Por Carlos Pissolito.-
Cuentan que durante la crisis de los misiles en Cuba, en una exposición de inteligencia, el presidente de los EEUU, John F. Kennedy interrumpió a su expositor, aparentemente cansado de escuchar loas sobre las capacidades militares soviéticas. Preguntándole: «Pero, ¿los rusos son serios?
Creo que lo mismo nos podríamos preguntar nosotros respectos de las recientes medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional en relación a su proclamada lucha contra el narcotráfico, especialmente con su declaración de emergencia en el área de seguridad.
No es que no estemos, ab initio, de acuerdo. Obviamente que lo estamos. Pero reiteramos, tal como lo sostuvimos en un artículo anterior: «¡Una vez más! (https://www.informadorpublico.com/opinion/una-vez-mas): No vemos una estrategia diseñada al efecto. Y las últimas medidas parecen confirmarlo.
Ya hemos sostenido que la Estrategia es: «una ciencia interactiva, que se orienta siempre por el otro, precisamente, por quien pasa a llamarse “el enemigo”. Nada valen, en este sentido, sólo las teorizaciones. Lo importante son las reacciones propias a las acciones de nuestros enemigos. En este particular terreno, gana quien se anticipa, adoptando mejores y más oportunas decisiones que quien tiene enfrente.»
Dada la naturaleza compleja del «enemigo», vale decir del problema que plantea el narcotráfico. Pues amenaza, al propio basamento esencial del Estado, cual es el monopolio del uso legitimo de la fuerza. Y través de ella su capacidad de garantizar el estado de derecho; a la par mantener la lealtad de sus ciudadanos hacia ese mismo Estado y que ella no migre hacia el narco.
Debemos comenzar diciendo que toda respuesta a un conflicto es siempre integral, pues afecta a los tres aspectos principales sobre los que todo conflicto gira; a saber, el físico, el psicológico y el moral. Con el moral como el más importante de ellos, el físico como el de menor relieve y el psicológico entre ambos. Veamos a estos factores uno a uno.
El factor físico, es uno que está conformado por las fuerzas que intervienen en la lucha. En este caso nos interesa analizar a la propias, aunque también habría que incluir a la de nuestros oponentes. Pero lo dejamos para otra oportunidad.
Hay que comenzar diciendo respecto de las propias que su estado, desde el punto de vista de su equipamiento como el de su adiestramiento, es muy pobre, por no decir paupérrimo. Algo que, hoy, no necesita ser demostrado.
Por ejemplo, en el caso concreto de la mal llamada «ley de derribo», nuestra Fuerza Aérea -que es quien debería encargarse de esta tarea- carece de los medios de combate para poder hacer con eficiencia, trazabilidad y responsabilidad las tareas de detectar, identificar y -eventualmente- derribar a una aeronave considerada hostil.
El factor psicológico es el que tiene que ver con los sentimientos, especialmente con los de la población. Que es quien debe acompañar y apoyar las difíciles decisiones que se deberán ir tomado. Así como aceptar los costos a pagar.
Ello exige librar una batalla en lo cultural deslegitimando a quienes justifican al narcotráfico con sus opiniones, sus canciones y sus películas. Pues, si bien a la poesía que destruye no se le puede oponer la censura, sí se la puede y se la debe contrarrestar con la poesía que construye. Informando y educando a la población sobre los peligros que entraña, por un lado, el narcotráfico; y por el otro, el consumo personal de drogas peligrosas.
Nos queda para el último, el factor moral y que como tal es el más importante de todos, pues está relacionado con la justificación de la lucha. Vale decir con las razones últimas que verifican nuestras decisiones desde el punto de vista moral. Y que no pueden estar basadas en otros principios que no sean la prosecución de bien común de los argentinos. Lo que implica, en términos breves y prácticos, cortar con la corrupción que une a la política y a otras actividades sociales con el financiamiento que les proporciona el narcotráfico.
Para que esto no sea una simple abstracción teórica, los tres factores enunciados, el moral, el mental y el físico deben ser plasmados en políticas, directivas y medidas concretas que vayan especificando el fin último de restablecer un ambiente estable y seguro en todo el territorio nacional y para todos los argentinos.
Siendo lo primero en la intención lo postrero en la ejecución, será necesario disponer de un plan, al menos esquemático. Este plan deberá integrar a los tres factores mencionados en los tres niveles de conducción: el político, el operacional y el táctico.
Para empezar, desde lo político se debe enunciar la firme voluntad política de combatir el flagelo del narcotráfico. Tal como ya lo ha manifestado el propio presidente en su discurso inaugural. Eso estuvo muy bien, pero con ello no alcanza. Es necesario que todo la clase dirigente, o al menos un número determinante de ella, se exprese en forma similar. Pues, no son los gobiernos los que enfrentan y, eventualmente, ganan o pierden los conflictos armados, sino la Nación entera. Ergo, el disponer del mayor consenso político es la primera condición para lograr la victoria.
Luego, viene el problema operacional o los de la implementación. Que es el aspecto más difícil de expresar, pues en este nivel se deben materializar los efectos políticos deseados en una gran cantidad de acciones concretas. Las que quedan a cargo de los distintos ministerios y demás dependencias de Estado y de la sociedad civil.
En este sentido, para empezar, hace falta un marco legal acorde con los fines operacionales perseguidos. Pues, la actual legislación (Leyes de Defensa, de Seguridad Interior y de Inteligencia) está pensada en función de otro tipo de conflicto. Los de tipo convencional de Estado contra otro Estado. Y este es, precisamente, uno no convencional, pues es de carácter intraestatal con aspectos transnacionales.
En el marco del ejemplo ya señalado, el de la «ley de derribo». Podemos afirmar que no se le puede legalmente ordenar, hoy, a un piloto de nuestra Fuerza Aérea que derribe un avión, por más hostil que se lo declare. Pues la legislación vigente solo prevé el uso de medios de combate de las Fuerzas Armadas bajo la vigencia del estado de sitio, el que debe haber sido ratificado, previamente, por la Asamblea Legislativa.
Ergo hay que derogar a esta legislación pensada para otra época y sancionar una nueva que se adapte a este conflicto. No hacerlo, no solo sería desaprovechar costosas lecciones aprendidas en conflictos del pasado. Es, de paso, comprarse un problema a futuro; pues esa misma experiencia indica que cuando la emergencia pase y, aun habiendo derrotado físicamente a nuestros adversarios, comenzarán a aparecer los cuestionamientos morales a esa lucha.
Como hemos dicho el campo de lo operacional es extenso y complejo. Baste para ilustrarlo aquí la necesidad, por ejemplo, de contar con una excelente inteligencia criminal y con una buena cooperación regional; así como agencias especiales que puedan lidiar con el lavado de activos y la coordinación de los esfuerzos de todas la fuerzas y organismos afectados. Sin olvidar la necesidad de contar con organismos destinados a la recuperación física y mental de los adictos.
Finalmente, desde lo táctico, hay que buscar reocupar los espacios físicos actualmente en manos del crimen organizado. Esto solo se logra con la presencia permanente y efectiva de fuerzas propias. No vale aquello de entrar y salir o dar golpes espectaculares. La experiencia indica que hay que estar y quedarse de tal modo de infundir tranquilidad a la población.
Podríamos seguir, pero que baste con lo enunciado. Sólo a modo de conclusión, podemos expresar que el objetivo final de toda estrategia es la victoria y que, para ella, no se ha encontrado, aún, un buen sustituto.
22/01/2016 a las 8:17 AM
Bien explicado Sr. Pissolito, se trata de ser serios en un tema muy serio en el que están en juego patrimonios, vida, libertades y famas…
22/01/2016 a las 8:47 AM
Con que van a hacer derribos con avioncitos de papel, si ya no existe salvo de nombre la FAA.
22/01/2016 a las 11:15 AM
Mientras Pissolito desarrolla esta extensa nota, varios centenares de kg de falopa pasan por nuestras fronteras.
Dice no ver una estrategia y es lógico. No ve demasiado. Parece que aún no ve el resultado de las elecciones; la antigua administración (?) ya se fue.
22/01/2016 a las 12:19 PM
Estimado Joe,
Los resultados de las elecciones ya son historia. Lo mismo que las consecuencias nefastas de la política de tolerancia respecto del narcotráfico de la administración anterior.
La duda que tengo hoy es que va hacer la nueva administración al respecto. Por lo visto, han pateado el hormiguero, pero sin saber muy bien que hacer con las hormigas.
Habrá que ver que pasa…
Saludos cordiales.
22/01/2016 a las 12:47 PM
Sr. Pissolito,
Le pido que escriba artículos más breves, así entra menos droga (falopa) al país.
Cordiales,
S. Q.
22/01/2016 a las 11:30 AM
Es un tema muy complejo y arriesgado. Quizás sería conveniente hacer un referendum y si el referendum lograse un contundente apoyo eso le daría margen al gobierno de actuar con firmeza y logran el apoyo de los politicos opositores o con dudas , dado que es una batalla de todos.
22/01/2016 a las 1:45 PM
la gorda carrio no hablaba de narcodelta y ahora massa esta en davos como futuro presidente sucesor de macri ????
22/01/2016 a las 3:49 PM
Excelente artículo !!!
Sumo un dato que no es menor:
Para la aplicación factica de esas medidas, contamos con:
4 aviones Pucará (con escaso mantenimiento)
2/3 IA 63
Algunos helicópteros artillados (de velocidades menores a cualquier avioneta moderna)
Teniendo en cuenta la poca radarización, hasta que alguno de esos medios esté en apresto listo para alcanzar el blanco, habrá tiempo más que suficiente para lanzar la «carga» en cualquier campo y se lo interceptará (eventualmente) vacío y jurídicamente, sin imputación posible.
NO HAY NARCOTRÁFICO (en escalas masivas) sin apoyo/protección, cobertura o vista gorda del Estado.
Los delincuentes de fuste NO TEMEN MORIR (más aún: está entre sus opciones posibles) Por eso, es que prefieren vivir una vida lujosa, de gustos y caprichos propios de gente muy pudiente, en la certeza de que vivirán poco y, como suelen decir: No moriré de viejo en una cama de hospital)
Por lo demás (y siempre hablando de capos narcos) muere uno y al día siguiente ya tiene su reemplazo (igual que en las organizaciones terroristas) por lo que es inútil el combate por «goteo» (ya sea por eliminación física o captura de envíos)
Pues bien, ¿qué hacer?
Cuentan los viajeros que en Suiza los adictos (heroína, cocaína) tienen control del estado.
Hay lugares y horarios de reunión y ambulancias públicas les proveen la droga (dosis justa) con jeringas descartables y todas las medidas lógicas de profilaxis; todo con el médico a la vista.
Terminado el «viaje» cada uno se va tranquilo a su casa.
Suiza es el país con menos portadores de VIH del mundo.
No hay casi delincuentes en prisión por venta y/o tráfico de drogas (al hacerse cargo el Estado, se acabó el negocio de los narcos)
Esto, no significa liberar la venta de drogas o legalizarla; simplemente les «arruina el negocio» a los traficantes.
Por supuesto, no desconozco que el problema social que tenemos acá, no es en nada comparable a la realidad suiza (el consumo allí es por divertimento y los únicos casos de consumo por marginalidad social se dan en extranjeros)
Un primer paso para comenzar a eliminar este flagelo en la Argentina, debería tener en cuenta estos casos.
Sin cliente no hay negocio !!!
22/01/2016 a las 6:06 PM
Sergio,
Gracias por tus comentarios. Comparto tus puntos de vista. Te agrego que ayer se desplegaron dos Tucanos de la Escuela de Aviación para el Operativo Fronteras que no están armados.
Lo que vuelve todo más ridículo, aún Y vuelvo a preguntarme: ¿Para qué anunciar un decreto polémico cuando ni siquiera tengo los medios necesarios para derribar a un avión narco?
Pasando al tema del consumo, creo que está de más especificar que no somos Suiza. La mala calidad de las drogas que aquí se consumen me recuerdan a las advertencias de Aldous Huxley y el uso de drogas para el control social.
Un saludo cordial,
Carlos Pissolito.
22/01/2016 a las 4:03 PM
IGUAL ESTOY MAS CONFORME QUE CON LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO DEL KIRCHNERISMO
SI SE DERRIBÓ Y HALLAN DROGAS EN EL APARATO NO HAY NINGUN PROBLEMA…
PERO EL DERRIBO ES UNA OPCIÓN MUY EXTREMA…SI EXISTE BUENA INTELIGENCIA SIEMPRE SE DEBE DETECTAR LA AERONAVE ATERRIZANDO
22/01/2016 a las 7:31 PM
Mas allà de la loable buena voluntad.
¿Creen seriamente que un plan de lucha contra el narco puede ser pùblico?
Tanto como las capacidades operativas disponibles.
En este tema ,no es buenos-ademas- confundir tactica con estrategia.
22/01/2016 a las 7:35 PM
Hablar de victoria en la lucha contra la droga es algo complicado.
Hablar de morigeraciòn o control es -me parece- mas apropiado.
22/01/2016 a las 7:57 PM
El narco y el consumo en nuestro Pais,tienen gravisimas implicancias socio-economicas en el análisis integral del problema.
Llegar a una definiciòn polìtica necesaria para el comienzo de un plan sistemàtico de combate , es complejo.
Debe mensurarse el alcance y la finalidad deseada, armonizando todas sus variables. A los efectos de hacerlo viable.
Existe mucho know-how disponible sobre el tema.
Si la desiciòn correcta es adoptada, seguramente la cooperaciòn internacional llegarà.
Y seguramente serà discutida, muy probablemente.
Pero en poco tiempo el pais contarà con recursos tecnològicos modernos (aviones , armamentos , radares, equipos de escucha-comunicaciòn,etc). Necesarios para hacerle frente al problema.
Desde ya que el estudio previo y un diagnostico son de suma importancia.Y ni hablar de que este debe ser acertado.
Descontando que muchos errores se solucionan sobre la marcha.
El equipo debe ser interdisciplinario, acorde a como es el fenòmeno(multicausal).
Y el aspecto policial-militar es solo una variable dentro de la complejidad de la labor a iniciar.
22/01/2016 a las 8:02 PM
Por supuesto que cada pais tiene sus particularidades.
Por lo que importar soluciones metodològicas integrales que funcionaron en otros Estado. No siempre es garantìa de èxito.
22/01/2016 a las 8:06 PM
Estimado Astrolabio,
No hay problema que un plan estratégico sea público. Al menos en sus rasgos generales. ¿No proclamaron acaso los Aliados que buscarían la rendición incondicional del Eje? Lo que fue secreto fueron el lugar y el día D del desembarco en Normandía y cosas por el estilo.
Es cierto, como usted lo nota, que la táctica, lo operacional y hasta lo estratégico se confunden en un conflicto no convencional. Por eso mismo, no son convencionales. Es lo que se llama el síndrome del «cabo estratégico», ya que una pequeña acción táctica puede tener resultados estratégicos.
Llámelo, control o como mas le guste, pero trate de ganar. Eso creo que es lo que el autor quiso expresar.
Saludos cordiales,
22/01/2016 a las 8:28 PM
Estimado Malatesta
Coincido con Ud. y con el autor.
Cuando uno se embarca en la prosecuciòn de un objetivo.Lo importante es lograrlo.
Por supuesto que como señala.Todo acciòn tàctica genera un feedback, que a veces impacta sobre lo estrategico.
Y de ahì el necesario control del objetivo final.Pero este en general ,por definicion , es superior a lo tactico.Y trasciende lo coyuntural.
Saludos cordiales para Ud. también.
22/01/2016 a las 8:51 PM
Lo tàctico y lo estratègico pueden tender a confundirse cuando el objtivo ,es de cumpliniento en un corto lapso.
Pero no es el caso de la lucha contra el narco.
Tema complejo por cierto .
Porque si bien el fenomeno de las grandes fortunas que mueve este.Con todas sus implicancias.
El consumo de sustancias que pueden enmarcarse dentro de la denominaciòn de drogas . Viene desde tiempos inmemoriables.
Y hasta es importante leer acerca de los insectos que se drogan en la naturaleza.Lo cual hace reflexionar sobre el consumo humano de estas. Y que lo motiva.
Un visiòn sobre la demanda, si se quiere.
Creo ,que el narco-consumo llego a nuestro pais para quedarse por un tiempo largo.
Volumen de consumo y rutas hacia ultramar.Asì lo hacen esperar.
Por lo que .Que la temàtica sea tratada como una de las 6 o 7 polìticas de Estado, parece necesario.
Para esbozar, siquiera, esta necesidad es menester contar con una oposiciòn madura y organizada.
A poco de avanzar se ve que la cosa parece mas fàcil enunciarla que solucionarla.
Pero comenzar resulta imprescindible y parece que por ahi va la cosa.
Por ahora , por suerte ,aunque mas no sea motorizada solo por el actual gobierno.Y apoyada por algunos otros.
22/01/2016 a las 8:54 PM
Perdòn
Quise decir que el consumo de drogas es antiguo.
Y el fenòmeno del narcotràfico reciente.
22/01/2016 a las 8:14 PM
En cuanto al perfil de con quien debe «tratarse».
Existe un folklore al respecto de muy variado origen.Y donde no poco han tenido que ver ciertas novelas de tv..
Pero seguramente ,quienes puedan lucirse en el aporte de verdaderos datos sico-sociales.Provendrà del campo de la Icia, la Criminologia, la Criminalistica y la Sicologia Criminal.
Conviven diferentes motivaciones subyacentes en los lìderes del narco.
Aunque cueste-en principo – creerlo.
Dàndose por descontado que el dinero, es basicamente el elemento en comùn a todos.
22/01/2016 a las 9:20 PM
En lo personal ,soy escèptico acerca de la eliminaciòn total del consumo de drogas y el narcotràfico.
Estos siempre mutan , varìan , se reciclan y perduran.Variando en sus modalidades e importancia.
Numerosos decomisos en el mundo, nos sorprenden con su destino final de consumo.
Aunque, va de suyo, que no es lo mismo consumir en Singapur que en Bolivia o Colombia. Por decir algùn paìs al azar.
Pienso que el objetivo debe ser acotar el problema para que cause el menor daño posible.Y que sea soportable por el sistema.
Impidiendo que el COT tenga supremacìa sobre lo Estadual.
Todo lo que se lograra por encima de esto.Obviamente, es pura ganancia.
22/01/2016 a las 9:30 PM
Por el rio Paranà ,dicen diferente fuentes.
Que no sòlo bajarian camalotes o un piojo «con un hachazo en el ojo y una flor en el ojal.»
22/01/2016 a las 9:35 PM
Ver en internet, los severos daños y mutilaciones que causan en los miembros, el consumo de la droga «cocodrilo». En Rusia.
Y la ejecuciones en Mèxico subidas al «Blog del narco» o «Narcomundo».
Nos acercan un poco mas ,desde el horror, a la comprensiòn de esta problemàtica.
22/01/2016 a las 10:46 PM
Estimado Astrolabio,
Me parece útil aclarar un punto importante que usted menciona varias veces. Cual es la división de los tradicionales niveles de conducción: estratégico, operacional y táctico y que es muy fácil de distinguir en los conflictos convencionales. Por lo general, la magnitud de fuerzas, los tiempos y los espacios que cada nivel maneja es lo que los diferencia.
Esto no es estrictamente así en los conflictos no convencionales por lo que ya dije antes sobre el «cabo estratégico», que viene asociado al «teatro de operaciones de 3 cuadras» de longitud y al «efecto CNN».
Para que esto se entienda fácilmente basta citar la película «Black Hawk Down» que muestra un fallido golpe de mano de las fuerzas militares norteamericanas desplegadas en Somalìa.
El fracaso de la operación en la cual fueron derribados dos helicópteros y murieron una veintena de soldados, en una lucha convencional, seria un acto estrictamente táctico.
Pero, el hecho que los combate fueran televisados en vivo y que el Pte de los EE.UU, Bill Cliton, al verlos ordenara el repliegue de esa fuerza los transformó en hechos estratégicos.
Algo similar pasa en la lucha contra el narcotrafico. Una lucha que algunos ya definen como una insurgencia sin ideología o con la ideología del dinero como usted afirma.
Un saludo cordial,
H.M.
23/01/2016 a las 2:30 AM
No nos quedemos sólo charlando aquí; hoy ya traté de vehiculizar a cinco funcionarios del área la síntesis preliminar que como comentario aportó «CaboSavino». Qué supongo él será el primero en reconocerla imperfectísima, pero lo bueno si breve dos veces bueno, y es justo el tipo de mensaje que moviliza a los políticos. Por favor, ayúdennos a vehiculizarla con precisión a las manos adecuadas. El mensaje preliminar dice así:
“BREVÍSIMO ESQUEMA PRELIMINAR DE UNA DEFENSA UNITARIA CONTRA EL TRANSPORTE DE ESTUPEFACIENTES Y OTRAS SUBSTANCIAS PROHIBIDAS
Hay que armar al menos 4 (cuatro) escuadrones de FMA IA 58 Pucarâ, con cuatro aeronaves cada escuadrón, para desplegarlos en el norte y centro (Córdoba), y si sobrepasan estas barreras, conformar un escuadrón de IA 63 Pampa en el centro de la Provincia de Buenos Aires, esto mantendrá “activos” a los pilotos con prácticas y salidas exploratorias sobre el terreno, y si se hacen los distraídos y no dan bola, se los “encorcha” con los Hispano-Suiza HS.404 de 20 mm de los Pucará, o los Defa-Giat de 30 mm de los Pampas, con que se “caigan” uno o dos, el tema “vuelos” se soluciona. Después tenemos el tema fluvial y ahí la cosa es más complicada porque tienes que contar con prácticos, “brigada de fondeo” y grupo de asalto anfibio, y ahí también tenes la solución en el grupo de asalto de la prefectura, los buzos tácticos de la armada y los comandos de infantería de marina. Luego viene el gran tema de “la entrada terrestre”, que viene en vehículos particulares, micros y camiones; habría que hacer cada tantos kilómetros un gran playón de inspección al costado de la ruta; estos playones no deben ser fijos, sino que se deben implementar al azar y sin previo aviso, de día o de noche y deben tener scaner móviles y perros adiestrados y las fuerzas deberán ser provinciales y federales con un fiscal a cargo in situ; este sistema deberá conformarse con un tren de vehículos, que cubran todas las necesidades de los efectivos, que por otra parte entre administrativos y en operaciones serán como mínimo 20 personas, pues un “un retén de inspección de ruta” no puede estar conformado por 2 o 4 efectivos, se deberá tener en apresto vehículos todo terreno y estándar de buena caballada (velocidad), el tren rodante deberá tener oficinas, sanitarios, lugar de alojamiento de la tropa, una ambulancia en apresto con médico a cargo, un vehículo de comunicaciones satèlitales, se le podría agregar un monitoreo de ruta con drones de largo alcance, y a su vez cámara fijas o móviles a lo largo de la ruta, un sistema de detención efectivo contra vehículos en fuga, un grupo electrógeno potente para abastecer al tren rodante (luminarias y reflectores, equipo de escaneo etc. etc.); los efectivos deberán contar con el equipo adecuado desde chalecos anti material, hasta capas de lluvia o trajes de agua – parece zoncera, pero el 90% del personal policial no tiene el equipo minimo indispensable, si uno ve en el presupuesto anual, por ejemplo de la Policia Federal en lo que respecta a la “cartilla de aprovisionamiento” para el personal en servicio activo, hay infinidad de ropaje y elementos que constan pero que desde hace casi 25 años no se provee (se compran hasta los chalecos anti material). Si queremos combatir al narcotráfico el tema “derribo” es solo una parte mínima de la cuestion: hay que preparar al personal, hay que cambiar “los usos y costumbres” de las fuerzas de seguridad, hay que instruirlas; la gran mayoria son hombres y mujeres con espiritu de servicio, pero la educacion o instruccion es pauperrima; hay que empezar a refundar a la patria y el tema fuerzas armadas y de seguridad hoy es prioritario, porque el narcotrafico con la complicidad manifiesta del kirchnerismo, no van a dejar de operar asi porque si en nuestro pais. Son miles de millones de moneda fuerte que perderian por año y no estan dispuestos a hacerlo, por mas amenaza de represiòn que el gobierno implemente contra los carteles actuantes, esta guerra recien comienza y puede durar décadas.”
—
Un cordial saludo zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz…