Por Hernán Andrés Kruse.-
“Late en estos párrafos la noción ya anunciada de que es el hombre, y no el estado, el sujeto de la gestión económica, pero también la de que “la libre competencia contenida dentro de límites razonables y justos, y sobre todo el poder económico, estén sometidos efectivamente a la autoridad pública en todo aquello que le está peculiarmente encomendado” (Pío XI en la Quadragesimo Anno). Volvemos así al punto de la intervención del estado en la economía. Teóricamente es fácil admitir que esa intervención se justifica, como toda otra, para el bien común y se dosifica según el principio de subsidiaridad. Messner (“Ética social, política y económica a la luz del derecho natural”) enseña que la finalidad de la llamada economía social exige el mayor grado de libertad de consumo y de acceso a la adquisición de bienes que se pueda compaginar con el bien común. La competencia en el mercado libre cumple un papel ordenador, pero, al contrario de lo que supone un liberalismo extremo, no acarrea automáticamente y siempre la armonía justa. Tampoco la origina una planificación centralista y total. El principio ordenador viene de la subordinación de la economía al bien común, cuya gestión es propia del estado. La tutela del bien común es la que proporciona título al estado para intervenir en la economía. Intervención moderada y prudente, porque si llega al dirigismo de establecer lo que se tiene que producir, vender o consumir, la libertad se aniquila. Y ese tipo de intervención es intolerable porque no se concilia con la libertad ni con el bien común.
Dice Valsecchi que “la política orientadora de la economía racional no está encaminada a empequeñecer la esfera de la libertad en las actividades económicas de los ciudadanos, sino antes bien dirigida a ampliarla y favorecerla mediante una acción coadyuvante del poder público, que incide positivamente en asegurar el recto funcionamiento del sistema económico de la nación”. “El estado debe “dejar hacer” lo que la iniciativa privada es capaz de hacer sola, debe “ayudar a hacer” lo que la iniciativa privada por sí misma no alcanza a hacer, y “debe hacer” lo que la iniciativa privada no puede o no debe hacer” (“Economía “nacional”, planificación y libertad económica”).
Si hemos dicho que la economía tiene como fin producir para consumir, hay un paso más que dar para adelante. El hombre consume para satisfacer sus necesidades, para asegurar su vida, para emplear los recursos económicos en orden a su subsistencia, su confort, su felicidad. O sea que el proceso económico empieza y concluye en el hombre, se ordena al bien de la persona, de su naturaleza-corporal y espiritual-. “La producción y el consumo de bienes naturales se ordena al bien de la naturaleza humana”, dice Marcel De Corte. Esto es muy importante cuando se pone por delante la meta del crecimiento y del desarrollo económico. Nosotros no imaginamos ese crecimiento y ese desarrollo más que en función de un mejor nivel y género de vida para todos los hombres. Multiplicar la producción de bienes y promover la justa distribución, tienen sentido cuando se pone como término final a la persona humana. El engrandecimiento de la economía llamada “nacional”, o la conversión del estado en potencia económica, no son fines en modo alguno aceptables si el logro apetecido, propuesto o logrado no es participado efectivamente por la población O sea, si el fin de la actividad económica se desvía de su único sujeto beneficiario, que es el hombre y su progreso personal (…)”.
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
“El citado principio fue enunciado por Pío XI en su encíclica “Quadragesimo Anno” y reiterado en la “Mater et Magistra” por Juan XXIII. Dice así, según los textos papales. “Debe quedar a salvo el principio importantísimo en la filosofía social, que así como no es lícito quitar a los individuos lo que ellos pueden realizar con sus propias fuerzas e industria para confiarlo a la comunidad, así también es injusto reservar a una sociedad mayor o más elevada lo que las comunidades menores e inferiores pueden hacer. Y eso es juntamente un grave daño y un trastorno del recto orden de la sociedad, porque el objeto natural de cualquier intervención de la sociedad misma es el de ayudar de manera supletoria a los miembros del cuerpo social, y no el de destruirlos y absorberlos”.
La primera base de este principio parece radicar en el reconocimiento de que en la sociedad hay personas físicas y grupos sociales. A ello le damos el nombre de “pluralismo social”: muchos actores y protagonistas, que son los hombres y las llamadas sociedades intermedias. La segunda base se apoya en la libertad. Ese espectro dinámico de fuerzas impelidas por los protagonistas naturales que hemos mencionado, requiere moverse y desplegarse en un ámbito de libertad para obrar según sus fines propios. La tercera base, conciliando las otras dos, consiste en reconocer a los mismos protagonistas que actúan en libertad, su iniciativa privada (…).
¿Y qué quiere decir el principio? Messner recuerda que, en latín, la voz “subsidiarius” deriva de “subsidium”, término con el que, en lenguaje militar, se alude a “servir como reserva”. El estado-y su fin de bien común-actúan como reserva que conforta y suple a la iniciativa privada de los hombres y de los grupos menores. ¿Cuándo? Cuando estos actores, con su obrar propio, y con esa iniciativa privada, resultan insuficientes, incapaces, ineptos, o remisos. Ahí viene, entonces, el estado. Pero, ¿es que el estado aparece recién y sólo cuando se ha frustrado la iniciativa privada? ¿Es que mientras esa iniciativa actúa con eficiencia el estado no tiene nada que hacer? No es así, porque en tanto la iniciativa privada se mueve eficazmente, el estado también debe estar presente para depararle ayuda y medios. Lo de que el estado es la “reserva” implica que desde ese lugar promueve activamente el bien común, empezando por situar plenamente-y no atropellar-la zona de la libertad social y de la autonomía particular, y, a la vez, siendo parco en su intervención directa sobre las esferas que, originariamente, pertenecen a la sociedad libre (…).
¿De qué modo, pues, “viene” el estado a hacer presencia según el principio de subsidiaridad? Viene con distintas actitudes: viene a auxiliar, a apoyar, a coordinar, a fomentar, a estimular, a promover, a completar, a suplir. Todo ello, como lo recuerdan los Pontífices, sin absorber, sin anular, sin desplazar al hombre y a las sociedades intermedias. Aparece acá, como corolario de lo expuesto, la idea de “eficacia”. La dinámica social que se proyecta desde la iniciativa privada a través de sus gestores naturales, y a la que subsidiariamente-ya con naturaleza política-proviene del estado, tienen que ser eficaces, o sea aptas para alcanzar el objetivo a que los respectivos obrares tienden y aspiran. Cuando la eficacia se logra en el ámbito de la sociedad, le basta al estado quedar como reserva, pero no en forma pasiva o de abstención, sino con el estímulo, el fomento, el socorro, la coordinación. Y por razón de eficacia, cuando la sociedad es ineficaz, el estado suple a la iniciativa privada. Con las bases del pluralismo de la libertad, de la iniciativa privada y de la eficacia, se entronca la idea de “responsabilidad”. Los hombres y grupos que, primariamente, son los actores de la dinámica social con su iniciativa particular dentro del pluralismo en libertad, tienen que ser responsables, precisamente para asumir las tareas que le son propias y para cumplirlas con eficacia. Y el estado, a su vez, tiene que ser responsable y eficaz, primero en su actividad de fomento, coordinación, guía y estímulo, y luego en la de suplencia (…).
Vista así la problemática, nadie duda que el principio de subsidiaridad entraña una división de competencias entre sociedad y estado, entre libertad y autoridad. Dice Sánchez Agesta que “el principio de subsidiaridad, al definir las competencias, define al mismo tiempo las relaciones entre diversos elementos. El estado comprende los fines y misiones de las comunidades menores, pero los comprende en el modo que corresponde a su realización del bien común; su misión no es realizarlos de una manera inmediata, sino hacer posible, dirigir, fomentar y garantizar la acción de las comunidades menores y, en su caso, suplirlas” (“Los principios cristianos del orden político”). De tal interpretación se infiere que el principio de subsidiaridad no anula ni margina la noción del bien común público como fin indeclinable del estado. Pero también se comprende que el bien común exige una acumulación real de libertad y de derechos a favor de las personas y de los grupos (…) Por otro lado, el principio instiga a solidificar las estructuras sociales pluralistas, a incitar su actividad y su creatividad. ¡Tanto traemos repetido que, en muchos casos, es a la iniciativa social a la que corresponde hacer posibles los derechos humanos! Las sociedades que, de primera actitud, todo lo impetran del estado, son sociedades débiles que se convierten en presas fáciles del paternalismo, del estatismo, de la demagogia de los gobernantes. No debe confundirse el estado de gestión óptima con el estado que lo hace todo por sí mismo; es un juego armonioso y mutuo entre sociedad y estado el que, en su reparto de competencias delineado por el principio de subsidiaridad, equilibra a cada parte sin invadir a la otra, les hace asumir su propia responsabilidad sin transferirla, pero simultáneamente defiende y reivindica esa responsabilidad para sí sin tolerar el avasallamiento”.
(*) Germán Bidart Campos: “La re-creación del liberalismo”, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1982.
10/01/2025 a las 8:50 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Con más deuda y ajuste, el gobierno les paga 4 mil millones de dólares a los bonistas privados
Sofía Hart
Prensa Obrera
9/1/025
El pago de U$S 4.341 millones a los bonistas privados volvió a poner de manifiesto el estado delicado en el que se encuentran las reservas. Se trata de deuda reestructurada en 2020 por Martín Guzmán, mostrando la continuidad de los sucesivos gobiernos en el rescate de esta hipoteca impagableTal es así que, para mitigar el impacto de este vencimiento en las reservas, el gobierno de Milei tuvo que endeudarse en dólares. Nos referimos al Repo, a través del cual el Banco Central emitió Bopreal por el equivalente a U$S 2.000 millones, para recibir a cambio U$S 1.000 millones por parte de los bancos internacionales. El plazo de devolución acordado es de dos años y cuatro meses a una tasa de interés ultrausuraria del 8,8%.
A su vez, el Tesoro, para comprarle al Banco Central los dólares necesarios para pagarles a los bonistas, utilizó pesos que obtuvo a través de ajustar sideralmente al pueblo. Según un informe de Iaraf, la motosierra del 2024 (equivalente a 4,2 puntos del PBI) está compuesta, en un 80%, por recortes a la asistencia social, a las jubilaciones, a la educación y a la cultura y a lo subsidios energéticos -con sus correspondientes tarifazos. Como vemos, Milei hundió a los sectores populares en beneficio de los buitres.
Por otra parte, se corrobora como falsa la premisa del gobierno peronista de que era necesario arreglar con los bonistas privados y sellar un pacto con el FMI para volver a acceder al crédito internacional. A la luz de los acontecimientos, dichos acuerdos solo provocaron más privaciones a las mayorías y drenaje de divisas mediante el pago de vencimientos, sin embargo, la mirada del mercado respecto a la deuda soberana Argentina no mejoró un ápice, según las recientes mediciones realizadas por la calificadora de riesgo Moody´s (Ámbito, 8/1). En cambio, sí mejoró la calificación de las empresas privadas, habilitándolas a endeudarse en dólares para especular con el carry trade.
Es que las sucesivas restructuraciones no hicieron más que acentuar el peso de los intereses, engrosando el stock de deuda externa y los vencimientos futuros. Sin ir más lejos, entre el primer trimestre 2020 y el tercer trimestre de 2024, la deuda pública en moneda extranjera pasó de U$S 184.551 millones a U$S 206.419 millones, a pesar de haber pagado compromisos en el medio, a costa de las reservas.
Así las cosas, los vencimientos de deuda en dólares previstos para este año ascienden a U$S 21.642 millones, según la consultora Sudamericana Visión, cuando las reservas netas se encuentran en U$S 11.033 millones negativo, según PPI. Una crisis de envergadura que pondrá contra las cuerdas la «estabilidad cambiaria» de la que se jacta el gobierno y que intentará ser sorteada con nuevo endeudamiento en dólares o reestructuración a tasas usurarias.
Se ve a todas luces el carácter impagable de la deuda externa y cómo su rescate a cargo de los sucesivos gobiernos capitalistas es una enorme fuente de saqueo nacional y un ancla al desarrollo del país, cuyas consecuencias las pagamos los trabajadores con planes de ajuste y tensiones cambiarias. Hay que desconocerla.
10/01/2025 a las 8:56 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Milei viene por todo, vayamos por él
Iván Hirsch
Prensa Obrera
9/1/025
Milei considera que puede llevarse puesto todo. Cambiar el régimen electoral a pocos meses de las elecciones, morfarse al PRO y profundizar la división del peronismo, hasta ignorar el impacto de la crisis mundial en Argentina y los reclamos de algunos de los grandes capitalistas industriales del país. A prori, todo parece marchar en esa dirección. Pero guarda con pasarse de rosca.
En la agenda oficial todavía apuestan a que en las sesiones extraordinarias de febrero el Congreso voltee las Paso, y en el mejor escenario que incluso apruebe toda la reforma electoral privatista y proscriptiva. Sería otro atropello, cambiar las reglas del juego en año electoral. Que esto aparezca como posibilidad muestra de por sí la postración de las fuerzas políticas mayoritarias ante el despotismo libertario.
Llegamos a este punto después de la votación coimera de la Ley Bases, la vía libre al DNU 70, el aval a los vetos contra jubilados y universidades, y por supuesto la implementación de la motosierra por parte de los gobernadores e intendentes en sus distritos. Siguiendo a Milei y Caputo, todas las provincias del país registraron superávit fiscal, a pesar del ajuste en los giros de fondos nacionales.
Según la consultora Facimex Valores en el primer semestre de 2024 (últimos datos disponibles) el superávit de las provincias marcó un récord histórico, a pesar de una caída de los ingresos del 18%. Politikon Chaco estimó en 7.500 millones de dólares el ajuste de los distritos en la primera mitad del año, de los cuales 2.762 millones fueron vía licuadora salarial y 1.012 millones por recortes a las jubilaciones. Por volumen, Kicillof fue el que más contribuyó, con un ajuste del 19,1% del gasto.
Nada de esto hubiera pasado como pasó sin la complicidad de la burocracia sindical, que acata los topes paritarios y deja pasar decenas de miles de despidos, dándole la espalda a las tenaces luchas que se plantan contra esta embestida. En el caso bonaerense esta colaboración es presentada por ATE y Suteba como «nacional y popular». El abandono a los que pelean tiene su correlato en la Utep, en medio del vaciamiento de los comedores, la liquidación del Potenciar Trabajo y la persecución judicial con decenas de allanamientos y causas armadas como la del Polo Obrero. Lo mismo vale para Ctera, cuando hubo enormes huelgas docentes como en Misiones o Neuquén; o la confluencia de luchas en la salud, con el Hospital Garrahan a la delantera. Con esta línea, Moyano se comió una humillación en las paritarias. En contraste, la extraordinaria lucha del Garrahan arrancó un 15% de aumento y aquel bono “por equivocación” de $500.000 en el comienzo de la saga de paros y movilizaciones.
TODOS PARA UNO…
Los motivos de tan amplio colaboracionismo con Milei son muy profundos. En última instancia, responden a que toda la clase capitalista está enfilada detrás de la ofensiva del gobierno, resumida en el ajuste fiscal y las “reformas estructurales”. Es la pelea de fondo que le sirve al oficialismo para dejar sin base de sustentación a sus opositores.
En parte, desde los despachos oficiales esto busca ser disimulado con una polarización de la disputa electoral entre libertarios y kirchneristas, como si fuera una confrontación entre partidarios del libre mercado versus intervencionistas. Esta presentación es un fraude deliberado: Milei copia de los K el estatismo del cepo cambiario y los techos paritarios, mientras Cristina se pronuncia a favor del déficit cero y la “modernización” laboral y previsional.
La supuesta estrategia “democrática” que proclama CFK de aguantar hasta la “fecha de vencimiento” del gobierno es una vía para dejar pasar la ofensiva y después candidatearse como recambio si se calienta el humor popular. Los choques entre Kicillof y los Kirchner no tienen ningún bando progresivo; ambos se mantienen dentro de la agenda que fijan Milei y el gran capital.
Dentro de esta falsa polarización, desde la Casa Rosada aceleran el desmembramiento del PRO, después de haber partido a la desvencijada UCR tras su compromiso con los vetos presidenciales. El carpetazo con las propiedades off shore de Ritondo y Santilli, y con la continuidad de la evasión privilegiada de los empresarios K bajo el macrismo, tienen como trasfondo el hecho de que los CEOs que bancaban a Macri ahora tienen puesta la camiseta violeta. La cooptación de Kravetz es simplemente otra expresión de esto.
Sin embargo, la comunión patronal a la hora de aumentar la masa total de plusvalía -liquidando salarios y conquistas- se convierte en choques cuando se trata del reparto de ese plusvalor. Fuera de la agenda de reformas laboral, jubilatoria y tributaria, hay problemas de fondo que dividen a la clase capitalista. Entre ellos, la cuestión del dólar va pasando a primer plano.
DEL SÚPER PESO A LA SÚPER RECESIÓN
Resulta que el esquema de apreciación del peso y apertura importadora, en un contexto de derrumbe del consumo, está haciendo estragos en diferentes ramas de la industria y el comercio. Según Indec siguen en baja las ventas en supermercados, la actividad industrial y la construcción. Es la dura realidad que viven los trabajadores, entre despidos y cierres de empresas. Estos días bajaron la persiana importantes fábricas como Dass y Dánica.
Las voces de alerta por los efectos de esta política económica no son despreciables. Una federación de las pymes metalúrgicas, que en su gran mayoría son subsidiarias del grupo Techint, salió a fin de año a insistir en los reclamos de Paolo Roca. No piden una devaluación, que sería opuesta al plan oficial, sino compensar la menor competitividad reventando el «costo laboral no salarial»: como ya no hay margen para seguir hundiendo los sueldos, proponen liquidar las contribuciones patronales, el aguinaldo, indemnizaciones y vacaciones.
La UIA pidió «nivelar la cancha» con rebaja de impuestos y el capital agrario apunta contra las retenciones a la exportación, pero eso se contrapone con el déficit cero. Javier Madanes, dueño de Aluar y Fate, dijo que por el dólar barato y la vía libre a las importaciones en el sector del neumático ya echaron a 1.200 obreros, el 30% de la mano de obra del sector. Es una justificación de la ofensiva en marcha contra los puestos de trabajo y para flexibilizar el convenio, que el Sutna viene combatiendo. Para él, ese es el indicio de lo que se viene en la industria.
No deja de ser curioso que, mientras en el gobierno se festejan a sí mismos por la baja del riesgo país tras el pago de 4.700 millones de dólares a los bonistas, el padrino Domingo Cavallo haya dicho que sin una devaluación no se revierte el rojo de las reservas del Banco Central. Vino a cuento de la caída en el precio de la soja, luego de los defaults de Los Grobo, Agrofina y Surcos.
El economista Orlando Ferreres, también del palo, dijo que si se miran los costos nacionales el dólar debería cotizar a $1.600. Si esto sigue así, pronostica que vamos a pasar de la recesión a la depresión. La consultora PGK calcula que la devaluación del real llevó el tipo de cambio bilateral con Brasil, el mayor socio comercial, a un nivel similar al 99-2001 que pulverizó a la industria argentina, dejó a un quinto de los trabajadores sin empleo y terminó en la megadevaluación de 2002.
Sumemos a eso la devaluación del yuan, fruto de la flexibilización monetaria con que China responde a la guerra comercial de Trump; lo cual junto con la apreciación internacional del dólar agrava la caída de los precios de las commodities. Si todas estas tendencias se profundizan, como parece lo más probable, el viento de frente del mercado mundial puede convertirse en una tormenta perfecta.
Cuánto va a durar el esquema oficial es la gran incógnita. Lo que es seguro es que mientras tanto todos están lucrando de lo lindo con la bicicleta financiera. Eso explica por qué mientras la inversión sigue en el subsuelo las empresas se endeudan en dólares a granel; es para meter la plata en el carry trade. Todo tiene un costo usurario: ahora celebran un Repo de 1.000 millones de dólares para dar liquidez al BCRA… para el cual tuvieron que emitir 2.000 millones en Bopreales como garantía. Finalmente, contra lo que dice Milei, los defaults vinieron siempre después del pago serial de la deuda externa.
SON ELLOS O NOSOTROS
El desafío que presenta este escenario a la clase obrera es enorme. Urge organizar una respuesta a la altura del plan de guerra de Milei y los capitalistas.
Pocas veces quedó tan claro que esa respuesta sólo puede venir de los trabajadores. La descomposición de los partidos y alianzas de los políticos capitalistas, que como se revela nuevamente ganan millones mientras el pueblo se muere de hambre -cuando no venden sus votos, a lo Kueider-, realza la necesidad de proyectar una alternativa política obrera y popular, como plataforma para la lucha por un gobierno de trabajadores. Es la única salida al saqueo capitalista de Argentina, y el único sentido de las conquistas parlamentarias de la izquierda revolucionaria.
La base para ello es enfrentar la persecución al Polo Obrero y al movimiento piquetero, acompañar las concentraciones contra el robo a los jubilados, reimpulsar la movilización masiva de las universidades, apoyar la reacción ante los ataques a las libertades democráticas como el enorme festival en la ex Esma, preparar las huelgas y ocupaciones de los lugares de trabajo que cierran o despiden a mansalva, organizar la lucha contra la entrega salarial de la burocracia.
Finalmente, el 2025 ya arrancó con paro de choferes en líneas del Amba por el atraso salarial, con la gran lucha en Praxair en Zona Norte contra el despido de activistas, con el retome del paro en la química Sealed Air de Zona Sur, la conquista de reinstalaciones en la Petroquímica de Río Tercero tras meses de pelea junto al pueblo de la localidad, las marchas de las familias desalojadas del barrio Río Luján en Pilar, o contra la amenaza de desalojo a la Lof Palaiko de Los Alerces. Se viene un año electoral cruzado por batallas que van a demostrar por qué todavía no se impusieron las «reformas estructurales» en nuestro país.
Son las trincheras desde las que el Frente de Izquierda puede dar pelea. Por eso desde el Partido Obrero insistimos en la necesidad de convocar un congreso del FIT-U y los luchadores, con vistas a organizar políticamente a la vanguardia en la lucha contra Milei y todos sus cómplices. Sería un gran paso adelante para combatir el aislamiento de cada conflicto y clarificar de qué lado de la mecha se para cada fuerza política. Es el método para una campaña unitaria de cara a los trabajadores y en el campo de la lucha de clases.
10/01/2025 a las 8:59 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Las escuchas, las SAD y el asesino del «sueño» americano
José Luis Lanao
Página/12
10 de enero de 2025
Nada justifica un asesinato, pero hay crímenes que son el retrato de un país. Las palabras grabadas en los casquillos de las balas que acabaron con la vida de Brian Thompson, consejero delegado de la mayor aseguradora sanitaria privada de Estados Unidos, United Healthcare, transmitían un mensaje de rabia: “denegar, defender, declarar”, un remedo del lema de las compañías aseguradoras. El asesinato es mucho más que una noticia de sucesos, es una sangrienta radiografía de como funciona la privatización de la sanidad en EE UU. Un sistema perverso que ha llevado a la bancarrota a miles de familias incapaces de afrontar la factura de una enfermedad.
Hablar de pacientes es una hipérbole. No son usuarios, sino clientes, con una tarjeta de crédito que pesa tanto, si no más, que el historial clínico. La firma de Minnesota ostenta el dudoso récord de rechazo de coberturas. El periodo en que Thompson asumió la dirección se implementó el sistema de “autorización previa”: un listado de condiciones draconianas -no clínicas, sino dinerarias- para dar el visto bueno a una factura. El método es bien sencillo: denegar coberturas para maximizar beneficios. Forma parte de ese “sueño” americano inoculado en la conciencia colectiva de millones de norteamericanos que llevan toda una vida detrás del cacareado sueño sin encontrarlo.
¿Ahora usted se preguntará que tiene que ver la sanidad privada estadounidense con las escuchas filtradas sobre la trama de la privatización del fútbol argentino? Mucho más de lo que cree. Forman parte del mismo modelo. Un sistema donde todo es susceptible de ser privatizado, donde todo pasa por ser una mercancía, una oportunidad insoslayable de hacer caja.
El “sueño” americano de Milei pasa por privatizarnos hasta las muelas, con el fútbol como la muela del juicio. Esa necesidad por lo profundamente innecesario. Tal vez usted no tenga sanidad, ni dinero para educar a sus hijos, pero cuente con su equipo cotizando en Wall Street. Sabemos que esto no llena la heladera, ni te permite llegar a fin de mes, pero se agradece cuando un Gobierno se preocupa de forma tan obsesiva por las pasiones de sus ciudadanos.
“Es muy importante esto para Javier Milei y me lo dio a mí para que los gestione”, expresaba la diputada nacional de la Libertad Avanza Juliana Santillán en un audio filtrado y recogido en la excelente nota de Vardan Bleyan en este periódico. Una trama diseñada por el Gobierno para avanzar en la privatización del fútbol argentino desde el Ministerio de Justicia hasta la Inspección General de Justicia. “Te puedes convertir en héroe”, le proponía Santillán a Juan Cruz Sanz, periodista y presidente ejecutivo de Bancruz de Río Gallegos. “Hace cuatro meses que trabajamos con Federico (Sturzenegger), Garro, Scioli y Cúneo Libarona en esto, que habilita la inversión extranjera, viene a ser como una especie de fideicomiso”, manifestaba sin mucha convicción la legisladora, en un desnudo mental que puso al descubierto las tres o cuatro neuronas de un proyecto salido de un cerebro hecho jirones. Un extremo “mileista” de auténtica descomposición política, social y deportiva en la que el Estado se desentiende de los servicios básicos, de la solidaridad más elemental, de la cohesión más primaria.
Lo aleccionador de este Gobierno es que muchos están descubriendo lo jodido que es ser pobre.
(*) Periodista, ex jugador de Vélez, clubes de España y campeón mundial 1979
10/01/2025 a las 9:03 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Mensajes cruzados y
desconfianza mutua: el detrás de
escena del anuncio público entre
Milei y Macri
Federico Mayol
Infobae
10 de Enero, 2025
Se aceleraron los tiempos. Mauricio Macri no tenía previsto para estos días el mensaje de X como el que publicó en la mañana de ayer: “Estaba pensado para más adelante”, aseguró un dirigente de su entorno. Sin embargo, la entrevista del miércoles de Javier Milei, en la que se pronunció en favor de un acuerdo electoral con el PRO para “arrasar con el kirchnerismo”, revitalizó las conversaciones.
Hasta ese extenso reportaje, el presidente y su antecesor solo habían cruzado un cordial pero protocolar saludo de WhatsApp por el fin de año. Pero fue antes de Navidad, a punto de instalarse en Cumelén, el exclusivo country de Villa La Angostura en el que prevé descansar durante buena parte del verano, cuando Macri recibió un mensaje del gobierno. El emisario, según reconstruyó este medio, fue Facundo Calegari, un consultor con doble mérito: mantiene desde hace rato un trato fluido con el ex presidente y construyó una relación muy cercana con Santiago Caputo, el asesor estrella de la Casa Rosada.
Calegari le transmitió al jefe del PRO la posibilidad de avanzar con un eventual encuentro entre cúpulas -así lo revelaron fuentes macristas-, una opción a la que, según abundaron, el ex presidente habría accedido. Desde la Libertad Avanza resaltaron, de todos modos, que el mensaje del consultor fue un tanto más inquietante: le dijo a Macri que el triángulo de hierro empezaba a impacientarse.
El ex presidente es consciente de que el PRO está en inferioridad de condiciones, pero no le gusta que lo apuren. Horas después de la advertencia de la cúpula libertaria, su primo Jorge fue el encargado de responder: anunció el adelantamiento de las elecciones porteñas, una propuesta mal recibida por el Gobierno, en particular por Karina Milei, la influyente secretaria General de la Presidencia que se opone a cualquier tipo de entendimiento electoral con el macrismo y que este jueves todavía mantenía su decisión de avanzar sobre la capital, la casa matriz del PRO.
Con ese nivel de tensión cruzada, con el diálogo muy cortado y cada vez más desconfianza acumulada, el presidente ofreció, sin embargo, un nuevo gesto. Con otro emisario, le hizo llegar a Macri, a través de un dirigente cercano, que estaba dispuesto a acordar de cara al 2025, a pesar, incluso, de la resistencia de su hermana. Por esas horas, grabó la entrevista con Luis Majul.
El ex presidente convocó entonces a parte de la cúpula partidaria, muy inquieta por las indefiniciones internas. Hasta que Milei habló en ese reportaje, Macri había instalado en todos lados que se preparaba para competir con listas propias, y que no descartaba presentarse como candidato a senador en la Ciudad para salvar al partido de una posible derrota en el distrito emblema del PRO. “Se viene Mauricio candidato”, insistió este jueves el jefe de Gobierno en el acto que organizó en un club de Villa Pueyrredón. Macri no tiene ninguna intención de postularse a nada que tenga que ver con la tarea legislativa y detesta el Congreso; en sus dos años de diputado, entre el 2005 y el 2007, apenas fue un puñado de sesiones y casi no se le conoció la voz, y la advertencia de su primo está mucho más relacionada con sus necesidades electorales que con la realidad. “Mauricio odia esa posibilidad, si lo hace es porque realmente no le queda otra”, explicó un dirigente que habló varias veces con el ex presidente en estas últimas 48 horas,
Así lo interpretaron dentro de LLA.
Algo similar ocurre con la hermana del presidente, que en un acto en el barrio de Flores apeló a la misma estrategia que su rival porteño: dijo que estará en el lugar en el que su hermano la “necesite”, aunque todos dentro del Poder Ejecutivo coinciden en que es muy improbable que sea candidata. Su debut en el Parque Lezama, en el último trimestre del 2024, fue descolorido y marcó para ella un difícil precedente.
“Querido Javier”, encabezó Macri su mensaje de X de ayer por la mañana. “Estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente con quien vos dispongas”, agregó. Diez minutos después, nominó, también en X, a “Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez” para trabajar junto a “los nombres que LLA proponga” de cara a un acuerdo para este año.
“Eligió a Lacunza, que se cansó de criticar el programa económico del gobierno”, se divirtió un dirigente del PRO que propicia un entendimiento con los libertarios pero que desconfía de ambas cúpulas. No hubo respuesta por parte del gobierno. Según trascendió, hasta mayo no habría ninguna propuesta concreta.
Por ahora, se trata solo de una oferta y una contrapropuesta informal a través de las redes.
Ayer por la tarde, mientras la atención giraba en torno a Venezuela y se esperaba por la convocatoria a sesiones extraordinarias para las próximas semanas, fuentes macristas señalaron que, más allá de las proclamas en redes, habría existido algún cruce de WhatsApp entre el presidente y el jefe del PRO que ningún dirigente de ambos campamentos pudo confirmar.
No había, por caso, ninguna reunión agendada. Si se preveía que Santiago Caputo viajara en estas horas hasta la costa bonaerense, seguramente a Pinamar, para veranear por el fin de semana, y que ese mini-descanso de verano podía llegar a incluir alguna reunión con Ritondo o con Martín Yeza, que oficia de local y que construyó en estos años un vínculo aceitado con el consultor estrella de la Casa Rosada.
Las señales de estas últimas horas, a pesar de los pronunciamientos públicos de Milei y Macri, parecieran ser, por el momento, muy débiles en comparación a la tensión que se acumuló en estos meses entre el PRO y La Libertad Avanza, y que se acrecentó con la denuncia que el gobierno realizó esta semana cuando filtró una lista de empresarios y ex funcionarios que, según comunicó el propio jefe de Estado, habrían sido llamativamente cubiertos por el macrismo en la ex AFIP durante la administración de Cambiemos.
La filtración alteró a Macri en su descanso de verano. Y ordenó que salieran a responder de manera tajante después de la Casa Rosada, a través de una de las cuentas de X que se le atribuye al gobierno de manera informal, enloqueciera a un buen número de ex funcionarios macristas. El ex presidente ya había pedido máxima publicidad en otros temas de disputa con el gobierno, como la licitación por la hidrovía.
Con ese nivel de desconfianza, que quedó bien expuesto tras la sesión fallida por Ficha Limpia, el presidente anunció públicamente que estaba dispuesto a trabajar de manera activa para un acuerdo electoral para barrer con el kirchnerismo. “Lo anunció con Majul, podría haberlo hecho por WhatsApp”, ironizó un macrista de paladar negro.
Se tiran la pelota. Se desconfían, de un lado a otro. “Nadie quiere quedar como el que no acordó”, explicó un dirigente que conoce bien a ambos bandos.
Dicen que Milei quiere acordar, que Caputo no lo ve buen ojos pero que hará lo que le pida el presidente, y que es su hermana la que está bien firme en no ceder ni un centímetro a las exigencias de Macri.
En ese contexto, hay un grupo de dirigentes macristas que empiezan a impacientarse. En especial, los que tienen que renovar sus bancas, como Diego Santilli. No es el único. Son varios los que no están dispuestos a presentarse en una lista pura del PRO separada del gobierno. Para eso, dicen, que sea Macri el que ponga el cuerpo. Urgido, en ese caso, como su primo, por retener la capital.
11/01/2025 a las 1:49 AM
Si ganaba Kristina, todos los bancos estarían ofreciendo préstamos para argenlandia, ajo y agua, en las próximas elecciones voten a sus ídolos, Milei Presidente por 8 años más.