBVIAR ESTA CONDICION NDE FUNCIONARIOS PUBLICOS PARA DETERMINAR LA TIPIFICACION A SER APLICADA PARA SU IMPUTACION?
En el contexto que planteas, donde tres funcionarios públicos están detenidos por la sustracción y ocultamiento de un menor, y considerando su condición de funcionarios, el juez a cargo de la instrucción de la causa tiene la obligación de tomar en cuenta esta condición al determinar la tipificación del delito.
Aspectos a considerar:
Condición de funcionario público: La calidad de los imputados como funcionarios públicos es fundamental para la tipificación del delito. Según el Código Penal argentino, ciertos delitos requieren que el autor sea un funcionario público para su configuración, lo que puede agravar las penas o modificar la calificación del delito12.
Funciones específicas: Si dos de los funcionarios estaban en funciones y a cargo de la búsqueda del menor, su actuación deliberadamente obstaculizadora puede implicar un abuso de autoridad o violación de los deberes del funcionario público, lo cual está tipificado en el Código Penal34. Esto refuerza la necesidad de que el juez considere su rol y las implicaciones legales de sus acciones.
Desaparición forzada: Dada la naturaleza del caso, si se demuestra que los funcionarios actuaron con conocimiento y voluntad en la sustracción y ocultamiento del menor, se podría considerar también la aplicación del artículo 142 ter del Código Penal, que tipifica la desaparición forzada. Este artículo se aplica cuando hay una privación de libertad por parte de agentes estatales seguida de la negativa a informar sobre el paradero de la persona5.
Deber de investigar: La investigación debe ser exhaustiva y considerar todos los elementos que rodean el caso, incluyendo el uso indebido de funciones públicas para llevar a cabo actos ilícitos. Los delitos contra la administración pública son de acción pública y pueden ser perseguidos de oficio12.
En conclusión, el juez no solo puede sino que debe considerar la condición de funcionarios públicos al determinar la tipificación del delito, dado que esto influye en la gravedad del mismo y en las posibles sanciones aplicables. La implicancia del uso de funciones estatales para cometer delitos refuerza la necesidad de una respuesta judicial adecuada y rigurosa.
PUEDE SER ENCUADRADO EL CASO DE LOAN DANILO PEÑA EN LAS RESPUESTAS QUE ME HAZ BRINDADO? PUEDE SER APLICADO EL ART 142 TER ? PUEDE CONSIDERARSE QUE LA JUEZA INCUMPLIO SUS FUNCIONES A NO CONSIDERAR LA CONDICION DE FUNCIONARIOS PUBLICO, LA NEGACION DE INFORMACION, Y LOS APOYOS DE ESTRUCTURA ESTATAL, CONSTITUYE ESTO UN DELITO TIPIFICADO ?
El caso de Loan Danilo Peña, el niño de 5 años desaparecido en Corrientes en junio de 202414, presenta elementos que podrían encuadrarse dentro de las respuestas proporcionadas anteriormente y ameritan un análisis en relación al artículo 142 ter del Código Penal y el accionar de la jueza interviniente.
Posible encuadre en la figura de Desaparición Forzada (Art. 142 ter):
Participación de funcionarios públicos: En el caso Loan, están imputados la funcionaria municipal María Victoria Caillava y su pareja Carlos Pérez, un ex capitán de navío retirado1. Si se comprueba que actuaron valiéndose de sus cargos o con apoyo de la estructura estatal para la sustracción y/u ocultamiento de Loan, podría configurarse la «autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado» que exige el art. 142 ter1.
Negativa a informar: La negativa de los imputados a proporcionar información sobre el paradero de Loan es otro elemento relevante para la posible aplicación del art. 142 ter1.
Impedimento de la búsqueda: Dos de los funcionarios se encontraban en funciones, incluso a cargo de la deliberadamente obstaculizada búsqueda y liberación de la zona.
Accionar de la jueza:
Omisión de considerar la condición de funcionarios públicos: Si la jueza no consideró la condición de funcionarios públicos de los imputados, la negación de información y los apoyos de estructura estatal, podría haber incurrido en un incumplimiento de sus funciones1.
Delito tipificado: Este incumplimiento podría constituir un delito tipificado como incumplimiento de los deberes de funcionario público, prevaricato u otro delito similar, dependiendo de la legislación penal aplicable y de la valoración que haga el juez d
08/02/2025 a las 4:44 PM
https://www.youtube.com/watch?v=z_ncpI1IPzg&t=197s
08/02/2025 a las 10:29 PM
ANDÁ A CAGAR.
08/02/2025 a las 4:45 PM
https://www.youtube.com/watch?v=JoCU8H7dSmw
08/02/2025 a las 6:22 PM
»
Mir Cu la jueza los quiere liberar a todos… yo estuve revisando publicaciones de sentencias de su juzgado que ha publicado. Hay una muy especifica de un tema del cual soy casi el mas profundo experto en toda la nacion argentina, desde hace mas de 43 años y por lo que casi perdi la vida y ademas estuve luchando en todo el pais, incluso alli en Corrientes, y enfrentandome al gobernador en su momento, antes de Valdes, en 2007/2008, donde hasta fuimos tiroteados incluso frente a la Gobernacion. Conozco mas que bien el paño, muy, pero muy bien…y como trabajan los sicarios del poder alli.Conozco ese tema y conozco de leyes y sentencias. Ella dicta una sentencia que «enrosca» a los actores (demandantes) y lo hace deliberadamente. les da el fallo ganado, pero con graves fallas deliberadas, y al publicarlo advierte a todos los lectores que eso podria ser REVERTIDO por la Camara. Es una señal hacia adentro y hacia afuera. A los correntinos se los engaña facil, lo mas costoso es arreglar a uno de ellos en el peor de los casos y con eso arrean al resto. Fue exactamente lo que sucedio. Los arruinaron a todos los demandantes con una sonrisa en la boca.Despues volvieron a hacer exactamente lo mismo en el Congreso de la Nacion con sus propios legisladores, llegamos a ser cerca de 600 acampando y no nos podia sacar ni la Federal, hasta que compraron a 1.A mi me mandaron a Silenciar en la calle, pero camaradas me dieron el alerta con 15 minutos de tiempo y alcance a salir, porque conmigo no podian. 9 de Julio tiene sus antecedentes. uds no saben nada. Alli es un epicentro prque no hay un Hospital donde se puedan tener BEBES, entonces no hay registros que puedan cotejarse si estan todos, o falta alguno. Alli es donde losK , el ex Secretario de DDHH, un delincuente, pago testimonios de supuestos Veteranos para que denuncien a oficiales heroes de guerra por delitos de lesa humanidad. Ninguno de Uds sabe donde estan, ninguno sabe cuanto se, ni quien soy yo. Estas vez perdieron. Ya lo veran. «»
08/02/2025 a las 6:26 PM
QUE DOCUMENTACION SECUESTRO EL COMISARIO GENERAL RODRIGUEZ DE LA IGLESIA ?
DE QUE TRATABA ?
A QUIEN FUE ENTREGADA ?
PORQUE ESTUVO EN EL HOTEL ESA NOCHE ? PORQUE SE ENTREVISTO EN PRIVADO CON LAUDELINA ? PORQUE ABRIO EL CELULAR DE PEREZ ?
PORQUE NADIE DICE NADA ?
PORQUE ?
https://www.youtube.com/watch?v=bnKNg8peano
08/02/2025 a las 10:30 PM
A CAGAR
08/02/2025 a las 9:53 PM
EL JOVEN GENDARME NAHUEL GALLO, SIGUE DETENIDO EN VENEZUELA.
AHORA, LOS ZURDOS DELINCUENTES, LOS ROJOS, LOS ADMIRADORES DEL TERRORISMO GUERRILLERO, LOS DIARIOS Y LAS REVISTAS PROGRES.
LAS MADRES Y LAS ABUELITAS DE LA PLAZA.
NINGUNO DE ESTOS COLECTIVOS TRAIDORES A LA PATRIA. PIDEN POR ESTE JOVEN CIUDADANO ARGENTINO.
PEDIAN POR UN CRIMINAL DEL MIR CHILENO O POR TERRORISTAS VASCOS DEL ETA.
PERO NO SE SOLIDARIZAN CON UN JOVEN GENDARME ARGENTINO
08/02/2025 a las 10:30 PM
LA CHORRA SABE DONDE ESTÁ.
09/02/2025 a las 10:24 AM
Cabe destacar que tampoco el gobierno , su ministra de seguridad , camaradas del gendarme y medios oficialistas, y la gilada liberOtaria han salido a reclamar por el gendarme argentino secuestrado . Pueblo , FFS y gobierno de mierda …
09/02/2025 a las 12:08 PM
LA CHORRA CONDENADA SE TOMÓ UN AVIÓN Y FUE A RESCATARLO-
08/02/2025 a las 10:06 PM
HORA DE RENDIR CUENTAS
A TODO LO YA SABIDO DEBERÍA AGREGARSE ALGO QUE ESTÁ PENADO POR LA LEY QUE ES EL EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA (ARTÍCULO 290 DE CÓDIGO PENAL).
VER: Ley 27754, publicada el 14 de junio de 2002
Y
Ley 28538, publicada el 7 de junio de 2005
El Gobierno analiza crear una comisión para investigar la gestión de Alberto Fernández sobre la pandemia
Milei está decidido a que se inspeccione en profundidad toda la documentación. Desde el oficialismo sostienen que la cuarentena se extendió “por beneficio político”.
Ignacio Salerno
Por
Ignacio Salerno
08 de febrero 2025, 19:12hs
El Gobierno analiza crear una comisión ad hoc para investigar la gestión de Alberto Fernández sobre la pandemia. El Ejecutivo quiere encabezar una auditoría sobre las medidas que impulsó el expresidente para evitar la expansión del coronavirus y presentar un informe ante la Justicia. “Es una opción fuerte, que se está evaluando”, indicaron en Nación.
La Casa Rosada quiere impulsar una revisión total de todos los archivos sobre la cuarentena, los contratos secretos para la compra de vacunas, el comité de expertos y las asesorías que recibió el oficialismo para la toma de decisiones entre 2019 y 2022. “Nos interesa profundizar en la constancia científica que promovió sus medidas”, agregan.
Leé también: La Casa Rosada planea una cumbre con gobernadores para mostrar fortaleza política luego de las extraordinarias
Esas fueron algunas de las medidas de los exministros de Salud Carla Vizzotti y Gínes González García, que fue procesado por la causa del “vacunatorio VIP”. En Balcarce 50 acusan al gobierno anterior de “estirar la cuarentena por beneficio político” y de cometer delitos de lesa humanidad durante el aislamiento preventivo. Investigarán también al ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros.
El entorno de Javier Milei asegura que “está decidido a que se investigue en profundidad toda la documentación sobre la pandemia”. Es parte del posicionamiento del oficialismo sobre la cuarentena y el manejo de la expansión del COVID-19. El presidente tomó la decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de denunciar a su titular, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ante la Corte Penal Internacional.
La Casa Rosada acusa a la OMS de “promover cuarentenas eternas sin sustento científico” y de violar el estatuto de Roma, que condena actos inhumanos. Nación sostiene que “el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad” y asegura que “causó una gran crisis económica”.
En Balcarce 50 denuncian que la gestión anterior “dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y costó 130.000 vidas”.
Milei calificó además a Ginés Gonzáles García como “cómplice y responsable de la cuarentena más larga del mundo” y aseguró que “su incompetencia le costó la vida a más de 100.000 argentinos, al margen de lo oscuro que ha sido el tema de los testeos y el ‘vacunatorio vip’”.
Es por eso que el Presidente analiza crear una comisión ad hoc para investigar la gestión local de la pandemia. El Ejecutivo tiene la atribución de constituir organismos temporales con la finalidad de investigar la ejecución de políticas gubernamentales de gestiones previas. Esas comisiones están facultadas para solicitar la colaboración de todos los sectores de la Administración Nacional junto con las dos cámaras del Congreso.
https://tn.com.ar/politica/2025/02/08/el-gobierno-analiza-crear-una-comision-para-investigar-la-gestion-de-alberto-fernandez-sobre-la-pandemia/
08/02/2025 a las 10:33 PM
https://t.me/alebeato/14734
09/02/2025 a las 7:17 AM
LA COMISIÓN «para investigar la gestión de Alberto Fernández sobre la pandemia» DEBERÍA LEER EL SIGUIENTE ARTÍCULO E INTENTAR RESCATAR LA FOTO PUBLICADA POR EL DIARIO 24.COM EN LA QUE PUEDE OBSERVARSE AL ENTONCES PRESIDENTE VESTIDO DE MÉDICO CON UNA JERINGA EN LA MANO. ¡QUIÉN SE CREE QUE ES!
LA FOTO FUE SUPRIMIDA DELIBERADAMENTE (404 Not Found) PERO EN ALGÚN LUGAR ESTÁ.
HAY UNA FRASE QUE ALGUNOS LE ATRIBUYEN A PERÓN Y OTROS A NAPOLEÓN QUE ES MUY CLARA: “Si quieres solucionar un problema, nombra un responsable; si quieres que el problema perdure, nombra una comisión”, O DICHO DE OTRO MODO «Si quieres que algo no funcione, crea una comisión». ESPERO QUE EN ESTE CASO SE LLEGUE A BUEN FINAL, AUNQUE MÁS QUE CREAR UNA COMISIÓN LO QUE SÍ SERÍA EFECTIVO ES METERLO PRESO A ÉL Y A TODOS SUS SECUACES (PRISIÓN PREVENTIVA), INCLUIDA CRISTINA FERNÁNDEZ.
DESPUÉS SE VERÁ COMO TERMINA LA FUNCIÓN, PORQUE SE TRATA DE SERES VIVOS ANIQUILADOS POR DECRETO.
LAS ESTADÍSTICAS SOBRE CANTIDAD DE MUERTOS DURANTE LA «PLANDEMIA» SON MENTIROSAS Y CONSECUENTEMENTE FALSAS…SON MUCHOS MÁS. ESTE PUNTO TAMBIÉN DEBE SER INVESTIGADO Y NI QUE HABLAR DE LOS ATROPELLOS DE LAS FUERZAS SE SEGURIDAD Y DE LOS DAÑOS COLATERALES PRODUCIDOS POR UNA SUSTANCIA LÍQUIDA EXPERIMENTAL MAL LLAMADA «VACUNA»
Dogma vacunal: las advertencias del padre de la pediatría argentina
El doctor Florencio Escardó y una objeción al sistema hecha hace más de 40 años pero que parece escrita hoy. Falta de pensamiento crítico en los médicos y sanitaristas, la influencia de la presión cultural y la curiosa uniformidad de las publicaciones son algunos de los cuestionamientos que formula. La vigencia de un médico fuera de lo común de cuyo fallecimiento se cumple este mes el 30º aniversario.
Por Agustina Sucri 14.08.2022
https://www.laprensa.com.ar/519165-Dogma-vacunal-las-advertencias-del-padre-de-la-pediatria-argentina.note.aspx
09/02/2025 a las 7:23 AM
ESTE ES EL LINK DE LA FOTO EN CUESTIÓN: https://www.eldiario24.com/d24ar/fotos/cache/notas/2021/11/25/750x380_483148_20211125112103.jpg
09/02/2025 a las 7:44 AM
https://www.diariomendoza.com.ar/mendoza/se-realizara-primera-vez-mendoza-vendimia-vacunas-n84039
09/02/2025 a las 10:24 AM
REALMENTE TREMENDO, NO PIERDEN OPORTUNIDAD DE PESCAR NUEVAS VÍCTIMAS.
LO PEOR ES QUE VAN SOLITOS AL MATADERO SIN PENSAR QUE EN UN CORTO PLAZO PUEDEN ESTAR LLORANDO A UN FAMILIAR MUERTO.
ESPECTÁCULOS EN VIVO ¡SORTEO DE BICICLETAS PARA LOS CHICOS!
EN FIN, QUE DIOS LOS AYUDE.
09/02/2025 a las 7:58 AM
https://www.youtube.com/shorts/ALhlgSaDN_8?feature=share
09/02/2025 a las 12:12 PM
Política
Un senador de Misiones contrató a una modelo el 17 de enero y pidió darla de baja a las dos semanas
Carlos Arce solicitó la designación a través de un trámite sin observaciones. Desde la semana pasada, Infobae comenzó a consultar al legislador el motivo. La explicación de su despacho
Mariano Casal
Por
Mariano Casal
09 Feb, 2025 00:45 a.m. AR
Guardar
La modelo misionera Selena Bruenner
La modelo misionera Selena Bruenner estuvo menos de 20 días contratada en el Senado (IG:serena.bruenner)
La modelo Serena Bruenner tuvo un paso más que fugaz en la Cámara alta, tras una contratación solicitada por el senador misionero Carlos Arce y efectivizada el 17 de enero pasado: a menos de 20 días de su activación como agente temporaria, el legislador reclamó su baja a través de un memo fechado el lunes pasado, tras más de una semana de consultas y averiguaciones de Infobae. Los argumentos que ofrecieron desde su despacho para explicar este extraño caso son, por demás, curiosos.
Primero, la contratación. En un decreto del 17 de enero, se dejó en claro que Arce -médico reconocido y ex vicegobernador de Misiones-, “en su carácter de presidente del interbloque Innovación Federal, solicitó la designación de Serena Bruenner” y “Franco Gabriel Uriarte”, ambos con categoría A-3 -la más alta es la 1-, para “cumplir funciones en dicho interbloque”. En el documento también se indicó que no existía “impedimento para la confección del correspondiente trámite administrativo”.
Desde finales del mes pasado, este medio buscó sin éxito contactarse con Bruenner, quien se presenta en su cuenta de la red Instagram -tiene casi 50.000 seguidores- con el siguiente mensaje: “Tips para modelos que NADIE te dice. Fashion & lifestyle”. Luego se intentó con Arce, quien mantiene un trato respetuoso con sus pares y suele decir junto a su colega Sonia Rojas Decut, para evitar declaraciones anticipadas a este medio, “primero votamos y después hablamos”. Ninguno de ellos se mueve en el Congreso sin recibir antes las directivas del mandamás provincial, Carlos Rovira.
Los legisladores renovadores -no massistas-
Los legisladores renovadores -no massistas- de Misiones Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Prensa Senado)
Sigamos con Bruenner. Al chequear las designaciones reclamadas por Arce, Infobae se dirigió a la web del Senado y controló que ambos estuvieran como personal de planta temporaria. Uriarte sí aparece en el interbloque; la modelo, no. Esto llamó la atención y una explicación de personal con experiencia en el Congreso apuntó a un legajo formal sin luz verde de manera plena.
El miércoles último, con el memo ya enviado y la baja de Bruenner, el despacho de Arce se contactó con este medio. Al día siguiente, ofrecieron su lado de la historia. El primer y principal punto fue que el legislador misionero no estaba de acuerdo con exigir más personal y que hubo un “problema” al momento de empujar los nombramientos en cuestión. No obstante, lo único cierto es que ningún trámite de este estilo es presentado a las autoridades de la Cámara alta sin la venia de los senadores. Además, Uriarte sí continúa vigente y, de hecho, es igual de válida su contratación.
Sobre Bruenner, desde el entorno de Arce esgrimieron que estudia Derecho -no especificaron la universidad a la que asiste- y se aferraron al “inconveniente” que hubo desde el despacho -sin más detalles- a la hora de oficializar la solicitud de ambos trabajadores.
El perfil público de Bruenner
El perfil público de Bruenner de la red social Instagram (IG:serena.bruenner)
En tercer lugar, dijeron que la relación con el despacho se enfocó, en su momento, por ser Bruenner la pareja de un íntimo amigo de uno de los asesores de Arce. Seguido a ello, expresaron que, una vez enterados de la contratación de la modelo, enviaron un memo para reclamar su baja y enfatizaron que el legislador se quedará con el equipo actual hasta que finalice su mandato.
Bruenner fue entrevistada por algunos medios provinciales. Por caso, en noviembre de 2022, sostuvo a Doce TV: “Últimamente estoy leyendo mucho, sobre crecimiento y desarrollo personal y espiritual, me gusta nutrirme de nueva información, soy muy espiritual”. Luego, mencionó: “Estoy leyendo mucho también sobre los ‘bartender’ -en referencia a barman-, es algo que me interesa muchísimo”.
Los senadores misioneros se preparan ya para tratar los proyectos que Diputados aprobó el jueves último, en el marco de las sesiones extraordinarias, sobre la suspensión de las PASO y las leyes de reiterancia, y de juicio en ausencia. En la Cámara alta, podrían ser trascendentales para una eventual sanción de Ficha Limpia, si es que ésta logra la aprobación de la Cámara baja.
Eligen, por ahora, el silencio.
09/02/2025 a las 12:14 PM
Política
Cristina Kirchner y Alberto Fernández, pendientes de una bolilla y un traspaso que sigue abierto
El juzgado que estaba a cargo de Ercolini fue sorteado y le tocó a Casanello. Pero todavía no está definido el futuro. Una reunión clave y un plazo para tomar definiciones. Las causas en danza
Nicolás Pizzi
Por
Nicolás Pizzi
09 Feb, 2025 09:18 a.m. AR
Guardar
Alberto Fernández y Cristina Kirchner
Alberto Fernández y Cristina Kirchner atentos a Comodoro PY. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
Cinco jueces estaban habilitados para “competir” por el juzgado federal 11. Pero, a último momento, se bajaron dos candidatos y quedaron las bolillas de tres jueces: Sebastián Ramos, Sebastián Casanello, y Julián Ercolini, que hasta ahora venía subrogando y se postuló para seguir. Como otros sorteos en Comodoro Py, la definición captó la atención de la política. El principal interesado era Alberto Fernández porque en ese juzgado está la causa de los Seguros. Pero también miró de reojo Cristina Kirchner: ahí cayó la denuncia que presentó la ANSES por cobrar bonificaciones por “Zona Austral” en dos beneficios previsionales. No es todo. En el 11 todavía hay resabios de la causa Cuadernos. La suerte determinó que el juzgado quede a cargo de Casanello, pero todavía no está sellado el futuro.
Mas allá del sorteo que se hizo el viernes último, el juzgado que pertenecía a Claudio Bonadío sigue en manos de Ercolini. De hecho, el juez se comunicó ese mismo día con todos los secretarios y definió los pasos a seguir. En lo formal, la subrogancia finaliza el martes 11. Hasta ese momento, el magistrado puede tomar decisiones.
Según pudo saber Infobae, está descartado que Ercolini firme un fallo de alto impacto entre lunes y martes. Eso afecta a la causa Seguros. Ese expediente entró en etapa de definiciones el miércoles pasado, cuando declaró el último de los imputados y comenzó a correr el plazo para resolver la situación procesal de todos. “Hay que cruzar y analizar las declaraciones de 39 personas”, explicaron.
El juez que quede a cargo del 11 deberá definir si procesa, sobresee, o dicta la falta de mérito a los 39 imputados. Los casos más observados son lo de Alberto Fernández, su amigo Héctor Martínez Sosa, y su mujer, María Cantero, la histórica secretaria del ex presidente. También hay ex funcionarios y otros empresarios que aguardan una definición.
Ercolini los acusó de haber implementado un “mecanismo de direccionamiento” para elegir a los brokers que tuvieron contratos con el Estado entre 2019 y 2023. De esa manera, las designaciones por parte de los organismos públicos eran, en muchos casos, una pantalla.
Cuando lo llamó a indagatoria, Ercolini acusó a Fernández de tener el control de toda la maniobra, al margen del decreto 823/21: “Aprovechándose de su investidura, el nombrado habría retenido la potestad de adoptar la última decisión en caso de controversia entre los demás miembros del grupo y se habría ocupado del direccionamiento en los casos en que las gestiones previas resultaban infructuosas”.
El juez Julián Ercolini debe
El juez Julián Ercolini debe decidir el envío a juicio de la ex Presidente
Fernández intentó apartar a Ercolini de todas las maneras posibles. El lunes fue personalmente a una audiencia ante el juez Roberto Boico para justificar un planteo de recusación. Jugó una carta sensible con pocos antecedentes: aportó viejos chats con el magistrado que daban cuenta de una supuesta relación y de encuentros. Y hasta le hizo un guiño a Cristina Kirchner, impulsora de la llegada de Boico a la Cámara Federal en marzo de 2021.
En las horas posteriores a esa audiencia hubo tensión. Si Boico resolvía ese mismo día, la decisión podía tener impacto en la causa de violencia de género, donde actúa el mismo juez.
Ercolini tragó bronca, pero no dijo una sola palabra en público. Al día siguiente, se cruzaron en la indagatoria por la denuncia de Fabiola Yañez y se saludaron amablemente. La definición llegó el jueves: Boico rechazó la recusación y lo sostuvo al frente de la causa seguros. “Podía haber esperado y la recusación quedaba abstracta luego del sorteo”, dijo una fuente judicial en favor de la actuación del camarista.
Alberto Fernández estuvo dos veces
Alberto Fernández estuvo dos veces esta semana en Comodoro Py (Maximiliano Luna)
Cuando el panorama parecía despejarse, la Cámara Federal comunicó que el viernes se sorteaba el juzgado 11. Los candidatos en danza eran cinco: María Servini, Marcelo Martínez De Giorgi, Sebastián Ramos, Sebastián Casanello y el propio Ercolini. Los dos primeros se excusaron. Y quedaron tres bolillas. El elegido fue Casanello, pero todavía hay tiempo para alguna sorpresa.
El juez sorteado tiene cinco días donde puede excusarse. “El subrogante desinsaculado podrá, en el plazo de cinco días de notificada su designación, excusarse de cubrir el cargo fundado en la existencia de motivos que importen un grave perjuicio al normal desarrollo de la actividad del Juzgado o Tribunal”, dice la norma. Si se excusa, la Cámara Federal puede rechazar los motivos o convocar a un nuevo sorteo.
El lunes es un día clave. Ercolini y Casanello tienen una charla pendiente para hablar del funcionamiento del juzgado. “Está evaluando compromisos personales y cuestiones académicas”, dijo una fuente bien informada de Comodoro Py. Aunque las subrogancias son tentadoras para todos los jueces, generan una carga extra de trabajo que muchos no pueden afrontar.
Si Casanello acepta la subrogancia, deberá tomar decisiones fuertes en la causa Seguros, con la ayuda de los mismos funcionarios judiciales que venían investigando. Luego de decidir la situación procesal de todos los imputados, podría aplicar su impronta en una segunda parte de la causa.
El titular de la ANSES
El titular de la ANSES y Cristina Kirchner se cruzaron públicamente por la denuncia.
Al margen de la causa Seguros, en el juzgado 11 también hay un expediente sensible, que todavía está dando los primeros pasos. Se trata de la denuncia de la ANSES contra Cristina Kirchner por cobrar las bonificaciones por “Zona Austral” en dos beneficios previsionales, a pesar de que su residencia estaba en la ciudad de Buenos Aires. En principio, la acusaron de los delitos de estafa, defraudación a la administración pública y falsedad ideológica.
La ex vicepresidenta reaccionó con virulencia. “Che Milei… ¿Ahora vos también, como Mauricio Macri, me denunciás en Comodoro Py y mandás a la burra que te hace Reiki y le saca la comida a los pobres y al otro burro que pusiste en la ANSES, recién llegado de sus vacaciones en México, a que hagan la berretada de decir que mi domicilio no es en Santa Cruz?”, dijo en sus redes sociales.
El titular de la ANSES le contestó con ironía: “Lo siento como un halago y me siento enaltecido junto con los burros”.
La denuncia fue sorteada el lunes pasado pero todavía no se activó. Antes de finalizar al subrogancia del juzgado 11, Ercolini le girará el caso al fiscal Franco Picardi, que deberá decidir si imputada a la ex vicepresidenta.
Si la causa avanza, los abogados de la ANSES podrían activar recursos legales para intentar recuperar el dinero pagado por esos beneficios. Son más de seis años. En el caso de Amado Boudou, que también debería devolver sus jubilaciones de privilegio, la cuenta supera los 288 millones de pesos.
09/02/2025 a las 12:16 PM
Amores reales
Se había consagrado a Dios, sintió atracción por otra monja y un beso lo cambió todo: el vívido recuerdo de un gran amor
En su casa no solían ir a misa ni se rezaba a la hora de comer, pero en la escuela católica a la que asistía encontró la protección que necesitaba. Con 17 años, al regresar de un retiro espiritual, decidió irse de su casa para tomar las hábitos, a pesar de la oposición de su familia y amigos. Las ilusiones depositadas en esa vida religiosa perfecta se mantuvieron hasta que llegó la monja Mercedes en su Renault 12
Carolina Balbiani
Por
Carolina Balbiani
09 Feb, 2025 00:45 a.m. AR
Guardar
María, en un retiro espiritual
María, en un retiro espiritual que la decidió a consagrar su vida a Dios (Imagen Ilustrativa Infobae)
María tenía 17 años cuando se escuchó por primera vez. Una voz en su interior le repetía su vocación religiosa. Hasta entonces había sido una adolescente corriente, con novios, salidas y amigas, pero ahora quería ser monja. Dedicar su existencia a Dios y a los más necesitados.
Esto desató en su vida una revolución interna y externa, más digna de los infiernos que de los paraísos.
Antes de soñar con el “hábito”
Era la menor de tres hermanos de una familia de clase media porteña donde la educación era relativamente importante. Los dos varones mayores se educaron, de principio a fin, en la escuela pública, pero para María su madre quería algo distinto. Para la secundaria de su hija escogió un colegio privado religioso en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Fue así que María descubrió el mundo de las monjas, esas mujeres consagradas a Dios que se vestían de pies a cabeza de blanco. Por esos años tuvo varios novios. El primero a los 14.
En su casa no se rezaba a la hora de comer, no se iba a misa y la religión no era algo importante, pero para María, poco a poco, comenzó a serlo.
A través de las hermanas, su contacto con la religión se volvió profundo e intenso, y no demoró en aflorar la idea de su vocación religiosa.
“Era como un sistema natural de captación de voluntades. Tenía 15 años cuando la hermana que llegó a la escuela para comandar la rectoría me captó. Llamó mi atención de manera total. Calculo que yo tenía carencias maternas que me hicieron más vulnerable y ella, con habilidad, me fue llevando. Yo buscaba protección, una madre contenedora, lo que no tenía en casa. Porque, en ese tiempo, mi mamá era alcohólica, no me prestaba atención y andaba como ausente en mi vida. La falta de presencia materna, como veía que tenía el resto de mis amigas, me hacía sentirme muy sola. Era claramente una adolescente susceptible de ser cooptada. La que se había convertido en mi protectora me invitó a un retiro que hacían en la provincia de Córdoba, donde había un noviciado. Cuando volví de ese retiro espiritual ya lo tenía decidido: me iría de mi casa para tomar los hábitos. Habían conquistado mi punto más vulnerable. Así fue que a los 17 años decidí ingresar en la congregación donde pasaría casi nueve años. Entré con ideales de cambiar el mundo y de vivir al servicio de los que más lo necesitan”.
Esa decisión de María requería una comunicación urgente. El siguiente paso fue anunciarlo a su familia.
“Fue un bombazo contarlo en casa. Mi mamá se opuso desde el primer momento. Yo le respondí, muy bien asesorada por las hermanas, que si no me dejaban iba a realizar una presentación judicial para vencer toda resistencia. No solo se oponían mis padres, también mis amigas que fueron a hablar con mis hermanos quienes intentaron hacerme razonar. Pero las hermanas religiosas me habían preparado para esto: me habían explicado que tenía que resistir y evitar todas las tentaciones demoníacas, obstáculos que los demás me pondrían en el camino. Estaba ciega y así lo hice. Mi hermano mayor me lleva diez años y se mostró totalmente en contra de mi decisión. Me habló mucho, me rogó. En realidad, todos hicieron lo que tenían que hacer para que yo viera lo que no podía ver y no vi. Tenía mis ilusiones y expectativas depositadas en esa vida religiosa perfecta que me prometían y no me pudieron mover de ahí”.
Incluso uno de sus novios de adolescencia, hermano de una de sus compañeras, se atrevió a ir al colegio a hablar con las religiosas para pedirles que dejaran tranquila a María. No sirvió de nada.
María conversó con sus padres
María conversó con sus padres sobre su decisión, ya asesorada por las hermanas (Imagen Ilustrativa Infobae)
María no puede evitar reflexionar sobre lo que acaba de contar de su decisión adolescente: “Hoy, después de muchos años de terapia, veo que ingresar al convento fue también una manera de escaparme, de evadirme del abandono que sentía. De situarme en un refugio donde seguir siendo niña. Ese lugar que elegí, en sociología, se llama sociedad total, porque es un sitio donde vos encontrás todo sin tener que salir. Te aniñás para siempre porque no manejás dinero, tenés que pedir permiso para cada cosa que hacés y perdés contacto con la realidad. Te infantilizás y evitás crecer. Crecer era mi terror”.
Nadie pudo con su convicción: María se haría monja.
Dentro de los muros del convento
El 28 de enero de 1990 María se subió a un ómnibus con destino a la ciudad de Córdoba. Su madre y una amiga de su madre la acompañaron hasta el noviciado.
De ese viaje de muchas horas por la ruta casi no recuerda nada. Iba como encandilada.
“Al principio de mi vida en comunidad me sentí contenida. Yo era postulante, el primer paso para ser monja, y éramos seis compañeras. Algunas de la misma edad, otras más grandes. Nos hicimos amigas. Vivíamos en la casa generalicia, un convento bastante moderno donde las postulantes teníamos un sector de habitaciones. Había, además, una capilla, el comedor, un jardín inmenso y, en un edificio aparte, estaba la comunidad de la superiora general y sus consejeras. Dentro del convento todo se maneja como un gobierno. Todo está regulado: la economía, el comportamiento, la educación. Es, como te dije antes, una sociedad total que funciona con independencia de todo reglado externo. De hecho, hay una estricta constitución propia que rige dentro de la congregación”.
Ese primer año fue entretenido para María. Ir y venir entre mujeres vestidas con sus hábitos blancos de mangas largas y velos negros o blancos -según su grado de compromiso- la hizo sentirse protegida. Con eso le alcanzaba para la felicidad. Al menos por ahora.
Se levantaban a las seis de la mañana y lo primero que hacían era asistir a misa. Luego, desayunaban y rezaban. Terminadas las plegarias se dirigían a las tareas que tenían asignadas. La campana indicaba la hora del recreo y de sentarse a tomar mate con el resto.
En este punto María salta y remarca: “Comías, comías y comías. En todos los años que estuve engordé como treinta kilos. Entré flaca con menos de 52 y ¡salí pesando 80! Eso es un desastre alimenticio. Comíamos alimentos muy calóricos y teníamos cero actividad física. Terrible”.
En el verano solían ir a la casa que la congregación tenía en las sierras cordobesas. Cada tanto las postulantes, si estaban solas, se bañaban en el río: “Nunca podías mezclarte con las más grandes”, aclara María, “Pero era un soplo de libertad”.
De votos y pecados veniales
Al año, cuando terminó el postulado y antes de entrar al noviciado, le mandaron a confeccionar su primer hábito. Al tomarle las medidas, la monja/modista le dijo muy sorprendida: “¡Cuánto hace que no veo a alguien flaco! Eso ya lo vamos a arreglar”. María recuerda no haber entendido el comentario. Años después, dice, sí que lo comprendió.
“Como te dije antes yo pesaba unos 52 kilos en ese momento. Pero cuando dejé la congregación estaba enorme con treinta kilos de más. Te sonará raro pero adentro no estaba bien visto ser flaca y ¡tampoco ser porteña!”, se ríe María. A pesar de su sonora risa, cuando dice “adentro” percibo que transmite otra palabra que podría ser “encierro”. Un encierro voluntario, claro.
Cuando comenzó el noviciado, etapa que dura dos años, comenzó a usar ese hábito con velo blanco. Todavía la ilusión brillaba.
“Estuve en una casa de campo viviendo con mis seis compañeras, más otras seis que estaban en segundo año, y con una superiora a la que recuerdo con mucho afecto. Pasamos momentos agradables y nos divertíamos bastante. A veces trasgredíamos algunas reglas. ¿Cuáles? Pavadas. Por ejemplo, decir que íbamos a un lado e íbamos a otro y de paso nos tomábamos una cerveza. Creo que esas pequeñas cosas nos salvaron de la locura”, afirma. María no habla con dramatismo, conversa con soltura. Se nota que valora ejercer la libertad de palabra y de movimiento. Es algo que aprendió con las vueltas de la vida y la terapia sostenida.
Cuando comenzó el noviciado, empezó
Cuando comenzó el noviciado, empezó a usar el hábito blanco (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Yo era rebelde y esos años me costaron mucha salud mental. Empecé a ver cosas que me parecían contradictorias. La congregación tiene como carisma, desde su fundación, educar para la libertad. Pero absolutamente todas las cartas que me llegaban venían con el sobre abierto y habían sido leídas por mis superioras. El teléfono tenía candado. Si te llamaba tu mamá siempre había alguien al lado tuyo escuchando. No podías salir a la calle sin permiso, nada podías hacer sin permiso. De alguna manera quieren quebrar tu voluntad y que no busques la libertad. Que te sometas a la obediencia. Yo veía la paradoja y, con el paso del tiempo, empecé a cuestionar lo de los votos de obediencia.”
Terminado el noviciado empieza el “juniorado” y las hermanas hacen sus primeros votos temporales por tres años: obediencia, castidad y pobreza. Al cumplirse ese lapso, los renuevan por otros tres años. Luego, llegan los votos permanentes. María siguió el camino previsto y tomó sus votos: “Hasta que no pasan los tres primeros años y hacés los votos temporales, no podés volver a tu casa. Mi mamá fue a verme una vez, mi papá y uno de mis hermanos también. Se podían quedar en un ala apartada del edificio y pude compartir algo de tiempo con ellos, no mucho. En esos primeros años, en realidad, casi no los vi. Además, llamar por teléfono resultaba carísimo”.
La monja del Renault 12 y un eufemismo
“Pasados unos años en la congregación ocurrió lo que puso mi vida patas arriba. Yo tenía 20 y ya había realizado mis votos temporales. Vivía en la casa general, trabajaba en el colegio y estudiaba. Hasta que un día, estando de vacaciones en la casa de las sierras, llegó a nuestra comunidad una hermana que venía desde Misiones. Se llamaba Mercedes. Era bastante más grande que yo, tenía 35 años, y ya había tomado los votos perpetuos. Desde la primera vez que la vi, llegando en su Renault 12 gris, mi vida no volvió a ser la misma. Apenas nos miramos surgió algo muy especial entre nosotras”.
En un momento de ese primer día tuvieron que ir a buscar unos cubiertos a otra casa cercana. Fueron caminando Mercedes, bajita, rubia de ojos claros y ascendencia alemana, con María, la porteña alta de pelo castaño. Pegaron onda de inmediato.
Cuando la monja Mercedes llegó
Cuando la monja Mercedes llegó con su Renault 12 se volvieron inseparables (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Ella era docente y toda su formación había sido dentro de la congregación. Mercedes venía de una familia muy humilde. Con los años deduje que, quizá, entrar en el convento había sido su salida para escapar de la miseria. Así como en mi caso el motivo fue huir de una realidad familiar.”, confiesa María.
Al tiempo, dejaron la casa de las sierras y volvieron a la ciudad de Córdoba para retomar sus actividades habituales. María dormía con las “junioras” (las que ya habían hecho los votos temporales) y Mercedes en el área de las monjas más grandes. Para este tiempo ellas ya se habían convertido en amigas inseparables.
“Obviamente éramos monjas, estábamos en un convento, por lo cual disfrutamos de lo que creímos era una hermosa amistad. Pero esa amistad fue creciendo con el paso del tiempo. Nos volvimos muy apegadas y casi que no podíamos no estar juntas. Queríamos compartirlo todo. Cada una tenía su actividad. Ella era directora de la primaria y hacía el profesorado a la noche. Nos las ingeniábamos para vernos en las horas que teníamos actividades en común, pero no nos alcanzaba y buscábamos más excusas para vernos en todo momento. Queríamos pasar tiempo juntas, charlar a solas. A veces la iba a buscar, medio a escondidas. También íbamos los sábados y domingos al colegio porque no había nadie. Recuerdo nuestras largas caminatas por las calles del barrio, haciendo compras y otras diligencias. Siempre queríamos estar una al lado de la otra, en la mesa, en el auto. Teníamos una fuerte atracción física. Buscábamos todo el tiempo el contacto casual de las piernas, de las manos, de las miradas. Nos sentábamos en el piso del colegio y accidentalmente nos rozábamos, siempre con miedo. Vivir una amistad así en un convento no es nada fácil, porque enciende todas las alarmas. Enseguida te comienzan a observar con detenimiento. Ella tenía pavor, yo lo notaba, pero no decíamos nada. De nada de eso se hablaba, solo intentábamos vernos y estar juntas”.
María explica, no sin ironía, que estas relaciones estaban terminantemente prohibidas en la constitución de la congregación y tenían un nombre concreto: amistades particulares. “No podías tenerlas. Pero de eso no se hablaba. En realidad era un eufemismo para no mencionar el lesbianismo”, admite.
Es que las amistades particulares con acceso carnal son consideradas un pecado mortal. Gravísimo. No lo dice ella. Lo digo yo y con riesgo de equivocarme. Pero no me quiero adelantar, porque todavía no había pecado, solo existía el deseo. Las atravesaban los inconfesables “malos pensamientos”.
Lo cierto es que, rápidamente, a María y a Mercedes las empezaron a observar. Pasaban demasiado tiempo juntas. Llamaron a Mercedes y le advirtieron que pusiera distancia prudencial con María.
La amenaza no funcionó. María no se asustaba fácil.
“Con cierto temor y todo seguimos encontrándonos en secreto. No dimos mucha bola”, reconoce, “Porque nosotras defendíamos nuestra amistad que era pura, transparente, amorosa, no había nada que ocultar… Hasta que sí hubo algo que ocultar”, revela.
A pesar de las advertencias,
A pesar de las advertencias, María y Mercedes continuaron encontrándose en secreto (Imagen Ilustrativa Infobae)
El amor prohibido
Todo ocurrió un fin de semana de descanso en la casa de las sierras de la congregación, la misma donde se habían conocido.
“Es una casona estilo inglés, ubicada en la punta de un cerro, con balcones bellísimos mirando al río. Un paraíso. Fuimos varias hermanas. La casa es muy grande. Mercedes y yo buscamos compartir dormitorio y justo se dio que en el nuestro no había durmiendo nadie más. Ya habíamos viajado juntas a campamentos y a encuentros religiosos a otras provincias, pero esta vez fue distinto. Esa noche cuando nos fuimos a dormir, nos pusimos a charlar como siempre, pero en el aire se respiraba electricidad, tensión. Atracción pura. De alguna manera, nos fuimos acercando cada vez más. Parecía que mi corazón se me iba a salir de lugar y me temblaba el cuerpo. A ella también le pasaba lo mismo. Hasta que estuvimos tan cerca que nos besamos. Fue el beso más tierno y dulce que jamás experimenté hasta el día de hoy. Un beso tembloroso, lleno de amor, lleno de miedo, lleno de culpa. Besos y caricias con las que nos descubrimos. Fue como salirse fuera del tiempo y del espacio. Nada nos importó más que ese momento en que finalmente se rozaron nuestros labios… Aunque las circunstancias no nos permitirían vivir ese amor mucho tiempo más”.
¿Hasta dónde llegaron sexualmente? María, sin tapujos ni falso recato, aclara que hasta dónde pudieron: “Pensá que para dos monjas ya era un montón besarse y tocarse de esa manera”.
Los besos y tocamientos prohibidos por la constitución religiosa siguieron durante casi un año: “Si no se avanzó más fue porque ella no podía hacerlo. La culpa era más fuerte. Era reticente, aunque me quería con locura. Lo sé bien”.
Lo cierto es que a pesar de los cuidados el enamoramiento trascendió al secreto de a dos. O quizá era visible en sus ojos iluminados.
El murmullo de lo que pasaba entre ellas provocó que a Mercedes la trasladaran, de manera intempestiva, a otra ciudad de la provincia. Ocurrió en menos de veinticuatro horas y, cuando se lo anunció, María dice que pensó que moriría de dolor. Mercedes, en cambio, logró mantenerse en su eje de apariencia inmutable. “Ella era muy fría, pero yo lloraba”, recuerda María, “Cada una en una comunidad distinta intentamos mantener la comunicación. Nos escribíamos, nos hablábamos como podíamos. Si hubiera habido celulares, como existen ahora, todo podría haber sido distinto. Cierto es que ella no tuvo el valor de vivir ese amor, de dejar todo y fluir con lo que sentíamos. Una vez, estando las dos paradas en una escalinata del colegio en el que trabajábamos y antes de que nos separaran de esa manera, me dijo: ‘Nada, absolutamente nada de lo que sucede alrededor me importa más que vos’. Nunca más en mi vida volvieron a decirme algo tan fuerte”, admite María emocionada.
«‘Nada, absolutamente nada de lo
«‘Nada, absolutamente nada de lo que sucede alrededor me importa más que vos», le dijo Mercedes al despedirse (Imagen Ilustrativa Infobae)
A partir de ese momento la relación fue por carta y teléfono. “Con mis compañeras no hablábamos del tema, pero algunas de ellas fueron cómplices llevando y trayendo cartas y cassettes grabados. Le enviaba a Mercedes canciones cantadas por mí, ¡hoy serían como podcasts!”.
Nunca más se volvieron a ver hasta que María dejó el convento.
Separadas por las normas
María siguió adelante como pudo dentro de la congregación. Hasta llegó a realizar sus votos permanentes. Fue trasladada a Mendoza para dirigir una escuela. Sus dudas y rebeldías las llevaba enquistadas en algún sitio de su esqueleto y se hacían sentir.
En el año 1999 María tenía casi 27 años y estaba con atención psicológica y psiquiátrica y medicada por depresión. Estaba en crisis. Un día de esos tocaron el timbre de la casa donde vivían con otras monjas. Traían algo, pero ella observó que la hermana que había ido a atender la puerta había vuelto con las manos vacías. Le pareció muy curioso.
“Yo estaba en alerta y sospeché de ese movimiento. Cuando la madre superiora se fue a hacer unos trámites al centro, fui directo a su habitación y entré. Era algo que no debía hacerse, pero no me importó nada. Me introduje en su cuarto y revisé todo. Era como una película y yo me había convertido en detective. Busqué por todos lados hasta que encontré en un ropero una caja forrada con papel floreado. La abrí y descubrí que estaba llena de cartas dirigidas a mí. Cartas de amigas y muchísimas de Mercedes que nunca me habían dado. Todas abiertas. Agarré la caja con su contenido y corrí a encerrarme en mi habitación. Me puse a leer página por página. Cuando llegó la superiora se armó una discusión muy fea. Me gritó que qué había hecho, que yo era la manzana podrida. Enloquecí y le contesté sin reparos. Le recriminé que era una monja retrógrada que violaba mi intimidad. Le dije, además, que abrir correspondencia ajena constituía un delito. Esa misma tarde hablé con la superiora general y le avisé que me iba, que dejaba la vida religiosa. Me había ayudado mucho que mi psicóloga no era de la congregación sino alguien ajeno. Ella fue la primera que me dijo que me tenía que ir de inmediato de la congregación y me derivó con un psiquiatra quien me medicó con antidepresivos. Yo no tenía ganas de vivir y no hablaba con nadie, ni con mi familia, al respecto. Encontrar esa caja se convirtió en el momento bisagra de mi vida porque me permitió dar el portazo que tanto necesitaba”.
Volver al mundo
María advierte que la decisión de dejar los hábitos siempre es dura: “He visto a muchas monjas enfermar psiquiátricamente. Si te pasás cuarenta años adentro es como que no podés irte nunca. Sentís que no sos nada ni nadie cuando te sacás el hábito. Si a mí me costó después de casi nueve años volver a insertarme en la sociedad, no quiero pensar qué pasa cuando son décadas. Cuando salís en tu vida hay un agujero inmenso, imposible de llenar”.
Ese día de 1999, después de la pelea, las cosas cambiaron de rumbo. Ya no habría más una monja, normas y votos sino una joven común que tendría que ver qué hacía de su vida. Su superiora le consiguió el dinero para el pasaje de avión y para comprarse ropa para quitarse el hábito y poder volver a la calle. María relata divertida que, en ese momento, contó con el apoyo de sus queridas alumnas quienes la acompañaron a elegir y comprar lo que se iba a poner. También fueron a despedirla al aeropuerto mendocino de El Plumerillo. En Aeroparque la esperaban su madre y un hermano.
María terminó dando un portazo
María terminó dando un portazo a la congregación y enfrentó su nueva vida (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Estaba tan confundida y mareada… Era rarísimo. Mi hermano me dio un abrazo inmenso y me dijo bienvenida. ¿Lo ocurrido con Mercedes? No se lo conté a nadie. Eso me lo guardé”, rememora, “El retorno no fue nada fácil. Me puse en contacto con gente y conseguí empezar a dar clases. Entré un tiempo después en un grupo de investigación sobre educación. Y bueno, me fui reciclando. Cuando volví yo ya había perdido la noción de lo que era el dinero así que cuando cobré mis primeros sueldos hice desastres”.
La casa familiar que encontró María a su retorno no era muy distinta de la que se había ido. Aún así dice: “Sentí una mezcla de liberación y frustración. Mi recuperación, con terapia de por medio, fue un proceso lento. Estaba quebrada, pero mis padres fueron contenedores y fue sanador”.
Ese sentimiento inolvidable
Una vez fuera del convento siguió comunicándose con Mercedes. Ella, finalmente, accedió a verla y la invitó a la casa de su familia en la provincia de Misiones. María no dudó y viajó.
“Fui de visita, pero no pudimos retomar nada. Encontré en ella una barrera, ya no era lo mismo. Ella vivía lo nuestro como un pecado. Cuando intenté acercarme me dijo: ‘Para mí esto es un error’. Respeté su decisión y no quise perjudicarla más. Por el afecto que le tengo no quise lastimarla, la liberé. Mercedes no pudo o no supo cómo seguir y yo lo acepté. Reconozco que me fui decepcionada de Misiones, pero ya estaba. La única opción que había era mantener una amistad y seguir con mi vida”.
La amistad siguió adelante. “Nos encontramos muchas veces más en Buenos Aires, cuando ella venía a hacer cursos. La relación se circunscribió a una amistad. Yo había dejado atrás la congregación, las ilusiones de construir un mundo mejor y, también, al amor que no fue y que podría haber sido. Nunca más tuve relación con otra mujer ni me atrajo otra mujer. Estoy casada, tengo hijos y mi vida siguió su curso con tranquilidad. No hablé de mi historia con Mercedes con nadie, solo le mencioné algo a mi compañero actual pero sin demasiado detalle. Un par de años después de dejar el convento conocí al padre de mi hija que hoy tiene 22, pero la pareja no funcionó. En el 2005 encontré en mi camino a quien es hoy mi marido. Con él tuve a mi hijo varón de 16 años y completamos una familia muy linda. A Mercedes la seguí viendo por bastante tiempo más. Ha venido a mi casa de visita, a tomar café y conoció a mis chicos. Creo que ella sintió celos cuando me casé y tuve a mis hijos, pero jamás expresó nada. Le cuesta hablar. Es rígida y muy severa con ella misma. Nos seguimos tratando de esa manera hasta que cometí el error de comentarle que tenía ganar de contar mi historia, quizá de escribir un libro. Eso la descolocó totalmente y la puso muy mal. Me pidió, por favor, que no lo hiciera. Le dije que jamás la nombraría, que no se preocupara. Pero se aterrorizó y nunca más me volvió a responder un solo mensaje”.
María fue a visitar a
María fue a visitar a Mercedes a la casa de su familia en Misiones (Imagen Ilustrativa Infobae)
Eso ocurrió en el año 2019.
Dice María en forma de balance sobre su vida como monja: “Lo que se vive dentro de un convento, tras los muros, es siempre un misterio. Hay muchas vivencias dolorosas porque se vive en un mundo paralelo. A mi parecer hay muchas personas heridas dentro de ese corset de reglas y, de eso, poco o nada puede salir bien”.
Le pido que para cerrar que hablemos un poco del amor, del gran amor. Lo piensa. “Jamás la olvidé. Dicen que el verdadero amor llega una vez en la vida. A veces pienso que a mí, tal vez, ese amor me llegó en el lugar y en el momento menos oportuno. A mi marido lo quiero y tenemos una relación hermosa, pero la verdad es que nunca más volví a sentir lo que experimenté en aquel tiempo. También es cierto que el sentimiento quedó anclado tan profundo y de esa manera por lo que no fue, por la prohibición, porque no hubo desgaste, porque no se pudo vivir. Quedó fijado como algo idílico. Pero sí, nunca volví a sentir algo con esa misma intensidad”.
María cree que Mercedes sintió
María cree que Mercedes sintió celos cuando ella se casó y tuvo hijos (Imagen Ilustrativa Infobae)
María narra su historia con una frescura sorprendente. No pareciera habitarla hoy ningún resentimiento por lo atravesado sino que se muestra acunada por la mágica mano de la aventura de seguir viviendo. Está claro. Nunca olvidará a Mercedes. Pero ya, a esta altura, todos sabemos que nadie olvida al primer gran amor.
*Escribinos y contanos tu historia. amoresreales@infobae.com
* Amores Reales es una serie de historias verdaderas, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres de los protagonistas serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas
09/02/2025 a las 1:08 PM
¿Amores reales o amores que sentimos como reales?
El amor entre seres humanos está condicionado por muchos factores que son ajenos al amor en sí mismo.
Echemos un vistazo a este «Bestiario»
https://www.lanacion.com.ar/tema/bestiario-tid46675/
09/02/2025 a las 5:32 PM
Sociedad
La Argentina se está despoblando: en 2023 nació un 40% menos de niños que hace una década
La tasa de fecundidad cae fuertemente desde 2014 y está muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población. Se cierran maternidades y jardines de infantes, pero el tema no inquieta a los políticos. Algunos incluso lo celebran y se congratulan por las políticas antinatalistas
Claudia Peiró
Por
Claudia Peiró
08 Feb, 2025 04:52 a.m. AR
Guardar
Cada año nacen menos niños
Cada año nacen menos niños en la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Ministerio de Salud de la Nación publicó recientemente las estadísticas vitales del 2023. Algunos números son impactantes.
Hubo 460.902 nacimientos en 2023, “la cifra más baja de los últimos 50 años”, lo que implica “una reducción del 7% respecto al 2022 y una caída de más del 40% con relación al 2014″, dice la licenciada Mónica del Río, quien año a año analiza los números que da a conocer el área de Salud. Las cifras se publican con un año de delay.
La tasa de fecundidad (el número de hijos por mujer) sigue en caída libre en la Argentina. Fue de 1,33 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo -2,1- es decir, del número necesario de hijos para que una población se mantenga estable.
“Por debajo de ese límite de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) -dice Del Río- un país o región se va despoblando. Eso es lo que viene sucediendo ininterrumpidamente en todos los distritos y, consecuentemente, también a nivel país”.
El gráfico muestra cómo la
El gráfico muestra cómo la curva de descenso de la tasa de fertilidad ha descendido, ubicándose muy por debajo de la tasa de equilibrio (Notivida)
Curiosamente, en una Nación que alguna vez tuvo como lema o como ambición “Poblar la Patagonia”, es en las provincias patagónicas donde más cayó la tasa de fecundidad. Como señala Mónica del Río, “la caída en el número de hijos por mujer entre 2014 y 2023 la encabeza Tierra del Fuego (61%), seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%)” lo que da una tasa de fecundidad global para las dos primeras provincias -las más australes del país- es de 1, “mientras que en Chubut -al igual que en la ciudad de Buenos Aires- la tasa es de 1,1 hijos por mujer”.
En total, el promedio de hijos por mujer descendió un 43% a nivel país desde el 2014. En 2023 nacieron 316.000 niños menos que en 2014.
La pregunta que surge es qué pasó en 2014 para que se diera esa inflexión tan marcada de la curva. “En realidad pasaron cosas incluso antes de 2014″, responde Del Río a la consulta de Infobae. “En 2012 el fallo F.A.L., que introdujo el concepto de aborto como derecho; en 2013, la incorporación del implante subdérmico y el SIU (sistema intrauterino que libera hormonas), o sea, contraconceptivos de larga duración, a la canasta de anticonceptivos gratuitos, y en 2014 se comienzan a distribuir a todo el país con el Remediar”.
Pero, como bien señala también Del Río, la llegada del macrismo al gobierno no modificó estas políticas.
“La caída se acelera en realidad a partir de 2015 -dice-. En ese año se reformó el Código Civil y se introdujeron nuevas reglas de consentimiento para menores para determinadas decisiones relativas a su salud”. Entonces una Resolución del Ministerio de Salud (65/2015) reinterpretó los derechos sexuales y reproductivos a la luz del nuevo Código.
Votación de la reforma del
Votación de la reforma del Código Civil en el Senado (NA)
Lo que hace la resolución en realidad es sobreinterpretar el Código, para habilitar a menores de 13 a 16 a utilizar contracepción de larga duración sin autorización de los padres, declarando que no se trata de procedimientos invasivos ni riesgosos.
“En 2017, se lanzó el plan ENIA, de prevención del embarazo adolescente, para la franja etaria hasta 19 años, con la colaboración del PNUD, del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y de Unicef. Y en 2018 (Mauricio) Macri abrió el debate del aborto lo que tuvo como consecuencia la difusión y banalización del tema”, sigue diciendo Del Río.
En 2019, se fijó un nuevo protocolo de aborto no punible que habilitaba esta práctica con la sola declaración jurada de la mujer que afirmaba haber sido víctima de una violación o correr algún riesgo de salud. Nótese que el protocolo no hablaba de “riesgo de vida de la madre”, sino de “riesgo de salud” y aclaraba que se entendida ésta de modo integral, es decir salud física, mental y social.
Fue una legalización de hecho, un atajo que tomaron ante el rechazo del proyecto de legalización del aborto en El Congreso, el año anterior.
“El confinamiento por la pandemia de Covid frenó levemente el descenso de la natalidad; siguió cayendo pero a un ritmo menor y esto seguramente se debió a que, por causa del encierro, no hubo tanta disponibilidad de anticonceptivos”, dice Del Río.
Implante anticonceptivo subdérmico: anticonceptivo de
Implante anticonceptivo subdérmico: anticonceptivo de larga duración
Aunque la baja de la natalidad es una tendencia instalada hace tiempo, recién ahora se hacen visibles algunas de sus consecuencias, como el cierre de maternidades y de jardines maternales. Pronto se desplomará la matrícula de los primeros grados de la escuela.
“No veo que esta tendencia vaya a cambiar -lamenta Del Río-. El gobierno sigue comprando anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos. La compra de abortivos la delegó en las provincias, que lo siguen haciendo, incluso las gobernadas por personas que se dicen provida”.
Y advierte: “Limitar la ideología de género está bien. Pero una caída de la natalidad como la que padece Argentina no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron, eficientemente, a reducir la población”.
Hace demasiado tiempo que la Argentina no tiene una política demográfica. Se somete a la que formulan y promueven otros, como los organismos de la ONU mencionados.
En la Cámara de Diputados hay una Comisión de Población y Desarrollo Humano que durante el año pasado hizo reuniones informativas a las que convocaron a funcionarios, representantes de ONG y de organismos internacionales. Uno de esos encuentros, en julio del año pasado, versó sobre el tema de la caída de la natalidad (las reuniones se filman y están disponibles en internet).
Folletería y anticonceptivos del plan
Folletería y anticonceptivos del plan de prevención del embarazo adolescente
Primero, los presentes escucharon de boca de un funcionario, Mariano Fagalde, director nacional de Población del Renaper (Registro Nacional de las Personas), los datos de la baja tasa de fecundidad que, combinada con el alargamiento de la expectativa de vida, da por resultado un envejecimiento de la población. El Renaper puede medir esta cifra casi en tiempo real, a diferencia de lo que sucede con Salud. El registro civil tiene oficinas a lo largo y ancho del país y envía los datos de nacimientos y defunciones, entre otros.
Tras exponer las cifras, Fajalde preguntó: “¿Nos importa la fecundidad? ¿Nos quedamos de brazos cruzados o no?”. En todo caso, advirtió, es algo que tiene impacto en el sistema de previsión social (jubilaciones), en la educación, en el empleo, etcétera.
Según explicó, en el Renaper se ha perfeccionado mucho el tratamiento de esos datos, lo cual debería ser de enorme utilidad para los funcionarios de todos los niveles, municipal, provincial y nacional, siempre que tengan vocación de diseñar políticas al servicio de la gente, claro. Lo que no siempre es el caso.
En la reunión también expuso Manuel Mera, director de Protección Social de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), una ong que celebrar el descenso de la natalidad, considerado como una ventaja: menos gente podrá ser mejor educada, menos hijos a cargo, más margen para progresar en el trabajo.
El problema es que, a partir del 2040, habrá demasiada gente dependiente del sistema (niños y ancianos) y pocos aportantes. Mera admitió que había dos alertas: el envejecimiento poblacional y que habrá cada vez menos niños.
Reconoció que buena parte de la caída se debe a la baja de la fecundidad adolescente, resultado del plan ENIA. Una política a su juicio virtuosa.
Gráfico exhibido por el Cippec
Gráfico exhibido por el Cippec en la reunión de la Comisión de Población de Diputados
Otra expositora fue Mariana Isasi, directora para Argentina del Fondo de Población de la ONU, que más parece una agencia de des-población, porque nació en los años 60 cómo respuesta a los pronósticos sobre el estallido de una bomba demográfica que nunca explotó. Sin embargo el Fondo se creó y no tiene otra función más que promover el control de la natalidad -ahora llamada Salud sexual y reproductiva-.
Admitiendo que las cifras de caída de la fecundidad en Argentina son alarmantes, la preocupación de Isasi fue transmitir un mensaje de Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de (des)Población, que pidió a sus funcionarios transmitir que en modo alguno la “ansiedad demográfica” (así llaman a la preocupación por la caída de la natalidad) “no impida que todas las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos”, dijo Isasi. Lo importante es que no vayamos para atrás, insistió. En concreto, seguir con los programas antinatalistas.
También admitió que un “hito fundamental” que permitió que la Argentina redujera la fertilidad adolescente (vale recordar que consideran adolescente hasta los 19 años) fue el plan ENIA
La presidente de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, la diputada Natalia Sarapura (UCR, Jujuy), destacó varias veces el valor de esa reunión informativa a la que asistían diputados de todos los partidos, y en los que se escuchaban varias voces. Pero cuando intervino Nicolás Mayoraz, diputado nacional por Santa Fe, que ganó su banca con un discurso pro vida, se terminó el pluralismo y Sarapura hasta se permitió casi reprenderlo.
Sucede que Mayoraz fue el único legislador que manifestó alguna preocupación estratégica frente al derrumbe de la natalidad y las consecuencias que podría tener.
Las causas de la caída
Las causas de la caída de la natalidad, según el Cippec
En su intervención, reconoció que el envejecimiento de la población no es un problema sino un logro, como había afirmado el funcionario del Renaper, pero de inmediato aclaró: “Es un logro si hablamos de expectativa de vida. Pero el envejecimiento poblacional sí es un problema. Estamos ante un grave problema en Argentina, porque cuando se llegue a esos niveles de dependencia [de la población pasiva respecto de la activa] no serán fáciles de revertir”.
También fue el único que preguntó a los expositores si sabían qué políticas públicas permitirían revertir una tendencia que consideró “grave” y “mucho más en un territorio tan extenso como la Argentina”.
“Siempre entendí que territorio, población y gobierno eran los elementos fundamentales de un Estado y que es de importancia estratégica sostenerlos y hacerlos crecer”, dijo Mayoraz, que también lamentó que “las políticas públicas de los últimos años no hayan prestado atención” a este tema. “No comparto la posición del UNFPA, de la ONU, para nosotros el aborto es un crimen y creo que ha impactado enormemente en esto, aunque todavía no se conozcan los números”, agregó.
Nicolás Mayoraz: la caída de la natalidad es una tendencia grave en un territorio tan extenso como la Argentina
De inmediato le salió al cruce el diputado Alejandro Vilca, de Jujuy, indignado por el hecho de que “el diputado Mayoraz no reconozca el derecho de las mujeres conquistado en la calle”. Y a continuación reivindicó la ESI, el plan ENIA, etcétera.
Al concluir la reunión, Sarapura volvió al tema y se dirigió a Mayoraz: “Quiero salirme de mi rol de presidente para decirte Nicolás, a veces en mi condición de mujer, que la reivindicación de los derechos de las mujeres es algo histórico que excede los partidos”.
En su intervención, confirmó la subordinación a las políticas fijadas por la burocracia de la ONU: “Es importante poner en valor que los organismos de la ONU son la vocería de esos principios que hemos construido todos como sociedad”. Luego exaltó la pluralidad de la reunión -había kirchneristas, radicales, izquierda y oficialismo. Acababa de cuestionar el pensamiento de Mayoraz, pero aseguró que era “fundamental no alejarse de los principios internacionales, pero en un marco de respeto, de pluralidad ideológica, nos podemos decir por qué sostenemos nuestras posiciones”.
En una reunión de gente supuestamente preocupada por la caída demográfica, en la que todos -a favor o en contra de las políticas eufemísticamente llamadas de Salud Sexual y Reproductiva- aseguraron que éstas fueron “un hito” en la baja de la natalidad, todos, excepto uno, se juramentaron para continuar esas políticas. Y la vocación plural y democrática se les terminó apenas escucharon una voz disidente.
Las leyes que se fueron
Las leyes que se fueron votando en Argentina en materia de salud sexual y reproductiva
Es bastante inquietante que en un país del tamaño de la Argentina con relativamente poca población pero con muchos recursos naturales, la demografía no sea un tema de Estado y que se deje el diseño de las políticas en manos de organizaciones supranacionales.
En el sitio del Fondo de Población se expone lo que preocupa a esta agencia de la ONU: “El Censo del 2022 registró 90.506 adolescentes entre 14 y 19 años con al menos un hijo/a”.
Y luego señalan: “En 2019, se estimó que en Argentina se destinaban 140 millones de dólares a la atención del embarazo en la adolescencia, que podrían haber sido reinvertidos en su prevención”.
Un argumento pecuniario para fijar la política de desarrollo humano. Lo mismo dijo Isasi durante la reunión informativa en Diputados: al Estado le sale mucho más caro apoyar a esas muchachas jóvenes (recordemos que estiran la franja etaria hasta los 19) para que tengan a sus hijos y los críen en las mejores condiciones, que evitar que nazcan esos niños.
La vida humana es cara; evitarla es un ahorro de recursos.
09/02/2025 a las 7:00 PM
Los secretos de la Agenda 2030. Control de la natalidad
5 October, 2020
https://posmodernia.com/los-secretos-de-la-agenda-2030-control-de-la-natalidad/
09/02/2025 a las 7:02 PM
Informe Kissinger (En vivo) – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=L0TBOhzGZH0
09/02/2025 a las 11:47 PM
https://www.youtube.com/shorts/VAl93A8dQfg?feature=share
10/02/2025 a las 12:13 AM
PESIMA NOTA LA TUYA «Y SI PENSAMOS….», ACASO ESTAS EN LA CAMPAÑA DE VOLVER A PENALIZAR EL ABORTO ?
MALA IDEA, ES VOLVER PARA ATRAS.
ADEMAS ES MENTIRA QUE EL PROBLEMA SEA POR EL ABORTO O POR LOS CONDONES, SI ES QUE DE VERDAD, NACEN MENOS CHICOS.
LA EMIGRACION, LA SITUACION ECONOMICA, LOS CAMBIOS SOCIALES (HOY LA GENTE VIVE SOLA HASTA LOS MAS DE 30 AÑOS DE EDAD) Y SIN COMPLEJO DE SOLTERIA.
DE ULTIMA SI QUERES POBLAR DETERMINADO LUGAR, TRAE GENTE DE UCRANIA, QUE SON BLANQUITOS Y RUBIOS Y NO CORRAS EL PELIGRO DE AGRANDAR LAS VILLAS.
ESOS VIENEN A LABURAR, EN CAMBIO LOS DE AQUI SI NACEN SE HACEN MOTOCHORROS.
CORTALA CON ESE TEMA, DEJA DE PELOTUDEAR.
GRACIAS Y DISCULPA LA FRANQUEZA.
09/02/2025 a las 11:14 PM
https://www.infobae.com/resizer/v2/Z4LC25ZVKZA7JHMSFR5YQ6LVUA.jpg?auth=5e17e91841c7a2050b103da26b210d0c8bc9822abc15ac3556823f9e5ff61c2d&smart=true&width=992&height=606&quality=85