Milei y el discurso que exalta la muerte (2)
Por Hernán Andrés Kruse.-
FRANQUISMO
“El 10 de octubre de 1920 llegó a Ceuta la primera bandera bajo el mando de Franco. José Millán Astray los recibió con un discurso en el que, entre otras cosas, les dijo: “Habéis venido aquí a vivir una nueva vida por la cual tenéis que pagar con la muerte. Habéis venido aquí a morir. ¡Viva la muerte!”. El espíritu de la muerte fue popularmente conocido por ser los legionarios los novios de la muerte, fruto de la canción y luego himno legionario. De hecho, el morir en el combate fue el mayor honor. La muerte no era para nada temible ni tenebrosa, sino una joven bella besando la frente del héroe y derramando flores en derredor: “[…] ¡y ya no volvieron, porque la muerte se enamoró de su bravura y los quiso para ella!”.
La constitución republicana promulgada en diciembre de 1931 declaró que el Estado español no tenía ninguna religión oficial, además de otros aspectos concernientes a la supresión de la presencia de la Iglesia y de la religión en las instituciones. Entre tantos obstáculos, por ejemplo. se requería autorización previa para todo tipo de manifestación en la calle, incluidas las procesiones y los cortejos fúnebres católicos. En enero de 1932 se crearon los cementerios municipales, pasando a depender de la autoridad municipal. Con éstas y sumando las anteriores disposiciones, se produjo una secularización de la calle y de los cementerios, eliminando los privilegios a los católicos.
Cuando los gobernantes – locales o nacionales – no autorizaban cortejos fúnebres católicos, se justificaron de la misma manera que los gobiernos de la Restauración (1874-1902). La rivalidad política entre las diferentes formaciones se simbolizó en cortejos fúnebres, provocando un enfrentamiento aún mayor. El muerto y todo aquello que lo rodeaba pasaba a ser un transmisor de información, consignas y propaganda muy potente. Ésta era una propaganda de choque, de primera línea, cruda y directa. Con la guerra civil (1936–1939) – y aun algunos años antes de ella – la muerte fue una imagen dominante en la formación del universo simbólico español. De allí que el culto a los caídos tuviese rápidamente un puesto central en la liturgia, siendo probablemente la expresión más destacada de la religiosidad secular y de la concepción religiosa de la vida.
El 20 de noviembre de 1936 fue fusilado José Antonio. Franco, para mantener viva la esperanza de su retorno fomentó una seudocanonización política que lo convirtió en el “Ausente”, en una especie de santo patrono del régimen. En 1938 se legitimó el culto al “caído” por antonomasia, aunque informalmente había comenzado a ser atizado ya desde 1936. El régimen franquista adquirió un marcado carácter necrofílico, dando a las honras fúnebres de sus caídos un cariz religioso y patriótico muy acusado. En muchas ocasiones el culto a los muertos adquirió un tono claramente paganizante. A fin de mantener la moral alta, los “nacionales” – y republicanos – se empeñaron en convencer a sus fieles de que la muerte en combate era un acto de servicio, no era una muerte en vano.
De ahí que se presentara una inusual glorificación de la muerte heroica, en el homenaje a los “caídos” o en todas las ceremonias fúnebres con las mismas características. Como se mencionó, los entierros –siempre que resultaran posibles– se convirtieron en actos multitudinarios en los que se exhibían y desplegaban símbolos – banderas, estandartes, himnos – que cohesionaban a la comunidad o a una parte de ella (los que quedaban afuera era vistos como enemigos o rivales). Se pronunciaban discursos, se interpretaba música ad hoc, se usaban calles emblemáticas de la ciudad para el paso del cortejo fúnebre. Este ideal de la “muerte heroica” contradecía la creencia de la religión tradicional, arribando paradójicamente a una nueva religión en la que se mantenían virtudes como la fe, la abnegación, el sacrificio o la entrega, aunque orientadas hacia la Patria, el Movimiento, los camaradas o –sobre todo– hacia el líder”.
“El primer franquismo combinó la administración estricta de la muerte ajena y la mitificación de la muerte propia. La prensa también exaltaba a la muerte. En 1937, en plena guerra civil, Ibarrola publicó un Soneto […] en el periódico La Falange, en el cual idealizaba el “más allá”: ¡Muertos! No, vuestro espíritu es más fuerte… Los vivos envidiamos vuestra suerte que quien la muerte impávido recibe su patria al defender, muriendo vive; vive al morir; su vida está en su muerte. Desde 1937 se celebró el día 29 de octubre la Fiesta de los “caídos”, amalgama de valores nacional–fascistas–religiosos. Las ceremonias funerarias tuvieron el objetivo de fortalecer y legitimar la autoridad, los cadáveres o tumbas ritualmente exhibidos valían como símbolos de aquellas formas de dominio con las cuales habían de vincularse o cuya autoridad se deseaba reafirmar. Los difuntos fueron presentados como un capital simbólico.
Concluido el conflicto español, el recuerdo de los muertos se encontraba más presente que nunca. El articulista Antonio Carbonel Trillo Figueroa afirmaba que los “caídos” por España eran mártires, héroes y santos: “Santo es el que lucha por Dios y por la Patria; y vosotros caísteis por esos ideales”. Otro, Francisco de Cossio, señaló que los muertos mandaban, siendo Franco el depositario de este mandato: “[…] y él […] acepta […] y ofrece al país como el único faro posible para no perdernos […]”.
En febrero de 1940, en Paracuellos de Jarama, se dieron cita un nutrido grupo de españoles “todos los fervorosamente adictos a la España de Franco” para renovar “la alta temperatura del día fundacional” ante seis cadáveres procedentes de las exhumaciones efectuadas para transportarlos al camposanto de los mártires. Fue organizada una comitiva oficial, yendo a la cabeza el clero, seguido por dos armones de artillerías que llevaban los restos “cubiertos con los gloriosos colores de la bandera española”. Lo militar, lo civil, lo religioso y el Movimiento estuvieron representados. El poeta falangista José Pemán dijo en 1942 que no se moría del todo cuando se moría en la guerra, y que nacía más de lo que fenecía: “Las tumbas, en medio del campo, tienen aire de cuna […] La vida que nace de la muerte: la paradoja de la Redención. La misma paradoja de ese; ¡Viva la Muerte!”.
NACIONALSOCIALISMO
“El historiador Uriel Tal afirmó que en el período de entreguerras la política era un fenómeno secular en sociedades modernas y que fue santificada, mientras que la religión –fenómeno sacro– fue secularizada apuntando directamente hacia una religión política. En la ideología nacionalsocialista, Dios se transformó en hombre en sentido político, siendo el führer su líder. La comunicación con éste era de comunión, llevándose a cabo en actos masivos públicos que eran encuentros celebrados como cultos sagrados. De este modo se presentaba al führer como padre de la Patria, hijo de la Raza y espíritu del Pueblo. El mito fue convertido en realidad y ésta adoptó una forma mitológica. Hitler declaró que Dios había hecho Alemania y que él estaba defendiendo su existencia. Como expresó Burrin, detrás de los adornos de esta religión, el nacionalsocialismo – en distinción al fascismo y al comunismo– aspiraba a fundar una etno–religión destinada a llenar el vacío que la desaparición del cristianismo eventualmente crearía y servir como base de su religión política.
El nacionalsocialismo no solo recicló símbolos y temas dispares, sino también los patrones enteros del pensamiento del origen religioso. Durante sus años formativos, el movimiento nacionalsocialista usó una variedad de elementos rituales preexistentes para otorgar legitimidad y crear un sentimiento religioso de unidad y de veneración nacional. Esto fue especialmente notorio en el uso constante de las conmemoraciones de la Primera guerra mundial, así como en el canto del himno nacional, mientras se desplegaban los símbolos del nacionalsocialismo. Maier afirmó que se dieron marchas masivas, desfiles conmemorativos, coros y música, banderas y antorchas aunadas en un profundo dramatismo. El ritual del nacionalsocialismo se fue desarrollando con préstamos de la liturgia cristiana y ligada a las tradiciones militares y folclóricas. A éstas se añadieron apropiaciones formales de los movimientos juveniles, del mundo de la ópera (Richard Wagner) y de la mitología antigua. Este culto se asoció con conmemoraciones y celebraciones nacionales como el ‘Sedanstag’, fundada bajo los signos de la “nacionalización de las masas” y de la glorificación de la guerra y la muerte heroica.
Según Casquete podría clasificarse la historia del culto nacionalsocialista en tres fases: la primera desde 1920 a 1933, cuando Hitler estableció la bandera con la esvástica, creando un nuevo estilo de demostración caracterizado por los uniformes, las banderas, las llamadas y la música. Con la muerte de dieciséis nazis en el abortado golpe de Estado del 9 de noviembre de 1923, el martirio fue transformado en elemento de legitimación, presentándose la bandera ensangrentada de esos caídos como una reliquia sagrada. De hecho, los nazis mostraron esta bandera sólo dos veces al año: en el aniversario del martirio y en los mítines de Reichparty masivo en Nüremberg. En las últimas ocasiones, los nacionalsocialistas promulgaron un ritual elaborado, en el cual las banderas de cada una de las unidades del partido fueron santificadas por el tacto de Hitler, junto con el tacto de la bandera ensangrentada. Los mítines comenzaban con los servicios conmemorativos en honor a los muertos de la Primera guerra mundial, identificando al nacionalsocialismo con el simbolismo de su sacrificio. Alrededor de estos muertos se creó toda una mitología con todas las características de una religión política, conectando argumentos relativos a la resurrección y a la salvación nacional.
Uno de los ideólogos del nazismo, Alfred Rosenberg, publicó El mito del siglo XX (1928) destacando algunas ideas que habrían de guiar este régimen, como el culto al héroe y el recuerdo de los muertos: “la generación venidera verá en un monumento a los combatientes de la Guerra Mundial un signo sagrado del martirio por una nueva fe». Otro ejemplo: en una conferencia a las representaciones económicas de Bavaria el 12 de octubre de 1932, el canciller Von Papen señaló una de las definiciones más clarificadoras del nazismo y la religión política, señalando que lo que daba la naturaleza de religión política era la mística de la fe en el mesías todopoderoso representado en el führer, único capaz de controlar los destinos de la Nación.
La segunda etapa transcurre desde 1933 a 1939 y comienza con la toma del poder y los mitines del partido. Luego de 1935 una verdadera liturgia política se fue desarrollando en torno a los “mártires” del partido y su recuerdo jugó un papel de legitimación preponderante. A ello se agregan las concentraciones nacionalsocialistas que combinaron festivales al aire libre, despliegues militares y celebraciones solemnes. Unos años antes, en 1932, se sumaron a las liturgias banderas y antorchas, mientras se entonaban canciones. A este despliegue se añadieron las precedentes tradiciones de la devoción por los monumentos nacionales y los lugares sagrados como parte integrante del nuevo estilo político. Para muchos la misión de Hitler estaba en consonancia con las doctrinas cristianas, aunque el dictador prefería basar sus acciones y posturas más en mitos y héroes –o como solía llamarlos la “mágica influencia”–, que en la doctrina católica.
Un interesante debate se produjo en 1935, cuando el teólogo Erik Peterson publicó un trabajo llamado Monotheismus als politische Problem como respuesta a la Teología política de Carl Schmitt, republicado un año antes. Luego de una descripción inicial de la teología “primitiva” cristiana y su evolución desde los primeros tiempos, Peterson llegó a la conclusión de que una teología política (como la proclamada por Schmitt) era imposible. Este rechazo incluyó también una negación implícita a la figura del führer. La respuesta de Schmitt llegó muchos años después –cuando Peterson ya había muerto– en la cual proclamaba la inaceptabilidad del rechazo debido a las diferencias de conceptos entre la Edad Antigua y la Contemporánea. Señaló que el prelado dirigente politico de los católicos alemanes, Ludwig Kaas, había publicado a principios de 1933 un artículo en el cual celebraba a Mussolini como un “estadista de vocación interior”. Günther Jacob escribió en 1937 The Confessing Church, y, aunque sin utilizar el término religión política, describió los fundamentos sagrados del nacionalsocialismo, definiéndolos “una religión en el sentido pleno” en un “Estado–Iglesia”.
La tercera etapa ocupa el período de la II Guerra mundial. Fue entonces cuando los festivales del Reich ya no fueron posibles, por lo que comenzó un nuevo tipo de adoración “de la mañana”, establecida en todos los festivales. Ello dio al culto nacionalsocialista un medio para hacer propaganda de su ideología, para integrar a los miembros de la sociedad en la comunidad nacional y, finalmente, para sancionar el poder político del führer. Con el culto a Hitler un elemento pseudo– religioso se hizo patente. Hitler declaró que el nacionalsocialismo era más que una religión, era el deseo de creación de un nuevo hombre. Voegelin confesó que la nueva Ecclesia (Estado) se encontró en lucha con el cristianismo. El pueblo y el führer se encontraban unidos en una sustancia sacral que vivía en ambos, Dios vivía en el hombre mismo y sería por lo tanto posible que el espíritu del pueblo se transformara en la voz de Dios, y a la vez el führer era el portavoz y representante del espíritu del pueblo en fuerza de la propia unidad racial.
En otro de sus escritos, The New Science of Politics, Voegelin dijo que el destino espiritual cristiano del hombre no podía ser representado en la Tierra por un poder político, sólo por la Iglesia. Sturzo se quejó de que los nacionalsocialistas habían reemplazado el saludo católico, “Alabado sea Jesucristo” por “Heil, Hitler” y en relación al calendario afirmó que las referencias a las fiestas litúrgicas cristianas y los nombres de los Santos habían desaparecido, siendo reemplazados por festivales míticos y pre–históricos. La religión política nacionalsocialista inventó una liturgia compleja y sofisticada, en la que aquellos que morían por su idea eran motivo de celebración. Este proyecto de la inmortalidad personalizada pretendió crear y re–crear la integración comunitaria mediante el uso de símbolos fácilmente identificables”.
(*) Pablo Baisotti (Universidad Sun Yat-sen (China): “El culto a la muerte como principal sustento de las religiones políticas” (Revista Estudios (editada por la Universidad de Costa Rica)-2017).
¡Tremenda novedad!… siempre la muerte y su culto es el sustento de cualquier «religión» (religar al hombre con la divinidad). También de las consideradas «religiones políticas» (hasta el ateo marxismo abrevó de esa fuente). El converso judaísmo expresado por Milei no puede entonces quedar al margen.
Ante cualquier duda consulte en Israel.
Ciertamente don Claudio, la guerra y la muerte son motivo de espanto y angustia en la posmodernidad; ya desaparecido el sentido de trascendencia, el hombre se dedica al disfrute desesperado del presente, indeferente al pasado y el futuro. Lejos ha quedado el antiguo lema de «vivirse debe la vida de tal suerte, que viva quede despues de la muerte».
Ahora el cencepto de Dios se equipara grandemente con el dinero.
Y en la nueva resolución de la necesidad de ensalzaralgo similar a Dios y la muerte. Esta la complacencia en la entrega de los dólares.
Cambiarlos significa entregar horas de trabajo acumulado. De vida que se fue y no volverá jamás.
No importa si estos son el fruto del «encomiable» esfuerzo de evadir impuestos, coimas u otros origines iguales de oscuros. O si fueron el sacrificio de privarse de cosas, aún las mas necesarias. Y desde ya diferir placer en aras de un posible futuro o una vejez algo mas tranquila.
El asunto es cambiar dólares, aunque se pierda en su paridad. ya que no luce muy transparente que se diga, el tipo de cambio.
Pero todo esto servirá a los planes del que dispone , del que manda.
Sin importar el sufrimiento , la angustia y la desilusión en la propia ilusión.
Al darse cuenta día a día. Que la propuesta no tiene -al menos hasta ahora- mucho asidero ni visos de credibilidad.
Pero el objetivo primario . básico. Sin un plan de fondo se irá logrando. ¿Hasta cuándo? Bueno, hasta que la realidad depierte bruscamente a las mentes dormidas. O ya no haya ni un solo dólar para entregar en el altar de la Patria.Eso en la mayoría de l a ciudadanía, por que otros, sin dudas. Habrán visto aumentar vergonzosamente sus riquezas.
Este es sin dudas un paralelo bastante cierto entre aquella y estas política que honraban a la muerte de gran parte de una población. A la que se le pedía un sacrificio sin límites e innecesario.
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Historia secreta de la caída de Mondino, y la pelea entre economistas y astrólogos
Marcelo Bonelli
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
1/1/024
El diálogo fue duro, seco y “power”. Ocurrió por teléfono y a comienzo de la tarde. Diana Mondino acababa de enterarse por la TV y los portales de su futuro: “Echaron a la Canciller”. Nadie del Gobierno se había comunicado con ella. Fue ahí que Mondino decidió llamar a Milei. Javo estaba en Olivos. Fue destemplado y árido. La acusó de cortarse sola y de no respaldar su particular estrategia diplomática.
Mondino intentó defenderse. Milei terminó: “Nadie tiene el puesto asegurado”. Karina festejó. Dio frutos su hostigamiento: hace un semestre la tenía loca a Mondino. “El Jefe” la fulminó. Karina desplegó un sinnúmero de acciones concretas para devaluarla. Quería que Mondino se diera cuenta sola: que debía renunciar. Pero Mondino resistía. Se bancó los “ninguneos” y la continua desautorización. También el total recorte de poder. Aguantó el destrato, porque Mondino aspiraba a un objetivo: refugiarse en la Cancillería e irse –recién– el año próximo para ser candidata a diputada en Córdoba.
La Cancilleria -el miércoles- fue un terremoto. Mondino se defendió entre sus íntimos y denunció que le hicieron una emboscada. Acusó directo a Karina. Sostiene que la Cancillería avisó a la Casa Rosada cómo iba a votar en la ONU.
Mondino –a sus íntimos– les dijo que nadie se cortó solo y que esa decisión la conocían el flamante vicecanciller Eduardo Bustamante y Nahuel Sotelo, el influyente secretario de Culto. Ambos tienen línea directa con “El Jefe” y Santiago Caputo. Mondino contragolpea: insiste en que “Karina sabía”. Pero Milei no entendió razones. Javo fue terminante en la charla: “Tomaste la decisión sin consultarme a mí. Esta es la gota que rebalsó el vaso”.
Milei insiste en que Mondino se dejó “enroscar” por “La Casa”. Se trata del cuerpo diplomático. Ahora Javo tomó una polémica decisión: auditar y hacer un inadmisible control ideológico del personal de carrera. En la Casa Rosada acusan y dicen que fue Paola Di Chiaro -secretaria de Malvinas– la autora intelectual e impulsora de la votación en Manhattan. Di Chiaro tiene como referente a Fulvio Pompeo funcionario de Jorge Macri y hombre de Mauricio Macri. Aparecieron todos los fantasmas juntos en Olivos y fruto de que Milei tiene una visión particular: ve complot debajo de cada baldosa.
Mondino llevó adelante una política “snob” y eso no la ayudó. Se declaró “bombero” de los desaguisados de Milei y provocó el odio de Karina. Después, se negó a financiar los viajes de Milei. Así se confirmó un adelanto de Clarín: Mondino iba a ser relevada y Gerardo Werthein la iba a reemplazar.
Werthein había comprado una lujosa casa en Washington porque no le gustó la residencia del embajador. Salió U$S 16 millones.
Milei está irritado. La tensión le juega una mala pasada: hace semanas que convive con un fuerte dolor de espaldas. La crisis tuvo una amplia repercusión en la UIA y Adeba.
Ocurrió cuando el poderoso Paolo Rocca advirtió: “Las importaciones chinas tienen un poder destructivo sobre la industria”. La UIA escuchó. Mondino no cumplió con su principal promesa: que asumía para ampliar mercados. Su gestión fue una colección de “bloopers”. Karina al final “la ejecutó”.
Toto Caputo también enfrentó turbulencias. Como adelantó Clarín, Florencia Misrahi intentó renunciar. Tuvo que salir al respaldarla, porque la crisis aun no está sofocada. Encima, a Misrahi no la quieren en la Rosada. A “El Pibe” Caputo le molestan sus planteos. Pero Toto le concedió algo que Misrahi exigió: no poner su firma en una resolución para nombrar a los cuestionados Andrés Vázquez y José Velis. Ambos parecen una “mancha venenosa”. Al final, su designación salió por un decreto que obvió firmar el ministro: rubricaron Milei y Patricia Bullrich. Toto esta eufórico. Su plan financiero estabilizó el dólar y aumentaron las reservas. Ayer se anunció un dato clave: por el blanqueo entraron US$ 18.000 millones.
El equipo económico se da manija. El jefe de “Peaky Blinders” quiere aprovechar el envión. Aunque aun es una idea y no haya trascendido, “el Pibe” comenzó a organizar un “festejo” económico. La idea se sacó de Carlos Menem y sería en noviembre. Ya se sondeó a varios “popes”. Primero estarían los beneficiarios del modelo: petroleros, cerealeras, mineras y, fundamentalmente, banqueros. También participarán los unicornios liderados por Marcos Galperin.
La devoción por el capo de Mercado Libre traspasó límites: el directorio del BCRA lo cobija y hasta Lucas Llach –asesor de Sturzenegger– pidió en público que las compras se hagan todas por Mercado Libre. Los ideólogos de la “fiesta económica” quieren que sea inolvidable. Emulan a Peter Sellers. Después van a sumar a otros empresarios, entre ellos al Grupo de los 6.
El “Pibe” está con la cuestión. Quiere que los hombres de negocios aplaudan a rabiar. Estarían Toto y su equipo, Karina, y la promesa de que Milei cerrará los festejos. Javo tendría planeado dedicatorias a los “econo-chantas mandriles”. Su descalificativo contra Domingo Cavallo, Carlos Melconian, Carlos Rodríguez y Miguel Broda.
Ya “Toto” lanzó a su tropa contra los economistas profesionales, a los cuales pretende desacreditar. Al ministro le irrita que no se alinean con su plan y que adviertan los problemas. En especial el atraso cambiario. Vladimir Werning –hace una semanas– reunió a varios colegas. El vice del BCRA los maltrató y los acusó de “no verla”. Fue un encuentro desagradable, con pases de facturas.
Ahora, la ofensiva la encaró el flamante viceministro José Daza. Trató despectivamente a “la profesión” y los calificó de astrólogos. Así lo dijo: “Muchos economistas recurren a la astrología para explicar lo que no pudieron prever”. Nadie le respondió. La “profesión” lo dejó pedaleando en el aire. Muchos consideran esos destratos como ridículos. Pero después, un ejército de trolls completó la agresión. Atacaron a la reconocida Marina Dal Poggetto.
La cuestión escaló. La situación fue tan desagradable que varios funcionarios la llamaron. Entre ellos algunos que trabajaron en su estudio muchos años.
Federico Furiase intento poner paños fríos. La conversación termino mal. Toto desea que “la profesión” se encolumne atrás del plan oficial. Acusa a los economistas de “agoreros” y peor: que sus predicciones retrasan el éxito de su propia gestión. Ya Toto acusó a los empresarios de no invertir. Fue en IDEA y –culposos- se cansaron de aplaudirlo.
Los informes de los “lobos” de Wall Street explican el “boom” de los activos argentinos. En esos “paper” de JP Morgan, Goldman Sachs y HSBC se pondera el superávit y la convicción de Milei.
Pero también otras cuestiones claves: la “tablita”, que facilita la bicicleta financiera, y la decisión de abonar la deuda en enero. Además, dos cuestiones claves. Primero, la situación política: Milei no tiene enfrente ningún opositor de fuste. El PRO está dividido. La UCR, quebrada, y el peronismo, implosionado. Nadie le hace fuerza.
También –un hecho que pasó desapercibido– lo que ocurrió en el GAFI. Cuando la sanción se evitó, ahí empezó a volar todo en los mercados.
Kristalina Georgieva habría ayudado para evitar la sanción. También el gobierno de Lula. El castigo habría complicado a todos. También en Wall Street están atentos a otra cuestión. Dicen que Marc Stanley apoya la decisión. Se trata de Aerolíneas Argentinas: Delta y Avianca estarían dispuestos a hacer una oferta para comprarla.
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La hora del dogma y el disciplinamiento
Claudio Jacquelin
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
1/1/024
La eyección de Diana Mondino de su cargo de ministra de Relaciones Exteriores, de forma estrepitosa y sorpresiva, es apenas la punta de un iceberg que en el interior lleva altas dosis de disputas de poder, de dogmatismo, de construcción de narrativas, de problemas de gestión y comunicación, y de un propósito de disciplinamiento que se venían gestando desde hace bastante tiempo.
El voto de la Argentina en las Naciones Unidas contra el embargo de los Estados Unidos a Cuba solo fue el disparador y la causa final. O una buena excusa para los que hace tiempo tenían este objetivo.
También, fue producto de la euforia y el envalentonamiento que genera en la cúpula la combinación de varios indicadores económico-financieros positivos, más de lo que muchos funcionarios esperaban y muchísimo más de lo que una mayoría de expertos pronosticaban.
“No entendieron nada. La política exterior la fija el Presidente, que fue claro hasta por escrito. No pueden ser tan torpes o tan imbéciles y dejarse confundir por los burócratas y los zurdos. Menos sin haber consultado. Fue una puñalada por la espalda”, dicen cerca de Javier Milei.
“A Diana le tendieron una trampa. En la Rosada sabían que se iba a votar en línea con la mayoría de los países del mundo, excepto EE.UU. e Israel, y como ha sido casi siempre la posición argentina. La dejaron correr para exponerla. Fue la segunda que le hicieron en una semana. Antes había sido la inclusión de la denominación Falklands en un documento oficial, en lo que ella no tuvo nada que ver”, retrucan desde la intimidad de la ahora excanciller, con la mirada puesta en la hermanísima Karina Milei y en el superasesor Santiago Caputo, dos de los lados del “triángulo de hierro” del poder.
El inmediato reemplazo por parte de Gerardo Werthein, aún embajador ante los Estados Unidos aporta la última cuota de verosimilitud que le faltaba a quienes sostienen que se trató de un despido anunciado y forzado por el dúo metalero. El poderoso empresario es una de las tres personas provenientes del mundo de los negocios que más cerca están de la secretaria general de la Presidencia desde poco antes de que Milei accediera a la Presidencia.
La versión conspirativa encuentra allí el punto cúlmine de una saga, que tiene por precuelas la virtual intervención que venía sufriendo Mondino desde hace más de cinco meses, digitada por Caputo y Karina Milei. Primero, a través era de quien era considerada su comisaria política, Úrsula Basset, reforzada hace dos meses con la designación al frente de la redenominada Secretaría de Culto y Civilización de Nahuel Sotelo, un joven ultracatólico que hasta entonces era diputado bonaerense.
El final solo condensa la sucesión de desplantes y desplazamientos a los que fue sometida Mondino sin ofrecer resistencia (ni oponer orgullo) durante más de la mitad del tiempo en el que estuvo en el cargo.
La economista no podrá alegar sorpresa: en ese tiempo fue bajada del avión presidencial, desafectada de giras oficiales y reemplazada de hecho por Werthein en numerosas actividades oficiales desarrolladas por Milei en otros países. Es el caso de la reunión bilateral en París con el mandatario francés Emmanuel Macron, donde la inusual presencia de un embajador ante otro país causó estupor en el Palacio del Elíseo. Nada que le importe a un presidente que disfruta de la disrupción.
No obstante, para muchos hay algo más por destacar en el cambio. Es la forma que encontraron los adversarios internos de Mondino para que Milei hiciera lo que resistía o no encontraba justificaciones para hacer con alguien a quien respetaba profesionalmente y apreciaba personalmente. Provocar la furia presidencial a raíz de un desplante, una desautorización o haber quedado expuesto por alguna acción de un subordinado es una manera expeditiva de generar decisiones que por la vía pacífica se dilataban.
Por eso, las miradas de muchos observadores se posan ahora sobre otra ministra, como Sandra Pettovello, que goza tanto del aprecio y la consideración de Milei como de la desafección y la desconfianza (por ser benévolos) de Caputo. Y no se cuenta, precisamente, entre las amigas dilectas de la hermanísima.
El superasesor acusa abiertamente a la titular de Capital Humano de ser responsable del golpe más duro propinado por la sociedad al Gobierno, con la primera y multitudinaria marcha en defensa de la universidad y la educación públicas, realizada en abril en todo el país ante el recorte de recursos dispuesto por la administración.
“Teníamos todo arreglado para evitarlo. Estaba la plata y habíamos acordado con Yaco [por el poderoso y cuestionado vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti]. Solo había que apretar un botón, pero Sandra no lo hizo por que recela o, mejor dicho, tiene celos de la relación personal que Santiago tiene con Javier”, recordó hace pocos días una de las personas que mejor conoce al joven gurú, como si fuera una herida abierta que en algún momento buscarán cerrar (o una factura lista para ser cobrada). El factor humano cuenta siempre, tanto como la ideología o la comunión de intereses. Más en un espacio endogámicamente hermético.
Hasta ahora Milei ha sostenido férreamente a Pettovello, a pesar de la acusación de haberle inferido un grave daño por no haber evitado aquella concentración, del que todavía están reponiéndose. También, a pesar de otras imputaciones, como el despido del exsecretario Pablo de la Torre, a quien Caputo ha vuelto a acoger en su espacio. O por la endeblez de algunas denuncias hechas por ese ministerio “contra los gerentes de la pobreza”, que podrían sucumbir en sede judicial.
Los que están más lejos de la ministra adjudican la continuidad del blindaje presidencial a una deuda de gratitud por viejos tiempos de contención afectiva y emocional. Desde Capital Humano dicen que su gestión ha sido más eficiente de lo que Caputo y Karina admiten. Se atribuyen como mérito y ponen de ejemplo la ausencia de protestas sociales y la paz sostenida en los barrios más vulnerables por el aumento de las ayudas y la forma en que llega a los beneficiarios sin intermediarios.
No obstante, en tiempos de purgas y disciplinamiento, el caso Mondino es mirado con suma atención (y temor) en las áreas de la administración que aún quedan sin ser colonizadas por el dúo Santi-Karina, que en los últimos dos meses ha avanzado con más eficiencia y voracidad que un Pac-Man sobre casi toda la administración. Todo lo que firmen y hagan los que están en la mira, así como sus subordinados, puede tener el efecto de una mina antipersonal pisada por descuido.
Ese es el impacto hacia adentro que ha tenido este nuevo recambio en el equipo de gobierno. El 51°, según el recuento realizado por Chequeado. Está claro que Milei no aprecia la estabilidad en el empleo público. Los suyos lo saben, tanto que anteanoche una diputada libertaria dijo en LN+: “Los ministros están obligados a lograr éxitos y si no el Presidente los reemplazará. Y lo mismo haría con nosotros los diputados si no hubiéramos sido elegidos por el voto”. Luego remató: “Al Presidente no hay que decirle lo que tiene que hacer”. “Sí, señor” o “¡Afueraaa!”.
TEMBLOR EN LA CANCILLERÍA
El desplazamiento de Mondino provocó, además, un estado de zozobra en el cuerpo diplomático profesional, tras la sorpresa, por el hecho y por las formas.
La comunicación del despido con un documento que anunciaba la realización de “una auditoría del personal de carrera de la Cancillería para identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad” fue interpretada como un anticipo de despliegue de la policía del pensamiento. La versión de que se adoptarían inminentes medidas en ese sentido, resumidas en la muy soviética expresión “purga” salida de la Casa Rosada, desató el temor interno y el repudio de dirigentes opositores.
Además de estas reacciones, varios diplomáticos de carrera de larga trayectoria y desempeño en países extranjeros y organismos multilaterales advirtieron sobre otras consecuencias. Tanto por el rechazo al voto contra el embargo a Cuba como los férreos posicionamientos que el propio presidente ha establecido y que enumeró en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
“Lo de Cuba puede complicarnos en los reclamos sobre Malvinas, dado el rol de ese país en el comité de descolonización y por la influencia que ejerce en ese tema sobre otros países. También podrían relegarnos en algunas otras comisiones”, explica un veterano diplomático.
Otros colegas agregaron que “el agresivo discurso contra la ONU y su staff podría poner en riesgo la continuidad de varios programas que se realizan en el país, para los que se destinan importantes recursos en áreas sociales y educativas, y están a punto de vencer. Eso golpearía, sobre todo, en el interior”.
En una esfera más amplia, las voces de alerta se posan sobre dos inminentes acontecimientos. Por un lado, la reunión del G-20, por realizarse el 18 de este mes, en Brasil. La Argentina asoma allí como la piedra en el zapato en todos los documentos que atañen a la cuestión ambiental y de género, sobre las cuales el Gobierno va a contracorriente.
Algunos expertos en relaciones internacionales advierten que ese posicionamiento también podría afectar las inversiones de empresas originarias de países que exigen el respeto al cuidado medioambiental y la defensa de los derechos de género y minorías. En ese terreno descuellan varios países europeos y, particularmente, los escandinavos. El occidentalismo declamado choca contra el dogmatismo practicado.
Por otro lado, aparece el intento de avanzar hacia la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que los más optimistas soñaban que ocurriera durante esa cumbre o, al menos, antes de fin de año. El posicionamiento del Gobierno contrario a la “Agenda del futuro”, a la que adhirió la absoluta mayoría de los países del mundo, no ayudaría.
Tampoco, si, como sugieren algunas versiones, se avanzara con las purgas internas en la Cancillería y estas llegaran hasta algunos de los negociadores de ese acuerdo. Es el caso del secretario de Relaciones Económicas Internaciones, el embajador Marcelo Cima, que este jueves por la noche seguía en su puesto y sin señales de que pudiera haber cambios. Aunque a su lado ya había visto caer al exvicecanciller Leopoldo Sahores y a dos funcionarios subalternos, antes de que le llegara la hora a Mondino. Son varios los que están vaciando preventivamente sus escritorios.
Un tercer acontecimiento que se suma a estos es la elección presidencial en Estados Unidos, el próximo martes, en la que Milei tiene puestas absolutamente todas las fichas en el triunfo de Donald Trump. Es fácil de entender porqué lo cerrado de los pronósticos mantiene desvelado al sector más racional del Gobierno.
La apertura al mundo desde un atalaya ideológico que desafía los posicionamientos mayoritarios y la necesidad urgente de inversiones extranjeras sin importar su origen, como ha dicho el Presidente, son desafíos complejos de resolver y contradicciones difíciles de absolver.
Pero no es momento de consensos. La hora del dogmatismo y el disciplinamiento, como parte de la batalla cultural, puede ser tan útil para ordenar como causa de complicaciones y conflictos indeseados. El tiempo dirá.
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Milei y Kicillof reconsideran sus pasos con Cristina
Daniel Bilotta
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
1/1/024
Javier Milei estimula a diario ese exceso de entusiasmo que recrea al darwinismo social. En especial, la supervivencia del más apto. Diana Mondino es la víctima reciente de esa regla, adecuada por el oficialismo a la necesidad de interpretar la voluntad del liderazgo presidencial, faro ideológico de este inédito proceso. Dislocamientos como el que le costó el cargo a la excanciller tienen en Cristina Fernández a su reverso en la política doméstica.
Jorge Yoma tuvo que morigerar con un posteo en X la vehemencia de Milei para adherir en esa red a la suspensión de la elección interna del PJ que Ricardo Quintela solicitó a la jueza María Servini. Ministro de Gobierno y apoderado de la lista que encabeza el gobernador riojano, Yoma fue expuesto al modo salvaje y sin protocolo con el que la Casa Rosada ejerce el poder.
Yoma aclaró, sin éxito, que se reunió allí con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por una deuda del gobierno central con La Rioja. Cristina culpa a Kicillof por deambular sin rumbo seguro en ese laberinto. El gobernador se retractó parcialmente de su neutralidad en la interna del PJ. Criticó a Quintela por acudir a la Justicia. La expresidente negocia una lista de unidad que rechaza su oponente.
Cristina le teme a lo que ya conoce. La invariabilidad que algunos le atribuyen a Cubría para congraciarse con el oficialismo de turno. “No es culpa de Chuchi que cambien los gobiernos”, ironizó un avezado dirigente peronista. El tenue cambio no exime a Kicillof de lo que sospecha Cristina: su alianza tácita con Quintela para impedir que sea presidenta del PJ antes del 13 de noviembre, día en que la Cámara Federal de Casación se expedirá sobre su condena en la causa Vialidad.
Pero la solapada amenaza de una intervención en el PJ choca con el interés del Gobierno para que Ariel Lijo llegue antes de fin de año a una Corte ampliada. Lo que implicaría, además, resignar la candidatura de Manuel García-Mansilla y cubrir con mujeres las nuevas vacantes. El atajo para que el kirchnerismo y un sector de la UCR acompañen esas iniciativas.
Esta ingeniería compleja, impracticable sin el consenso de Cristina, es lo que obliga a Milei y a Kicillof a recalcular sus pasos con la expresidenta. El gobernador insistirá en la impostura de su estoica mortificación ante la hostilidad de La Cámpora hasta el desenlace de ese suspenso. Su entorno evita contaminar su imagen con cualquier factor que aliente la división entre él y Cristina ante al electorado más fiel. La base del triunfo que confían en obtener en las elecciones de 2025. Probablemente con la expresidenta de candidata a diputada nacional. Pero llegar a esa instancia dentro de cierto statu quo requiere, además, compatibilizar otras armonías. Es probable que Kicillof haya tocado ese tema con Sergio Massa en el almuerzo que compartieron en La Plata. Quizá para celebrar que Massa esté logrando un nuevo punto de equilibrio en su relación con Jorge D’Onofrio.
El fiscal Álvaro Garganta investiga al ministro de Transporte por supuestas irregularidades en el cobro de infracciones de tránsito registradas por el sistema de fotomultas. Massa habría logrado que D’Onofrio designe a Claudia Rossi en el juzgado provincial de Faltas de Dolores. Algo similar ocurriría con el juzgado de Zárate.
Garganta tendría la investigación a D’Onofrio en modo “caminar”. En la jerga de los fiscales, un intervalo de distensión. Probablemente estimulado por el jury a Garganta desestimado el 25 de septiembre por la Comisión Bicameral de Juicio Político, luego de seis años de espera. Las ausencias de Florencia Arietto, María Fernanda Vázquez y Fernando Compagnoni habrían sido la inestimable contribución de Massa al veredicto de la mayoría que solo rechazó el presidente de la Corte, Daniel Soria.
Arietto es senadora provincial y rompió con Pro para fundar con Joaquín de la Torre un bloque afín a Milei. Vázquez es abogada y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Compagnoni es diputado de Pro por Bahía Blanca. Fue vocal en el directorio que administra el puerto y se le atribuyen vínculos estrechos con Gustavo “el Turco” Elías, a quien algunas versiones vinculan con los intereses opacos que rodean a la actividad portuaria. A pesar de ser un empresario local, esa fama le confiere a Elías proyección internacional. El Papa habría aprovechado la audiencia concedida a Sandra Pettovello para solicitar al Gobierno acciones contra el narcotráfico en esa terminal. El pedido efectuado a la ministra de Capital Humano habría sido ratificado hace dos semanas por un delegado del Vaticano en Buenos Aires. Así lo confirmaron dos fuentes oficiales. No está claro, en cambio, si ese tema figuró en la conversación de hace dos semanas entre Patricia Bullrich y Todd Robinson.
Robinson es subsecretario de la INL, sigla en inglés para la agencia encargada de Asuntos Internacionales en Narcóticos. La INL seguiría con atención todo lo relacionado con la Hidrovía, conformada por los ríos Paraná y Paraguay, cuyo mantenimiento el Gobierno prevé concesionar a través de una licitación. Milei hizo escala en Paraguay a su regreso de los Juegos Olímpicos para reunirse con Guillermo Nielsen. El Presidente le encargó al embajador tratar este tema con el presidente Santiago Peña.
Las mismas fuentes oficiales desmintieron, sin embargo, que siquiera esté en análisis la posibilidad de intervenir los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Dock Sud, como insisten en asegurar especialistas que habrían sido consultados. El artículo 22 del decreto 768/93 faculta una intervención si es afectado el interés público. Este decreto reglamenta la ley de puertos por la que se transfirieron terminales del gobierno nacional al bonaerense a condición de que sean administradas por entes públicos no estatales.
El gobernador designa por decreto a los presidentes de los consorcios. Federico Susbielles y Arturo Rojas fueron intendentes de Bahía Blanca y Necochea luego de administrar sus puertos. Carla Monrabal es una excepción en todos los sentidos. Fue designada por María Eugenia Vidal a pedido de Martín Insaurralde y confirmada por Kicillof a instancias del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.
Aunque supuestamente está descartada, una audacia de ese volumen en la provincia de Buenos Aires requeriría obtener antes el respaldo de Pro. La tensión entre La Libertad Avanza y Pro por una eventual alianza electoral está al máximo desde anteayer. Pro vació el plenario de comisiones en Diputados y facilitó el dictamen de mayoría por el cual los DNU deben ser ratificados por las dos cámaras del Congreso. Un castigo a Martín Menem por intentar apropiarse de las gestiones de Pro para destrabar el conflicto universitario, asignando mayores recursos a la educación superior en el presupuesto. Y una señal de que el jefe de ese bloque, Cristian Ritondo, no resignó todavía la posibilidad de suceder a Menem en la presidencia de la Cámara de Diputados.
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Quién aplaude a Milei
Néstor Pitrola
Prensa Obrera
1/1/024
VERANITO FINANCIERO, INV(F)IERNO SOCIAL
A Milei lo aplaudieron 35 veces en los 79 minutos de su insoportable discurso en la Fundación Mediterránea, la cuna -como él mismo lo señaló- “del más exitoso plan de estabilidad de la historia argentina, ideado por Felipe Domingo Cavallo”. Que terminó, agregamos nosotros, en la rebelión popular de 2001, contra De la Rúa y Cavallo justamente. Tal vez por eso atacó aquella pueblada, caracterizándola como un “golpe de Estado ideado por Duhalde y Alfonsín”. Enorme falsedad histórica, más allá del cacareo de los radicales: el pacto Alfonsín-Duhalde fue para afrontar la reconstrucción del Estado golpeado por la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre, mediante un gobierno del peronista elegido por la Asamblea Legislativa, con ministros radicales como Vanosi. Indudablemente, el que se quemó con leche ve la vaca y llora, y Milei alertó a los presentes, todos economistas y empresarios de la ultrareaccionaria Fundación Mediterránea, para cerrar filas con el gobierno y dejar de joder con la devaluación, el planteo de Techint y compañía que dividió filas en el seno de la burguesía en el fin de la convertibilidad.
Los aplaudidores no lo hicieron gratis, sin embargo. Un reciente informe del instituto de investigación económica que lidera Claudio Lozano basado en los balances de la Bolsa de las principales empresas energéticas, financieras, alimenticias, de telecomunicaciones, del metal, automotrices, agropecuarias y farmacéuticas, arrojan un aumento interanual en sus ganancias operativas del 417,3% y en sus ganancias netas del 490,4%. Es interesante este último dato porque las ganancias netas son aquellas que resultan después de pagar Impuesto a las Ganancias y del resultado de los manejos de las colocaciones financieras cuyas ganancias no vienen del rubro específico de producción, o sea que vienen de la especulación financiera. Esto mientras se derrumbó el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y planes sociales, mientras se hundió el país en la recesión y la caída del consumo con centenares de miles de despidos.
El facholibertario fue a la Fundación Mediterránea a ufanarse del veranito financiero de reducción del riesgo país, caída de la brecha cambiaria y caída de los índices inflacionarios, y hasta se animó a volver a decir que el objetivo es dolarizar y cerrar el Banco Central. Pero no pudo siquiera dar una fecha de salida del cepo cambiario, salvo “que alguien ponga una torta de dólares” (textual) para las reservas que siguen negativas en el último día del blanqueo. La celebración del Central de haber comprado en octubre u$s1.500 millones dura poco, porque no termina la semana y se van u$s1.100 millones en pago de intereses al FMI y de los bonos Bopreal entregados a los importadores. Es que lo que no explicó y ocultó Milei en su hora y media de exposición es el aumento sideral en casi 100 mil millones de dólares de una deuda que luce impagable después de enero por falta de dólares. Lo cual refuerza el carácter de colonia financiera del país, el ahogo de la economía y no despeja el horizonte de devaluaciones y crisis financieras a mediano plazo. Tal vez por eso se produjo la impactante “desinversión extranjera” de la mayor petrolera del mundo, la Exxon, que vendió sus áreas de Vaca Muerta a un grupo local.
El veranito financiero permite otra vez la bicicleta financiera del “carry trade” con ganancias ampliadas porque al bajar los dólares financieros los especuladores vuelven a un dólar todavía más barato, y eso permite a los exportadores sojeros hacerse de dólares baratos cuando liquidan la cosecha. Estas mieles financieras tienen como contracara el infierno social del 52,9% de pobreza que Milei disfrazó en su discurso diciendo que de no asumir él habría sido del 95%, tan incomprobable como el 17.000% de inflación proyectada si no actuaban las “fuerzas del cielo”.
CHAU MONDINO
El despido de la canciller es la enésima caída de un miembro del gabinete, pero tiene una significación especial porque la economista y empresaria, además de ser del Cema, era la indicada para vicepresidenta. Prefirió ser candidata a diputada por lo cual el cargo de vice recayó en Villarruel. Luego vino la designación como canciller para ser la cara al mundo en la promoción de inversiones. Historia antigua, porque Karina Milei antes del despido le sacó de la órbita justamente la Agencia Federal de Promoción de Inversiones, un organismo de dudosa relevancia si miramos la realidad pero que indudablemente ya le limaba poder a Mondino.
Asociado a la cuestión de las inversiones hay que valorar el despido por haber votado con 187 países de los 190 que participaron, contra el bloqueo comercial a Cuba. Votaron a favor del bloqueo Israel y EEUU y se abstuvo Moldavia. De tal suerte que varios trolls, antes del despido, celebraron la votación como un aporte a la “libertad comercial”. Ahora el facho inició una caza de brujas ideológica al interior de la cancillería para detectar “algún comunista que actúe desde adentro como microgolpista” (Martín Menem dixit). Semejante alineamiento luce en realidad como una señal desesperada de apoyo a EEUU para que opere en favor de algún tipo de salvataje financiero de los organismos multilaterales. Gane o pierda Trump. Y, al mismo tiempo, muestra que Milei está dispuesto a entregar hasta el reclamo formal de Malvinas en función del alineamiento con las causas más retrógradas del imperialismo. Un motivo más para el repudio popular que Milei va acumulando sin pausa y con bastante prisa.
UN PARO DE TRANSPORTE Y ALGO MÁS
Curiosamente, varios medios indican que el paro del transporte “se sintió sólo en el transporte”. La realidad es que siendo sólo de una parte del transporte se sintió en varias actividades más y fue acompañado por 500 cortes y ollas populares de los movimientos sociales piqueteros en lo que fue una reproducción de la “Unidad Piquetera” en los hechos. Hubo manifestaciones en Rosario y Córdoba y pararon en masa las universidades a partir de un plenario de las dos Conadus, sin precedentes, acompañado por movilizaciones estudiantiles y asambleas interfacultades que resolvieron distintas modalidades de continuidad de la lucha universitaria. Pero más notable todavía resultó el paro del Frente Gremial Docente de la Provincia de Buenos Aires: a partir de un plenario de los Sutebas Multicolor se fueron adhiriendo en línea Udocba, la FEB y finalmente el Suteba, ante la realidad de que el paro se llevaba puesto al mismísimo Baradel. Este dato no es menor porque se trató de un paro a Kicillof, colocando un golpe adicional a la interna peronista, pero no desde las maniobras de Cristina, sino desde la lucha de los 300 mil trabajadores docentes contra la miseria salarial en la Provincia. También pararon Ademys en CABA, Atech en Chubut y se prevén otros paros docentes en Unter de Río Negro y Adep Jujuy. Por su parte, otros dos gremios en estado de rebelión de sus bases, los de Afip y Aduana paraban 24 horas, lo cual interrumpiría fronteras y recaudación y el gobierno decretó la conciliación para frenarlo. Dejamos para lo último la “jornada de paros y movilizaciones” de 36 horas de ATE por su escasa repercusión, habitual en este tipo de medidas ambiguas.
Dicho esto hay que entrarle al paro mismo del transporte, cumplido de manera contundente en todos los gremios que lo convocaron aunque la burocracia sindical lo dividió para impedir, justamente, que se transformara en un casi paro nacional. Pararon Camioneros, Aeronáuticos, Fraternidad Ferroviaria y Subtes. Pero carnereó UTA y Unión Ferroviaria, y algunos gremios marítimos, aunque Aoita (media distancia) en Córdoba paró. Al punto que la CATT (la Confederación del Transporte), cuyo secretario general es Sassia de la UF, no fue la convocante sino una Mesa del Transporte de ocasión. Tampoco la UGATT que capitanea Roberto Fernández de la UTA.
El colmo del divisionismo de UTA de convocar paro al otro día no se concretó, como suele ocurrir, a partir de un aumento modesto de último momento evitando por ahora un aumentazo del boleto que tarde o temprano caerá si mantienen la política adoptada. El gobierno echó lastre como los barcos en peligro de hundimiento, al igual que lo hizo con la docencia universitaria concediendo una garantía salarial para los cargos iniciales y como ocurrió en el Garrahan con las 500 lucas. Estos hechos demuestran que la lucha los impacta. El Garrahan lo comprendió así, está de paro el 31 y tiene previstas nuevas jornadas en noviembre. La universidad delibera cómo seguirla.
En resumen, el paro parcial de transporte ha sido un episodio cuyas conclusiones son fundamentales. Los trabajadores están en disposición de lucha, el impedimento central es el bloqueo de la burocracia empeñada en el colaboracionismo con el gobierno, al punto de operar para dividir este paro del transporte dando una mano gigantesca a Milei. El no pataleo de Máximo Kirchner opera en el mismo sentido. Desde sus distintas posiciones y choques internos, el peronismo opera por la gobernabilidad de Milei mientras el humor social se calienta contra el gobierno y la sobrevivencia de las familias se hace insoportable.
Desde ese lugar hemos sido impulsores de asambleas y plenarios de delegados para debatir y organizar este paro en la perspectiva de un paro activo nacional y un plan de lucha hasta la huelga general para derrotar a Milei. Así lo hicimos impulsando el plenario de mil delegados del Frente de Lucha Piquetero días pasados, así lo hacemos en cada gremio y en el movimiento estudiantil. Y así lo hacemos contribuyendo políticamente a romper la desmovilización popular con la consigna “Fuera Milei”. El 8 de noviembre en Córdoba, el 9 de noviembre en Parque Lezama y luego en otras provincias, será la consigna convocante de los actos del Partido Obrero. Es Milei o los trabajadores.