Por Luis Alejandro Rizzi.-
Según dicen los economistas, los argentinos venimos conviviendo desde hace más de 70 años con la inflación, podríamos, usando un término médico, decir que se ha constituido en una endemia.
Pero también y eso es más grave aún, se ha convertido en una suerte de “mal cultural” y la asumimos como algo fatal e inevitable y normal.
Decía Mariano Narodowski, refiriéndose a la relación entre padres e hijos o mayores y menores que: “decir no ahora es más costoso, porque la autoridad adulta tiene poco consenso. Y en la pretendida complicidad con los hijos y los alumnos se diluyen responsabilidades y se eluden sacrificios”.
Pienso que en este punto está la clave, es obvio que la inflación es una cuestión de responsabilidad política por parte de los gobiernos y de sacrificio por parte de la gente.
Pienso que la INFLACIÓN ES UN FENÓMENO MONETARIO que tiene varias causas una de ellas es el exceso de déficit fiscal
Porque digo esto me podrán preguntar, porque la inflación es una enfermedad que nos hace creer que la abundancia de dinero, en este caso, es un signo de riqueza, bienestar y hasta de buen gobierno.
Kristina, quizás, sinceramente lo creía, ya que se jactaba que los aumentos salariales eran en el país del 25 o 30 por ciento anual comparándolos con sorna con los de los países desarrollados que a lo sumo son del 2 o 3%.
Se jactaba del bajo valor del dólar porque la gente podía viajar al exterior y a la vez comparaba los sacrificios con los ajustes, diciendo que ello nunca ocurriría bajo su gobierno.
Como vemos esa patología económica que es la “inflación”, infestó nuestra cultura ya que a los gobiernos les cuesta no solo enfrentarla sino tomar las medidas necesarias para eliminarla.
Combatir la inflación equivale a fumigar la economía y la cultura imperante para combatir a las ideas patógenas que nos han cooptado.
Eliminar la inflación exige necesariamente asumir responsabilidades por parte de los gobiernos y sacrificios por parte de la gente o nosotros, los habitantes de este país.
Un médico no le da al enfermo un menú de opciones, y le pregunta: usted se quiere curar en una semana, un mes o un año… o que prefiere remedios amargos o dulces; NO. Le da un tratamiento y lo hace responsable de su ejecución.
El tratamiento para la cura de una fractura de costilla exige a cualquier ser humano soportar el dolor inicial y días de reposo, el presidente lo sabe por su experiencia.
Con la inflación pasa lo mismo, no se puede pensar en función de shock o de gradualismo y menos creer que se la puede eliminar o reducir a sus límites normales sin sacrificios.
El tratamiento tiene una duración que comienza con la toma de decisiones necesarias y dependerá su buen resultado de los esfuerzos y sacrificios que hagamos nosotros.
La sociedad y sus representantes gremiales, pretenden que el esfuerzo puede limitarse a pedir en las próximas paritarias, mantener el poder adquisitivo del salario y si la inflación fue del 30% piden un 30% de incremento. El sacrificio o esfuerzo social se limitaría no pedir incrementos salariales que sería un porcentaje adicional a lo que mida la inflación.
También se pide con la intención de un noble sentimiento que no se afecte el poder adquisitivo de los más perjudicados que en la argentina puede ser un 30% de la población, lo que es imposible como si las enfermedades sólo afectaran a los adultos que sería en este caso el 70% restante de la gente.
La inflación afecta a ricos y pobres, es cierto a estos últimos con más intensidad que a los otros, pero la endemia no por ello es un poco mayor o un poco menor, un poco peor o un poco mejor.
El gobierno deberá tomar las medidas necesarias que deben ser consecuencia de su idoneidad profesional, sin pensar en términos de shock o gradualismo y nosotros deberemos realizar los respectivos sacrificios, que podrán ser desde cancelar el servicio de cable, suprimir una ida al cine, gastar menos electricidad y gas, cambiar nuestro auto por uno más modesto, en una palabra tenemos que acostumbrarnos a gastar siguiendo una línea de prioridades, que será una forma mucho más realista que aquella delirante de Aldo Ferrer de “vivir con lo nuestro” que nos llevaría a la situación de Venezuela en la que ya se carece de casi todo bien y los males se han multiplicado.
Como un “mal endémico” no será fácil combatirlo, lo que no se puede hacer es perder tiempo.
Antes de terminar el verano estacional y el del propio gobierno deberán tomarse las decisiones que faltan, proponerle a la sociedad los sacrificios respectivos que dependerán de decisiones personales de cada familia que deberán pensar en que dejarán de gastar o como priorizarán el orden de sus gastos. También nos deberá convencer de la excelencia del tratamiento que nos garantizará un futuro sin el impacto negativo de ese mal endémico que es la inflación.
Lo cierto es que todos podremos vivir sobre nuestras posibilidades durante un tiempo, pero no todo el tiempo y algunos lo podrán hacer mientras no los pesque la justicia, me refiero a los delincuentes…
Vivir bien, significa tener sabiduría para administrar la escasez.
No hay otra… ¿no le parece…? Como solía decir hace años un periodista al terminar sus editoriales.
13/02/2016 a las 2:19 PM
Para terminar con la inflación es necesario primero saber cuales son sus causas. Si la causa es el deficit fiscal, dejar de consumir no mejorará el deficit fiscal sino que lo agravará por la menor recaudacion de impuestos. Siguiendo el razonamiento, la inflacion se agravará.
14/02/2016 a las 3:49 AM
Eso es correcto, el enfriamiento sería un efecto secundario de la reducción del gasto estatal en una situación en que demasiada gente depende de ingresos del estado.
La solución radica en dos ejes: para evitar la sobreemisión de moneda o un corte demasiado brusco del gasto público, es necesario activar el sector privado para que invierta, exporte y contrate y junto con eso tomar crédito, que es mucho más barato que pagar el costo de tener inflación.
13/02/2016 a las 5:27 PM
La principal causa de la Inflación es la EMISION, porque es un fenómeno monetario. Sucede cuando se altera la ecuación monetaria PxQ=ExV. En donde Emisión es la cantidad de moneda en circulación; V la Velocidad a que la misma se desplaza, o sea que en un lapso determinado pasa por distintas transacciones, cambiando de mano. P son los Precios y Q la Cantidad de bienes y servicios puestos en el comercio.
Por lo tanto, cuando se incrementa E, o se potencia V, el otro extremo de la ecuación (el acá puesto en primer término) debe aumentar en igual proporción, para mantener el equilibrio. Y dado que no se aumentó Q, lo que se incrementa será necesariamente P, o sea los Precios.
No se debe confundir INFLACION con VARIACION DE PRECIOS, que esto es cuando por la Ley de la Oferta y la Demanda, varían las cantidades de bienes y/o servicios ofrecidos u ofertados.
Ahora bien: ¿porqué se emite? sencillo: para financiar el DEFICIT de TESORERIA. Porque se recauda menos de lo que se eroga. Entre la recaudación, además de los recursos genuinos, tributarios, no tributarios, de venta de activos, está también el USO DEL CREDITO, que es cuando se contrae DEUDA, interna o externa.
Por eso el finadito controlaba estrictamente que existiera el SUPERAVIT GEMELO, y es eso en una de las muy pocas cosas con las que podría haber yo estado de acuerdo.
13/02/2016 a las 7:35 PM
Me parece , que para saber por que es la inflaciòn.
Hay que conocer a la «Gran masa del Pueblo».
Y pá colmo , devenida marxista -keynesiana.
Jua,jaua, jua,JAUJAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!
14/02/2016 a las 2:06 AM
Sr. Rizzi, en mi humilde opinión (y no es falsa modestia, es sólo la experiencia), un economista es un profesional que me vaticina que pasará con la economía y luego me explica porqué no paso. Todos ellos tienen respuesta PARA TODO, pero los problemas siguen igual, por otras tantas causas que también saben explicar o negar. En mis años de vida he escuchado las explicaciones más estramboticas, lindando con el delito, por ejemplo las hechas por un tal Broda, sobre un banco en la Pcia. de Santa Fe, al cual, hace casi 25 años vaticinó que era fuerte y no cerraría y a las 48 Hs. dejó un tendal que hundió al campo Santafesino. Otro fue el «respetable» De Pablo, que entrevistado por una radio dijo que él era partidario de deber mucho, porque si se debe mucho, el que se preocupa es el que nos presta y no el que debe, eso fue alrededor de 30 años atrás. Le digo estas dos fechas porque a la luz de estas experiencias, desde esas épocas, cuando en cualquier medio habla un economista o lo apago, lo cambio o me voy. Si en mi actividad profesional (Analista de Sistemas) llegaba a decir tantas barbaridades, me hubiera muerto de hambre, estos la juntan en pala, cada día más. La inflación se genera «POR LAS DUDAS» y no hay que buscarle más vueltas. Cada economista tiene su librito y la mezcolansa de términos, marea, después se quejan de los informáticos, pero la capacidad de los economistas para decir un montón de cosas que al final nada expresan y confunden, es, realmente, MEMORABLE. Son hermanos de los tecnócratas e hijos de… que tienen la panza llena y tiempo para practicar alpedismo. Atte.-
14/02/2016 a las 6:56 AM
La inflaciòn.
¿tendrà que ver con consumir mas de lo que se produce?
¿endeudarse en sumas que no son invertidas en algo productivo , es malo?
¿La mala administraciòn de los bienes del Estado ,genera inflaciòn?
Ser un Estado permisivo en exceso a la inmigraciòn , muchas veces imnecesaria y que debe soportarse por el Estado. ¿Genera inflaciòn?
Emitir . Cuando el Estado debe decir -NO HAY MAS- y seguir solventando lo que no se puede.¿ Tambièn puede ser un coadyuvante de la inflaciòn.?
¿Al desborde de precios tambien se lo puede llamar inflaciòn.?
La corrupciòn del Estado (sus funcionarios), los sobreprecios, los retornos, el despilfarro.¿generan inflaciòn?
14/02/2016 a las 11:55 AM
Esthercita..todo lo que mencionas…efectivamente..infla de billetes impresos sin la correspondiente riqueza que de valor al papel moneda….el cual es solo eso «papel» si no es respaldado por riqueza real.
Es solo el Estado quien llena de billetes la economia..sea para robar, sea para pagar lo inpagable.
Los KK expoliaron al que producia para darle sustento a su plataforma de vagos que los votaban…el Gran KK…al menos sabia que no debia emitir sin respaldo, de alli su esfuerzo en no tener deficit..o sea no gastar mas de lo que entra.
La Gran KK y exitosa abogada..ni la libreta de almacenero conocia..asi que le dio a la emision monetaria..y cada uno con su cajita feliz.
El problema hoy..es que si se elimina la inflacion, se acaba la cajita feliz en un instante.
Eso implica salir a dar palos a tidos los vagos que saldran a incendiar el país….la cosa no es facil.
14/02/2016 a las 7:05 AM
Tocaya.
Por que no se pregunta¿ por que no tenemos una Marina Mercante?.
Siendo un Pais que usa barcos para sacar su monoproducto básico.
O cuantos crèditos se tomaron el los últimos 40 años para estudios de factibilidad de proyectos que se sabia desde» el vamos» .Que nunca se iban a construir,segùn dicen.
Serìa importante que alguièn que estuvo cerca-tan siquiera- de donde se cortaba»el jamòn del medio».Explique algo o aporte sobre estos temas.
«Es cuestiòn de ir aprendiendo», dijo Plutòn.
14/02/2016 a las 12:00 PM
No tenemos marina mercante..por que cuando se tuvo..la manejaban los sindicatos..igual que los trenes y aerolineas.. .y tantas otras.
El pais necesita producir en manos privadas.
Los fletes y transportes tambien deben serlo.
Todo lo estatal es cueva de corrupcion que pagamos todos..basta de poner dinero en la mesa del ladron.
En lo privado tambien hay corrupcion..pero no la paga el pueblo..y si sale mal…quiebran.
14/02/2016 a las 7:40 AM
Lo de la Marina Mercante es cierto. Antes teniamos una .
No se que pasò.