Por José Luis Milia.-
No son guerras con balas, pero duelen igual. Son guerras de ideas, de presencia, de imaginación estratégica. Mientras Brasil proyecta poder naval en un triángulo cuyos vértices son Recife, Namibia y el polo Sur, y Chile se consolida como plataforma logística y científica hacia la Antártida, Argentina camina —por mezquindad política y miopía estructural— a ciegas por los márgenes de su propio mapa.
• LA GUERRA DE LAS ISLAS: SOBERANÍA SIN BRÚJULA
Malvinas es la más visible y dolorosa de estas derrotas. No por falta de argumentos históricos ni de respaldo internacional, sino por la ausencia de una estrategia coherente, sostenida y eficaz. Desde 1833 se repite el reclamo, pero la constancia no es lo mismo que la coherencia.
Tras la derrota militar de 1982, la dirigencia política argentina adoptó una «estrategia» que bien podría haber sido escrita por el propio Foreign Office: desinversión en defensa, descrédito de las Fuerzas Armadas, ninguneo a los veteranos, abandono de proyectos misilísticos y navales, y finalmente, la rúbrica de los infames Tratados de Madrid.
En 2025, Argentina logró una resolución favorable en el Comité de Descolonización de la ONU. Pero fue un triunfo simbólico y endeble, «atado con alambre», según diplomáticos en Ginebra. La política exterior argentina oscila entre la arenga ocasional y la espera pasiva. Sin hoja de ruta, sin narrativa actualizada, sin sustento logístico.
Mientras tanto, el Reino Unido afianza su control: militariza, explora, explota. Argentina responde con discursos. Sin inversión antártica sostenida, sin política marítima integral, sin una visión que articule Malvinas con el sistema geoestratégico del Atlántico Sur.
La verdadera guerra por Malvinas se libra también en las escuelas argentinas, en los presupuestos, en la diplomacia regional y, sobre todo, en el imaginario colectivo. Y ahí, también, estamos perdiendo.
• LA GUERRA DEL MAR: UN PAÍS DE ESPALDAS AL FUTURO
Hace un siglo, el almirante Segundo Storni advirtió que ignorar el mar era un suicidio geopolítico. Medio siglo después, el contralmirante Fernando Milia propuso el concepto de Atlantártida para definir la unidad indivisible entre el Atlántico Sur y la Antártida. No era retórica poética: era pergeñar una doctrina de Estado.
Esa doctrina fue ignorada. Hoy, barcos pesqueros ilegales operan impunes frente a nuestras costas, y se licitan plataformas continentales sin ningún debate estratégico. El Atlántico Sur se ha vuelto un patio trasero sin llave, sin timón y sin radar.
• LA GUERRA DE LA MEMORIA DOCTRINARIA
Mientras Brasil avanza con una praxis naval sostenida y Chile articula un estatuto antártico moderno, Argentina relega a Storni y Milia al olvido. Sus ideas no se enseñan, no se discuten, no se institucionalizan. El pensamiento estratégico ha sido reemplazado por la gestión improvisada.
• LA GUERRA DEL DISCURSO: ÉPICA SIN LOGÍSTICA
La narrativa nacional sobre el sur marítimo es defensiva y nostálgica. Se habla de «reclamos», pero no de capacidades. De «soberanía», pero no de alianzas regionales, ciencia oceanográfica o desarrollo naval. Es una épica sin medios, sin presupuesto, sin infraestructura.
• LA GUERRA DE LA IMAGINACIÓN POLÍTICA
Tal vez la más silenciosa —y más peligrosa— de todas porque depende de la inteligencia y conocimientos de los dirigentes políticos. Argentina ha dejado de pensarse, si es que alguna vez lo hizo, como bisagra bioceánica. El paradigma continentalista sigue rigiendo sus decisiones. Pero el siglo XXI será azul: por sus rutas, por sus riquezas subacuáticas, por la centralidad polar que se avecina.
Argentina no necesita inventar una nueva doctrina. Ya la tiene. Está escrita en tinta salada, desde Storni hasta Milia. Lo que falta no es teoría, sino visión, decisión y coraje.
30/06/2025 a las 12:24 PM
Argentina PIERDE la guerra fundamental QUE ES, LA FINANCIERA.
La principal estafa ES EL MINISTRO QUE DEBERÁ SER REEMPLAZADO TARDE O TEMPRANO.
Conste en actas.
Eso sí, RIQUELME NO SERÁ REEMPLAZADO.
30/06/2025 a las 2:43 PM
Economía
La jueza Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la expropiación
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012
30 Jun, 2025 02:10 p.m. AR
ACÁ TIENEN EL DESASTRE DEL CHORRO HIJO DE PUTA SOVIÉTICO.
30/06/2025 a las 2:11 PM
EL NAZIONALISMO VERNACULO ESTROPEO LA OPORTUNIDAD DE ESTABLECER UNA ESTRATEGIA FAVORABLE A LOS INTERESES ARGENTINOS.
LA POCA INTELIGENCIA DE NUESTROS MILICOS, YA PROBADA EN INFINIDAD DE OPORTUNIDADES DIO LA PUNTADA FINAL.
PERON PUDO A FINALES DE LA SEGUNDA GUERRA PEDIRLAS EN COMPENSACION POR LA DEUDA QUE INGLATERRA TENIA CON NOSOTROS, 2.000 MILL DE U$S DE LA EPOCA, PREFIRIO QUEDARSE CON LOS FERROCARRILES, EN FIN, MENTALIDAD DE DICTADOR ARGENTO Y MILICO AL FIN.
TAMBIEN PREFIRIERON HACER NEGOCIOS DE «COIMAS PARA RADICAR NAZIS», ESCAPADOS DE LA GUERRA Y DE LA HORCA QUE LES ESPERABAN DESPUES DEL JUICIO DE ÑUREMBERG.
HAY QUE RETOMAR EL DIALOGO Y PLANTEAR IDEAS DE COOPERACION NUEVAS.
LA GUERRA CON ELLOS ES IMPOSIBLE, POR LA DISTANCIA EN TERMINOS ARMAMENTISTICOS.
NO HAY QUE OLVIDARSE QUE ALGUNA VEZ PUDIMOS INDEPENDIZARNOS GRACIAS A LA AYUDA DE NUESTRA «VERDADERA MADRE PATRIA INGLATERRA».
SINO, QUE LO ATESTIGUEN SAN MARTIN Y ALVEAR !!
30/06/2025 a las 2:43 PM
Economía
La jueza Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la expropiación
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012
30 Jun, 2025 02:10 p.m. AR
ACÁ TIENEN EL DESASTRE DEL CHORRO HIJO DE PUTA SOVIÉTICO.
30/06/2025 a las 4:02 PM
Si, madre patria de los muchachos. Debe ser por eso de «porque te quiero te aporreo» que la «madre patria» intentó invadirnos en 1806 y 1807; usurpó las Malvinas en 1833; bloqueó los puertos argentinos en la década de 1840; nos agredió militarmente en 1982 cuando pretendíamos hacer valer nuestros derechos. Es un dislate llamar madre patria, a quién sería en el mejor de los casos una madrastra malvada, que somete y explota a su hijastra al mejor estilo de los cuentos infantiles.
La vocación de cipayo que distingue a los liberales argentinos, se ve hoy potenciada en el llamado libertarismo.
30/06/2025 a las 4:09 PM
No estaría mal utilizar el superlativo cipayones; pero decanto por cipayasos, que reúne dos condiciones en un solo término.
30/06/2025 a las 11:39 PM
LEONCIO Y CIRIACO, EL MISMO NAZI CON DOS NICS, DOS IGNORANTES EN UNO QUE SOLO SABEN DECIR ESTUPIDECES.
JAMAS LEYO UN LIBRO DE HISTORIA.
EL TERMINO CIPAYO LO DEFINE PERFECTAMENTE COMO ANALFABETO.
PERONCHO KAKARULO Y NAZI BERRETA.