Por Hernán Andrés Kruse.-
El 16 de mayo se cumplió el centésimo décimo noveno aniversario del nacimiento de uno de los más destacados intelectuales venezolanos. Arturo Uslar Pietri (nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906) se dedicó a la función pública, las letras, la televisión, la publicidad, el periodismo y la docencia universitaria. Vivió en París entre 1929 y 1934, y entre 1975 y 1979. Obligado a huir de su país vivió en Nueva York entre 1945 y 1950. Fue merecedor de numeroso premios a su trayectoria literaria: a) Primer tercer concurso de la revista Elite por el cuento “La lluvia”; b) Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional por “El baile del tambor”; c) Premio Arístides Rojas por la novela “El camino de El Dorado”; d) Premio Nacional de Literatura (1952/53) por “Las nubes”; e) Premio Nacional de Periodismo; f) Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa; g) Premio María Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia); y la lista continúa.
En el campo de la política fue Agregado de la Embajada de Venezuela en Francia; Presidente de la Corte Suprema de Justicia del estado Aragua; Jefe de la sección de Economía del Ministerio de Hacienda; Director de Información de la Cancillería; Director del Instituto de Inmigración y Colonización; Ministro de Educación; Secretario General de la Presidencia de la República Ministro de Hacienda; Ministro de Relaciones Exteriores; Senado; candidato a la Presidencia de la República; y Embajador de Venezuela ante la UNESCO. Sus obras formaron parte de los planes de estudio de colegios y liceos de Venezuela y fue autor de novelas, cuentos, ensayos, poesías, teatro y libros de viaje (fuente: Andrea García: “Arturo Uslar Pietri: Un poco más de su historia).
Buceando en Google me encontré con un ensayo de R. J. Lovera De-Sola (escritor, ensayista, crítico literario y bibliógrafo) titulado “Arturo Uslar Pietri: Predicador laico” (conferencia literaria en la UCAB). Se trata, qué duda cabe, de un imprescindible para la sociedad venezolana.
FIGURA CENITAL
“Nuestra historia en el siglo XX, nuestras vivencias como sociedad no se pueden trazar sin la presencia de Uslar Pietri, sin referirse a él, sin consultarlo y sin citarlo. Es uno de nuestros imprescindibles”.
DIFÍCIL DE CLASIFICAR
“Arturo Uslar Pietri es un hombre difícil de clasificar, cuyo perfil no puede faltar en cualquier inventario que se haga de nuestro tiempo venezolano. Fue una personalidad múltiple: si se lee nuestra literatura nos encontramos con él; si examinamos nuestro proceso educativo nos topamos con él; si analizamos nuestra vida económica nos tropezamos con él; si queremos entender el significado del petróleo en nuestra vida contemporánea tenemos que leer las páginas que le dedicó; si miramos nuestra vida política su presencia es siempre singular, su personalidad como hombre de la política, como persona que llevó la cultura a la función pública es indispensable; cuando miramos a nuestros animadores culturales lo hallamos con su palabra en el periódico, en su columna dominical «Pizarrón» de El Nacional (1946-1998), nos encontramos con su voz a través de la televisión, especialmente en sus “Valores humanos”, pero también en “Cuéntame a Venezuela” y en “Raíces venezolanas”. Por ello no fue casual que fuera considerado, por Miguel Otero Silva, «el cerebro mejor organizado de nuestra generación», la venezolana de 1928. Fue en su larga vida, porque su salud fue siempre magnífica, pudo cruzar los noventa y cuatro años, el venezolano más importante del siglo XX, esto en virtud de sus múltiples actividades y a las diversas facetas de su obra escrita”.
HOMBRE DE LETRAS
“Fue especial la dedicación de Uslar Pietri a la literatura, faceta central en él, ya que fue el mayor escritor venezolano del siglo XX. Con su obra cultivó todos los géneros, en cada uno de ellos dejó su huella singular, fue por ello, además del valor intrínseco de sus creaciones, un polígrafo. Si durante el siglo XIX Juan Vicente González (1810-1866) fue considerado nuestro primer hombre de letras, en el siglo XX lo fue Uslar Pietri. Y lo es por los cuentos de Barrabás y otros relatos, Red, Treinta hombres y sus sombras, Pasos y pasajeros y Los ganadores, por las novelas Las lanzas coloradas, El camino de El Dorado, el díptico, El laberinto de la fortuna, Oficio de difuntos, La isla de Robinson y La visita del tiempo, por la pieza de teatro Chúo Gil y las tejedoras, por los ensayos de Las nubes, Fantasmas de dos mundos y Godos, insurgentes y visionarios, por los poemas de El hombre que voy siendo, por la crítica literaria cultivada en Letras y hombres de Venezuela, por la prosa de viajes que encontramos en Las visiones del camino y El globo de colores. Por ello tiene razón Tomás Polanco Alcántara (1927-2002) al anotar: «No existe en nuestra historia literaria un personaje parecido que reúna semejante volumen, variedad y calidad en todo el conjunto de su obra literaria … Por muchos años los venezolanos se acostumbraron a ver cada semana su programa de televisión y leer el Pizarrón, del domingo respectivo. Se convirtió en una especie de Maestro de Venezuela, cuyas opiniones, aunque pudiera disentirse de ellas, eran esperadas y oídas con respeto».
UN VIGÍA
“Arturo Uslar Pietri es una figura central, un vigía siempre en vigilia, hombre cenital, ecuménico (¿qué si no son los Valores humanos?), sin el cual no se puede entender a Venezuela y menos el país contemporáneo en cualesquiera de sus caras: fue el venezolano más singular del siglo XX, una personalidad que escapa a cualquier clasificación”.
SIEMPRE PRESENTE
“En cualquiera de las áreas que se desee, la presencia del maestro Uslar Pietri está presente. Veamos el campo creativo: sus cuentos, cinco colecciones magistrales, en los que registra todo un modo de abordar la realidad propio de la literatura hispanoamericana; así también en la novela como lo encontramos en “Las lanzas coloradas”, “El Camino de El Dorado” o “La isla de Robinson” con penetrantes miradas a nuestros interrogantes básicos, los senderos de la dictadura en “Oficio de difuntos” o los rasguños de la actividad política en “Un retrato en la geografía” y “Estación de máscaras”. En sus cuentos y novelas es figura central de nuestra literatura. Fue crítico literario en su discurso “Venezuela y su literatura”; historiador de las ideas en “Una conciencia nacional”; lo vemos como avezado periodista (¿medio siglo «Pizarrón» no bastan?), político (“Materiales para la construcción de Venezuela2 es uno de sus títulos cuando estuvo en la arena pública), economista (“Sumario de la economía venezolana” o “Petróleo de vida o muerte”), viajero cautivado por las mil visiones, siempre seducido por los milagros de la geografía (¿es que se puede cerrar la comprensión de su obra sin mencionar “Tierra venezolana” o “El globo de colores”?), teatral (¿no es “Chúo Gil” uno de los dramas más universales de nuestro teatro?), televisiva (¿qué son “Raíces venezolanas” o “Cuéntame a Venezuela”?), educador como en “Educar para Venezuela”, historiador en “El hacer y deshacer de Venezuela”, crítico de arte en “Giotto y compañía”, incluso poeta en sus horas más calladas: ¿no son de antología su prosa poética «Escritura» y su poema “Aniversario» (de El hombre que voy siendo), ¿no es de honda hermosura su soliloquio poético el «Corro de las horas» (de Manoa)?”
PREDICADOR
“Si algún pasaje de su obra es fundamental para entender a Uslar Pietri es este que encontramos en su ensayo «La prédica del país ideal» y en sus anexos «El país ideal y el país real» y «Una orden de predicadores» que están en su libro “Pizarrón”. Allí leemos “ A todo lo largo de la historia de Venezuela hay como una voz que se alza continua y patética para advertir los riesgos de los tiempos y la necesidad de rectificar el rumbo del país… es una fría actitud de positivo pesimismo… para despertar conciencias, acicatear voluntades y pedir remedios… ese nunca roto hilo de la prédica del país ideal». En todo momento Uslar, que fue el padre de la Venezuela contemporánea, habló. Y llamó la atención sobre las necesidades apremiantes que tenía el país, necesidades que podían ser bien satisfechas con una sana distribución de la riqueza petrolera, la cual dijo debía ser sembrada (“Petróleo de vida o muerte”. Uslar puso su palabra adelante, dijo los males que la «ola del petróleo» estaba causando a la sociedad venezolana (“Oraciones para despertar”), observó cómo el oro negro se había transformado en corrupción y no en creación del progreso material, riqueza para mejor vivir; nos hizo ver qué lejos estábamos los venezolanos de la segunda mitad del siglo XX de la felicidad de vida para todos pidió el Libertador en su Discurso de Angostura (en “Escritos del Libertador”)”.
PALABRA ADELANTE
En todos los aspectos relativos a la cosa pública la palabra de Uslar estuvo presente. Basta repasarlos para comprenderlos.
LA IDEA DE LA POLÍTICA
“Y ello desde la misma idea de la política que está en su ensayo «Política para inocentes» y en “Hacia el humanismo democrático”. Para él la política era un oficio, era el ejercicio de una vocación de servicio. Así la vio, así la ejerció, así la sufrió a partir del 18 de octubre de 1945 después de haberla practicado tal como la concebía en los nueve años anteriores, en los cuales actuó junto a los presidentes López Contreras y Medina Angarita en su modo creador de gobernar. Por ello le dolió tanto la caída de Medina. Sufrió el exilio y hombre «atado al mástil del deber», como él mismo confesó en la línea final de “El otoño en Europa”, logró atravesar el malestar de la desesperación y de la depresión que le produjo el exilio a él un venezolano tan arraigado, un hombre quien siempre fue desde lo nacional hacia lo universal.
Pero allá en Nueva York meditó y escribió sobre el país y sobre la gravedad de la incidencia del petróleo en la vida venezolana, nos dejó las páginas angustiadas de su libro “De una a otra Venezuela”, cuya meditación está plenamente vigente en estas horas tan dolorosas que vive el país, minutos en los cuales nos consolamos pensando en nuestros grandes hombres y mujeres y en sus testimonios. En Uslar en particular. Y por eso hacemos nuestros en esta hora aquellos trazos del doctor Ramón J. Velásquez, escritos en plena tiranía perezjimista: «Eran días difíciles y como no se podía hablar de los vivos y sus luchas, se dialogaba sobre los muertos y en su mensaje» (“La caída del liberalismo amarillo”). Más grave aún si tenemos en cuenta, en este momento, lo que significa en estos días el cierre de ese gran centro de la difusión del libro que fue la Librería Monte Ávila, en el teatro Teresa Carreña la cual fue impulsada por años por dos de nuestros mejores libreros: Katina Henríquez Consalvi y Angel García.
Y como si fuera poco, el cultoricidio prosiguió con la cancelación de la señal televisiva de Radio Caracas Televisión el domingo 27 de mayo de 2007, a las 12 p.m. Tenía RCTV al aire en ese minuto cincuenta y tres años, la siguieron pues al menos cuatro generaciones de venezolanos. No olvidemos que fue desde ese canal desde donde Uslar proyectó su cátedra hablada, su mensaje educativo a la nación, desde sus “Valores humanos”. Así que poner fin a las trasmisiones de RCTV también es de alguna forma cancelar de un plumazo, y por obra de una venganza política, el gran magisterio de don Arturo, iniciado desde esas pantallas el 25 de noviembre de 1953 con una emisión en vivo, todavía no había video tape ni grabaciones anticipadas, sobre Leonardo da Vinci (1452- 1519).
Aquí ha vuelto a aparecer el fantasma de Millán Astray entre nosotros, aquel que gritó »Abajo la inteligencia, viva la muerte». A lo cual respondió don Miguel de Unamuno (1864-1936) aquel 12 de octubre de 1936, en el recinto rectoral de Salamanca «Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España”.. Ello nos lleva a Uslar. Y por lo tanto reflexionando en Uslar y su hondo legado creador y político, buscando acuciosamente en qué forma esta «estación de máscaras», que es como Uslar definió a Venezuela en una de sus novelas, va a encontrar nuevos días, instantes creadores, basado en todo lo que pensadores como Uslar nos dicen sobre nuestro pasado, sobre nuestro presente y nuestro porvenir. El futuro de Venezuela siempre será presidido por su figura luminosa”.
PRUDENTE
“No podemos referirnos hoy al maestro Uslar sin invocar la palabra prudencia. Un equivocado venezolano, bien inculto y poco leído, señaló hace poco que el problema fundamental de los pensadores venezolanos era que todos eran reaccionarios. Tan grave error de apreciación hacía mucho tiempo que no se expresaba. La verdad es totalmente opuesta y debe ser expuesta con algunos matices ahora que nos referimos a Uslar. Primero porque varios de estos pensadores, los prudentes, a los cuales se refirió Uslar Pietri en página ejemplar de su obra, fueron revolucionarios convencidos como Miranda, el Libertador, el general Sucre e incluso el mensurado don Andrés Bello presente en el gran cambio operado en 1810, bien registrado por él en lo más hondo que expresó su alma: su poesía. Segundo porque todos estos prudentes fueron intelectuales y expusieron sus planes como lo hace un buen pensador sedentario, como denominó Augusto Mijares a la labor que con la pluma cumplió el Libertador durante su exilio en Jamaica en 1815.
Otros fueron pensadores equilibrados, liberales todos, a los que encabeza Bello a quien no es posible entender si no se le observa como un hombre ponderado que conoció todas las tendencias políticas y sociales de su tiempo, quien dio la mejor lección de armonía en la creación de los nuevos estados latinoamericanos y en especial en Chile, a partir de 1829, al cual no sólo dotó de formas para su vida internacional sino también de su Código Civil. Para las reglas de nuestra lengua dictó para todos los hispanoamericanos su “Gramática de la lengua castellana para uso de los americanos”. Es imposible hablar de Miranda sin darnos cuenta que fue un revolucionario, quien estuvo en la vanguardia en sus días en los Estados Unidos (1781), frente a los batallones de la República francesa en plena revolución (1789) como ante nuestros bisoños ejércitos republicanos (1812). Y no se puede llamar «contrarrevolucionario» a Bolívar porque él encabezó la lucha, que fue una revolución, como bien nos lo mostró tantas veces J. L. Salcedo Bastardo, contra un imperio cuyo poder socavó de manera completa. Y lo que hubo después de él fue una reacción contra su política, pero no una contrarrevolución, como se ha escrito por manos singulares, sino el primer gobierno democrático que tuvimos (1830-1846) si bien censitario, el régimen deliberativo”.
29/05/2025 a las 10:24 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La ofensiva de Milei contra los trabajadores
Gabriel Solano
Prensa Obrera
27/5/025
Si tuviéramos que resumir este editorial lo diría del siguiente modo: «la pelota está picando en el campo del movimiento obrero». ¿Por qué esto? Porque es indudable que después de las elecciones, especialmente de la que tuvimos en la Ciudad de Buenos Aires hace unos días atrás, el gobierno de Milei reforzó una ofensiva contra los trabajadores.
Si uno ve lo que hizo el gobierno como medidas más importantes son todos ataques al movimiento obrero. Uno que es de una gravedad inusitada que es el decreto 340, que prácticamente termina aboliendo el derecho a huelga porque, invocando una serie de razones completamente falsas, establece que casi en la totalidad de las actividades económicas que se desarrollan en Argentina tiene que haber en cualquier paro entre el 75 y el 50% de la fuerza de trabajo presente (cuando es claro que si hay un 50% de la fuerza de trabajo presente un paro fracasó, y ni hablar si es el 75%).
Y es tan amplio es el espectro de actividades que pueden ser alcanzadas por este decreto que en uno de sus artículos dice que alcanza a cualquier actividad que afecte la recaudación fiscal. Como prácticamente toda actividad tributa impuestos, entonces quiere decir que cualquier actividad en la Argentina en la cual hay trabajadores no se puede llevar adelante un derecho a la huelga, que es constitucional, porque si no va a ser declarado ilegal al amparo de este decreto. Entonces es una una ofensiva muy fuerte largada por este gobierno.
Luego estuvo lo de Tierra de Fuego: una gran ofensiva también para tratar de avanzar contra los trabajadores fueguinos y aplicar despidos que podrían llegar a los 5.000 o 7000. Y aparte hacer inviables ciudades enteras, porque por ejemplo Río Grande es una ciudad que si se cierran las fábricas metalúrgicas directamente dejaría de existir con la población actual, quedaría desierta porque no hay ninguna actividad alternativa hoy que permita darle fuente de trabajo a esos trabajadores que quedarían despedidos de llevarse adelante la política de gobierno. Es decir, un ataque importante.
Un anuncio que este fin de semana hizo muchísimo ruido y que tiene que ver con las libertades democráticas en Argentina es el de nuevas disposiciones tomadas internamente por la Side para poder aplicar una política de espionaje frente al conjunto de la oposición política de Argentina y también la oposición social, esa memoria obrera, estudiantil, popular en general.
Todo esto se está llevando adelante ahora. A la vez que una profundización del ataque al salario, porque el gobierno sigue empeñado en pisar las paritarias y no permitir que ningún aumento salarial supere el 1% mensual. En el medio tuvimos una represión aún más brutal después de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, que se ejecutó contra los jubilados, en la cual se apuntó especialmente contra los trabajadores de prensa. Algo que ha dado lugar a muchísimas denuncias, todas muy correctas, porque quienes estuvimos ahí pudimos ver de una manera directa cómo el gobierno reprimió a los jubilados en particular con mucha fuerza, pero especialmente con mayor saña a los trabajadores de prensa para tratar de que no se vea en el país esa situación tan grave que ocurren todos los miércoles en las inmediaciones del Congreso nacional.
Ahora uno tiene que preguntarse lo siguiente: el gobierno, luego de las elecciones de la ciudad, refuerza su ofensiva antiobrera, su ofensiva represiva, el intento de establecer un Estado cada vez más totalitario. ¿Cuáles son las bases para eso? ¿Desde dónde parte? ¿Con qué fuerza? Si uno va estrictamente a medirlo en términos políticos y deduce de ahí el problema de las elecciones tiene que concluir que es una fuerza relativa.
En las elecciones provinciales, si uno saca por un momento la elección de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno no ganó ninguna -salvo la que triunfó en Chaco, pero no lo hizo él sino que lo hizo integrando la lista del gobernador radical de la provincia y, como en su momento señalamos al analizar las cifras, el gobernador había sacado más votos y más porcentaje yendo solo que yendo con Milei; es decir que La Libertad Avanza en principio no le otorgó una votación adicional. En la primera elección en la provincia de Santa Fe había quedado tercero cómodo, con una cifra del 13%. Y ganó la ciudad de Buenos Aires, es cierto, pero ganó con un 30% ante una participación electoral del 53%, lo cual muchos han sacado de la cuenta, y es muy fácil de sacar, que en realidad la fuerza de Milei obtuvo solamente el 16% del total del padrón electoral de la Ciudad de Buenos Aires.
Es decir que si uno tiene en cuenta la fuerza que le dan las elecciones tiene que concluir que es una fuerza relativa, que el gobierno para esta ofensiva antiobrera parte con una fuerza política relativa. Las elecciones no le han dado un respaldo contundente. Pero el gobierno busca lograr ese respaldo con estas acciones contra los trabajadores.
Si uno va a ver la parte económica, también la respuesta es que parte de una base endeble. Tengamos en cuenta que el gobierno logra ganar estas elecciones de CABA con una votación baja y una participación también muy baja gracias al rescate del Fondo Monetario Internacional. Sin esos 20 mil millones de dólares el gobierno no hubiese logrado impedir que la inflación pegue un salto, habíamos tenido de 3,7% en el mes de marzo y amenazaba con pasar el 4% en el mes de abril, y si eso hubiese sucedido con seguridad el gobierno perdía las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires. Para evitar eso vino un rescate del gobierno: el objetivo político claro del FMI estaba asociado a la cuestión electoral, como expresó la propia titular Georgieva cuando dijo «ojo cómo se vota».
Pero el gobierno después de este acuerdo no está logrando comprar reservas, lo que es un tema muy sensible. Al revés, después del acuerdo con el Fondo Monetario las reservas han empezado a caer nuevamente. Parece imperceptible porque un día caen 50 millones de dólares, otro día caen 100, pero lo cierto es que el gobierno no logra comprar reservas y al no hacerlo está en cuestión si el gobierno va a cumplir el acuerdo con el FMI como se estableció, que es comprar los cuatro mil y pico de millones de dólares para poder pagar los vencimientos del mes de junio. Y la impresión que da es que eso no se va a cumplir, que el gobierno le va a pedir un perdón al organismo y va a tener que pagar los vencimientos de junio utilizando la plata que le dieron.
El gobierno no puede comprar estas reservas y no quiere tampoco. ¿Por qué no quiere? ¿Y por qué no puede? Porque si las comprase el dólar subiría su precio y eso golpearía a los precios, con inflación. Entonces el gobierno decidió no comprar, no intervenir para comprar dólares en el mercado de cambios, a costa de una pérdida sistemática de las reservas. Y como no tiene dólares ha largado esta iniciativa que el otro día anunció el ministro Caputo para sacar los dólares de «abajo del colchón» y remonetizar la economía mediante estos dólares; algo que en general los analistas entienden que no va a prosperar.
Analicemos esta medida. Cuando el gobierno dice saquen los dólares de abajo del colchón, ¿a quién se lo dice? Bueno, solo a los que tienen dólares. Hay una parte muy importante de la población que no tiene un ahorro que podría sacar debajo del colchón sino que no llega a fin de mes. Incluso una parte de los trabajadores que puede tener un pequeño ahorro lo tiene en ese sentido, sabiendo que mañana puede tener una contingencia de salud, familiar, o lo que sea, y tiene un pequeño ahorro para enfrentar una situación excepcional. No va a sacar del colchón para comprarse una heladera su único ahorro para enfrentar una situación adversa, que nadie puede descartar en su vida cotidiana, en su vida familiar.
Caputo se refiere a un sector de la clase media más acomodada y a la clase capitalista, que no lo está haciendo. Hemos tenido ya muchísimos blanqueos. El más grande fue el de Macri, con casi 100 mil millones de dólares. Luego el blanqueo de Milei, de 20 mil millones de dólares, y ahora este blanqueo medio trucho que en realidad ni siquiera es un blanqueo y difícilmente pueda prosperar.
Si el gobierno quiere remonetizar la economía está haciendo lo contrario, porque al pisar el salario de los trabajadores la economía se desmonetiza, no tiene pesos porque al trabajador se le quita una parte de su salario. Ocurre lo mismo con los jubilados, cuando está congelado el bono de $70.000 que es una parte importante de los ingresos jubilatorios. Es decir que el gobierno va en un sentido contrario. Entonces lo que está buscando es una mayor diferenciación social. El que tiene pesos va a tener menos porque no tiene salario, porque no tiene jubilaciones, y trata de que una parte de los sectores más acomodados de la sociedad utilicen sus dólares para determinados gastos, por ejemplo bienes de consumo tipo heladera, moto o un auto.
Pero eso no va a modificar la actividad económica -que si uno la estudia más de cerca marcha con muchísimas dificultades. Hubo un pequeño crecimiento en enero y febrero comparando con dos meses muy malos como fueron los de 2024, pero en marzo cayó. El gobierno festeja los números de Producto Bruto Interno pero si uno los desagrega va a ver que dentro de eso crece mucho lo que se llama «intermediación financiera», es decir los bancos, pero no crece la industria ni la construcción. Detrás del número del PBI se esconden realidades sociales muy distintas que hay que tratar de desarmar para poner en evidencia qué es lo que está pasando.
Entonces, desde el punto de vista del gobierno, no logra comprar reservas ni sacar la economía adelante, mientras está atacando el salario, y por lo tanto su fortaleza es muy relativa para llevar adelante este plan contra los trabajadores.
¿De dónde saca su fortaleza? Primero, de la complicidad de la oposición. Este es un punto clave. La oposición es cómplice. Lo mostró la lucha en Catamarca contra el gobernador peronista alineado al Partido Justicialista: los docentes salieron contra este gobernador porque lleva adelante en Catamarca la política de Milei.
Esta complicidad de la oposición incluye a Cristina Fernández de Kirchner. Esto es importante marcarlo porque muchas veces se dice que «está el cuco del kirchnerismo», pero Cristina dio un discurso el 25 de mayo en un barrio de la ciudad de Buenos Aires y su discurso fue claramente derechista. Fue una capitulación en lo que ellos llaman la batalla cultural contra los libertarios. Se expresó a favor de una reforma laboral: dijo claramente «queremos una modernización laboral», que no es otra forma de decir una reforma laboral como Milei firmó con el Fondo Monetario Internacional.
También dijo, frase textual: «Con la motosierra se identificaba el tipo que fue a una oficina a buscar una solución. Lo boludearon 30 horas y se fue puteando; el que fue al hospital a pedir un turno y no lo atendieron o se lo dieron para dentro de tres meses; o el que no puede pagarle la cuota al colegio privado de su hijo, lo manda el público y no tiene clases cada dos por tres». Este es el discurso de la derecha, de Milei. Cristina Kirchner no se preguntó si el pibe no tiene clases cada dos por tres en la escuela pública porque en la provincia de Buenos Aires o en la provincia de Santa Cruz los salarios de los docentes son salarios golpeados y tienen que hacer paros para recuperarlo. O si no pasa lo mismo en los trabajos de la salud, que tienen todo tipo de déficit presupuestario, de personal y por lo tanto la atención en el hospital público es deficitaria no por culpa de los trabajadores sino por culpa de los gobiernos.
Este discurso derechista a favor de la reforma laboral, de ataque a los trabajadores del Estado, de la salud, y de la educación es lo que indudablemente une a la oposición con el oficialismo. Es la «nueva música» que quería tocar Kicillof, y que también le toca a Cristina. Por más que estén peleado como perros y gatos uno ve que los acuerdos entre ellos son más fuertes de lo que parece.
Para el movimiento obrero, y por eso está la pelota picando en su campo, es importante partir de la conclusión de que no tenemos un gobierno en sí mismo fuerte por su armado político, ni por su solvencia económica, sino que su fortaleza viene fundamentalmente por la complicidad de la oposición y de las direcciones del movimiento obrero.
El otro día tuvo mucha repercusión en las redes sociales un reportaje que se le hace al titular de la CGT, Daer, que fue a la Casa Rosada a entrevistarse con el jefe de gabinete el día después que se conociera ese decreto nefasto de prohibición del derecho a huelga. Los medios le preguntaban: «¿hablaron de ese decreto?», y él dijo «no, yo este tema no lo toqué».
El titular de la CGT va a la Casa Rosada, se reúne con el jefe de gabinete y no repudia el decreto antihuelga. Dice «vamos a ir a la Justicia», nada más. Y cuando le preguntan si van a hacer un paro dice: «No, no hay clima». Ahora, si le preguntás al trabajador de Tierra del Fuego diría que hay clima. Si le preguntás al docente de la provincia de Buenos Aires, diría lo mismo. Si le preguntás al docente de Catamarca diría que hay clima. El clima no lo tiene la CGT.
Entonces, si los trabajadores salen a luchar a este gobierno se lo puede derrotar. No es un gobierno fuerte en sí mismo. Su fortaleza relativa deriva de la complicidad de la oposición capitalista y de las direcciones burocráticas. Y nuestro llamado, por lo tanto, es a superar esta situación mediante una gran acción de los trabajadores. Lo que hemos visto incluso en la UTA, donde también la dirección de Roberto Fernández y la burocracia de la UTA hace un acuerdo con las patronales y con el gobierno traicionando el mandato de las asambleas, y este jueves hubo una reunión de 35 cuerpos de delegados para discutir cómo seguir la lucha contra el gobierno, contra las patronales y contra la dirección de la UTA.
El problema fundamental es organizarse y salir a pelear, porque ahí va a estar la salida para el país. La política de Milei es una política inviable que nos lleva a una catástrofe. La oposición es cómplice y la burocracia sindical es un lastre para el movimiento obrero. Hay que ponerse de pie y derrotar al gobierno de Milei.
29/05/2025 a las 3:54 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La SIDE pone la mira en quienes “manipulen la opinión pública” o erosionen la confianza en los funcionarios
Hugo Alconada Mon
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
28/5/025
La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) aprobó un Plan de Inteligencia Nacional que fija cuáles serán los lineamientos estratégicos durante los próximos años. Algunos reafirman las prioridades de gestiones anteriores, como la prevención del terrorismo y la lucha contra el crimen organizado o velar por los intereses argentinos en el Atlántico Sur y el sector antártico. Pero también entreabre la puerta a tareas de espionaje interno que podría recaer sobre periodistas, economistas, académicos y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o al gobierno nacional, según surge de la copia del Plan al que accedió LA NACION y cuya autenticidad verificó con dos fuentes independientes entre sí.
El Plan de Inteligencia Nacional (PIN) es un documento secreto que desarrolló la cúpula de la SIDE bajo el liderazgo Sergio Neiffert. Desgrana cuáles son los intereses estratégicos del país para, a partir de allí, trazar los objetivos generales de inteligencia y, a continuación, enumerar las eventuales acciones particulares a desarrollar para cumplirlas. Y las enumera, a lo largo de un texto de 170 páginas llenos de generalidades, zonas grises y ambigüedades.
Así, por ejemplo, la SIDE dispone de la facultad de recabar información de todos aquellos que busquen “erosionar” la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, sin precisar si alude a agentes de otras naciones o a expertos, periodistas y ciudadanos que cuestionen los operativos de la ministra Patricia Bullrich para evitar los cortes de tránsito frente al Congreso durante las marchas a los jubilados.
La SIDE también fijó como foco de interés a todos aquellos “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno, sin tampoco precisar quiénes podrían quedar bajo la lupa. ¿Incluiría, por ejemplo, a quienes pudieran integrar en el futuro una entidad similar a la que fue la American Task Force Argentina (ATFA), que hacía lobby en Estados Unidos en favor de los fondos buitre que no participaron en los canjes de deuda soberana de la Argentina? ¿O alude a los economistas y analistas que discrepan con el ministro de Economía, Luis Caputo, o a los que denosta como “econochantas” el presidente Milei?
El documento secreto también define como sujeto de interés de la SIDE a todos aquellos que puedan “manipular” a la opinión pública durante los procesos electorales o propagar la “desinformación”. Otra vez, sin precisar si alude a detectar y contrarrestar eventuales acciones de inteligencia externa, como las que Rusia desarrolló para influir en los resultados electorales en Estados Unidos, Francia y Rumania, entre otros países. O si refiere a periodistas y analistas a los que la Casa Rosada acusa de manera sistemática de propalar “fake news”.
En esa senda, documento enuncia como foco de interés a quienes promuevan la “distorsión” de la “percepción” y afecten los procesos “cognitivos” de la opinión pública. Por ejemplo, a través de las nuevas tecnologías y, en particular, por medio de la inteligencia artificial. ¿Los agentes y analistas de la SIDE quedaron, pues, habilitados a reunir información sobre los “influencers” libertarios e incluso funcionarios de la Casa Rosada como Juan Pablo Carreira que en plena veda electoral difundieron videos en las redes sociales contra el expresidente Mauricio Macri?
Consultado por LA NACION, el vocero presidencial, Manuel Adorni, requirió este viernes que se le enviaran las preguntas por escrito sobre la SIDE -que se encuentra bajo la injerencia del tercer vértice del “triángulo de hierro”, Santiago Caputo-, pero al cierre de esta edición no había respondido.
LO QUE DICE LA LEY
La Ley de Inteligencia Nacional determina que la SIDE está a cargo de elaborar su PIN tras completar un análisis combinado de los problemas más acuciantes y estratégicos del país vinculados a la defensa nacional y la seguridad interior, para de ese modo fijar sus prioridades y orientar los recursos durante los siguientes años.
En junio de 2021, por ejemplo, la entonces interventora de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, aprobó el Plan de Inteligencia Nacional que rigió entre ese año y 2024, en base a los ocho lineamientos estratégicos que el entonces presidente Alberto Fernández había fijado en 2020. Entre ellos, “el desarrollo integral de la Nación, terrorismo, la política exterior, el Atlántico Sur y el Sector Antártico, los recursos naturales estratégicos, el crimen organizado y las ciberamenazas”.
El PIN que entró en vigencia con el Gobierno actual también fija como prioridad velar por los “recursos naturales estratégicos” de la Argentina, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo –incluido el de “raigambre anarquista”-, el escenario antártico, las Malvinas y otras islas del Atlántico Sur y las “tecnologías de frontera” como 5G y 6G, por ejemplo, pero también reafirma la decisión del presidente Milei de darle prioridad absoluta al alineamiento total con Estados Unidos e Israel, países a los que se identifica y fija como norte dentro del documento.
Tras la última reasignación presupuestaria de principios de este mes, cabe aclarar, la SIDE recibió otros $25.250 millones, lo que elevó su presupuesto total para este año a $80.872 millones, según los datos disponibles en el Ministerio de Economía y el Boletín Oficial. De ese total, $13.436 millones integran el rubro de “gastos reservados”.
POBREZA, PRÁCTICAS MONOPÓLICAS Y CRIPTOS
El documento secreto también alude como foco de interés de los analistas y agentes de la SIDE a los “fenómenos” derivados de la pobreza y la desigualdad, como también de las migraciones internas que “puedan constituir un riesgo” para lo que define como el “desarrollo integral” de la Nación, sin tampoco aportar más precisiones. ¿Quedarían algunas organizaciones sociales bajo la lupa de los espías o refiere a la prevención de una eventual infiltración por agentes de terceros países, como en el pasado se temió de Cuba y Venezuela?
En la misma senda, la SIDE señaló como foco de su interés a todos aquellos “actores” que puedan incurrir en conductas monopólicas o en cartelización, sin precisar dónde trazará los límites entre sus eventuales tareas de reunión de información y análisis, y las propias de la ex Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que preside Eduardo Montamat desde marzo pasado.
Elaborado durante el segundo semestre de 2024, según reconstruyó LA NACION, el documento parece seguir así los lineamientos centrales del ideario libertario e, incluso, dar un guiño a la llamada “batalla cultural” que impulsan los referentes de La Libertad Avanza.
Pero en algunos ejes parece haber quedado desactualizado o, al menos, contradecir esos lineamientos. Por ejemplo, al fijar como foco de interés de la SIDE a aquellos actores que puedan impulsar la evasión y el lavado de activos, en contraposición con algunas de las últimas medidas que anunciaron el Palacio de Hacienda y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), y que al decir del Fondo Monetario Internacional (FMI) son “positivas” pero deben cumplir con las normas internacionales contra el lavado de activos.
En la misma senda, Neiffert, conocido en la jerga como “el Señor 5”, y su flamante número dos –o en la misma jerga, “el Señor 8”, José Francisco Lago Rodríguez –a cargo de supervisar la “caja” y los “ravioles” de la SIDE-, trabajan ahora con un plan secreto que, meses antes del estallido del “caso $LIBRA”, cifró como prioridad de la inteligencia local ir contra aquellos que hagan operaciones sospechosas con criptomonedas.
29/05/2025 a las 4:04 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Reprimir a jubilados, la obsesión de Bullrich
Celeste del Bianco
Página/12
29 de mayo de 2025
«El corte se termina», dijo Patricia Bullrich cuando presentó el protocolo de seguridad en diciembre del 2023. Pero resulta que son las fuerzas de seguridad que ella dirige las que cortaron la circulación en Rivadavia y Callao con un vallado. Lo que es peor, ayer no solo interrumpieron el tránsito, valor supremo para la ministra de Seguridad libertaria, sino que reprimieron a jubilados y jubiladas que se manifestaban en la vereda o en la Plaza del Congreso. En un nuevo operativo desproporcionado, al menos 18 personas fueron heridas con gases químicos y bastonazos por los efectivos de Gendarmería. Como ya parece costumbre, también atacaron a las y los trabajadores de prensa, uno de ellos fue el fotógrafo Antonio Becerra, de quién Lilia Lemoine se burló en redes: “El periodista que increpó a Santi Caputo en Diputados interceptó el gas pimienta de un policía con la cara así que van a inventar que fue a propósito”, dijo la diputada de La Libertad Avanza.
Otra vez las cuatro fuerzas – Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Gendarmería y la Prefectura Naval– participaron del operativo y reprimieron a los manifestantes que, en varios momentos estaban en las veredas o en la plaza y fueron cercados desde diferentes ángulos. Según los registros de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), fueron asistidas 18 personas con heridas por gases y golpes. “Una manifestación que se realizaba pacíficamente y que, como venimos señalando, los ataques se produjeron cuando las y los manifestantes se encontraban en la vereda”, denunciaron desde el organismo de derechos humanos.
Uno de los heridos fue Roberto, jubilado portuario de 66 años que estaba junto a sus compañeros en Virrey Cevallos e Hipólito Yrigoyen y fue gaseado por un efectivo de la Policía Federal. “Estaba arriba de la plaza manifestándose”, remarcó y dejó al desnudo la operatoria de los operativos de las últimas semanas en los que persiguen y amedrentan a los manifestantes que no están en la calle. “Vengo por mi jubilación y por mis compañeros que no tienen los remedios”, contó mientras mantenía los ojos cerrados por el ardor y una voluntaria le ponía paños en la cara. “Voy a seguir luchando porque no me importa lo que me hagan, es mi vida y para eso trabajé, para tener una jubilación digna”, agregó Roberto, que es paciente oncológico. Otro de los portuarios herido fue Alberto Berti, de 65 años, que describió como fueron agredidos: “Nos gasearon primero y las mujeres de la Infantería nos pegaron con los escudos. Es una locura lo que nos están haciendo por reclamar lo que es justo”.
Al igual que en las semanas previas, las y los trabajadores de prensa fueron agredidos. Uno de ellos fue el fotógrafo de Tiempo Argentino Antonio Becerra, quién en el debate porteño fue increpado por el asesor presidencial Santiago Caputo, que en ese momento le tomó una foto de su credencial. Ayer, minutos después de que los canales de noticias mostraron las imágenes de Becerra tendido en el suelo por los gases, la diputada libertaria Lemoine argumentó la represión de manera llamativa y provocadora en las redes sociales. “El periodista que increpó a Santi Caputo en Diputados hoy interceptó el gas pimienta de un policía con la cara así que van a inventar que fue a propósito..”, escribió en X. Varios usuarios respondieron a la legisladora, entre ellos la Correpi, que le respondió: “Parecería joda si no fuera que se parece bastante a lo que dicen los policías del gatillo fácil sobre sus víctimas: `el pibe cruzó la nuca en el trayecto de la bala’ «.
También sobre la vereda estaba Susana Prode, médica jubilada de 68 años que llevaba una máscara para defenderse de los gases. Fue reprimida el 26 de agosto del 2024 y le tuvieron que coser la cabeza con 14 puntos, aún hoy lidia con las consecuencias de esos golpes que le dejaron neuralgia, unos latigazos de dolor que aparecen desde ese día. “Lo que vivimos es de una crueldad sin precendentes, pero se entiende que nos quieran barrer a nosotros porque somos como el acervo cultural, la resistencia. No solo venimos porque no nos alcanza lo que ganamos sino por el ejemplo que les queremos dar a nuestros hijos y a las generaciones de trabajadores que siguen”, comentó.
Susana trabajó gran parte de su vida como médica de PAMI y, a pesar de estar jubilada, sigue trabajando de manera independiente. Tiene dos hijos, uno es repartidor de pedidos y el otro es desempleado. “Este es el lugar en el que tenemos que estar porque somos los que podemos hablar de lo que ha sido nuestro pasado laboral, lo que significa la jubilación en una persona. ¿Cuál es el sentido? Vivir los últimos 20 años en lo mejor de la lucidez”, agregó.
Este miércoles también se sumaron universitarios, científicos y científicas del CONICET –que vienen reclamando sobre el ajuste en Ciencia– y personal del Hospital Garrahan –que en estos días realizan jornadas de visibilización y paro en reclamo de aumento salarial–. “Es evidente que tenemos que estar todos unidos y queremos poner nuestro servicio, y conocimiento en el servicio de los trabajadores”, contó Dolores, médica y docente UBA que cada semana asiste a los heridos. “La diferencia entre ellos y nosotros es una cuestión de tiempo nada más”, agregó. Junto a ella, estaban dos estudiantes de Medicina, Maris y Pablo, que se sumaron al reclamo. “Nos parece clave como estudiantes, lejos del ´sálvese quien pueda´ y del individualismo que pregona este gobierno, entender que la lucha es colectiva y que lo viejo funciona”, dijo Maris en referencia a “El Eternauta”. Y agregó que es importante unificar todas las luchas.
Por su parte, Pablo criticó “el operativo descomunal” que llevan a cabo todas las semanas. “No les interesa solucionar el problema de fondo, lo único que quieren es acallar los reclamos de quienes están dispuestos a dar la lucha hasta el final. A pesar de todo este operativo militar que plantan todos los miércoles, nosotros vamos a seguir estando acá porque a las luchas hay que ponerles el cuerpo y hay que defenderlas. Nosotros desde nuestro lado, con nuestros conocimientos de estudiantes, aportamos a la ley y vamos a seguir acá”, dijo.
29/05/2025 a las 4:35 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Deportaciones, restricciones y arancelamiento en el decreto antimigrantes de Milei
Marcelo Mache
Prensa Obrera
29/5/025
El gobierno nacional volvió a la carga contra los migrantes, con una reforma exprés por decreto, que impone restricciones al acceso a la ciudadanía, facilita deportaciones, introduce el cobro de prestaciones de salud en dependencias públicas y habilita el arancelamiento en las universidades nacionales, entre algunos puntos fuertes. Una política antimigratoria y expulsiva, contra los trabajadores.
El Decreto 366/25 modifica la ley 25.871, con un extenso texto que busca endurecer las condiciones de acceso y residencia de las personas migrantes, con énfasis en el ataque a la población trabajadora y de bajos recursos, y facilidades para los capitalistas.
Entre los principales cambios impuestos por el Ejecutivo nacional se limita el alcance de los derechos reconocidos a los migrantes, eliminando la extensión a sus familias, y se endurecen los requerimientos para acceder a la ciudadanía, modificando la condición para acotar los dos años de residencia continua exigidos –anteriormente “alegando y probando servicios a la República”- por “haber realizado una inversión relevante en el país”.
Se trata de un cambio fundamental que apunta a excluir del beneficio a la mayor parte de la población migrante trabajadora, originaria de países vecinos, mientras se extienden garantías y facilidades a los capitalistas que vengan a hacer negocios al país: se vulnera más al más vulnerable y se protege en exceso a quien no lo necesita.
También se acorta el periodo de duración de la residencia “precaria”, de 180 días originales a 90 días de validez, atacando particularmente a los trabajadores que migran a la Argentina en búsqueda de oportunidades laborales y buscan establecerse en el país, para lo que requieren de un tiempo prudencial, con todo lo que conlleva trasladar su centro de vida de un lugar a otro.
El decreto de Milei también cercena la mención de las universidades nacionales en el artículo 7 de la ley migratoria, negando su acceso como un derecho garantizado y habilitando que dichas entidades establezcan aranceles de diverso tipo contra la población migrante, señalando que “las instituciones de educación superior de gestión estatal podrán establecer retribuciones por los servicios de educación” para quienes no sean ciudadanos argentinos nativos o por opción y para los extranjeros que cuenten con residencia permanente en el país.
En materia de salud, excluidos los casos de emergencias y el acceso a la salud de los extranjeros residentes permanentes, se impone que “en los establecimientos que brinden atención sanitaria administrados por el Estado nacional, solo se brindará tratamiento médico o atención sanitaria habitual contra la presentación de un seguro de salud o la previa cancelación del servicio, de conformidad con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud”.
Es decir que los migrantes deberán pagar para ser atendidos en los hospitales públicos nacionales, siguiendo la línea de lo que algunos gobernadores de provincias fronterizas vienen aplicando contra la población migrante, negando el derecho de acceso a la atención sanitaria, contemplado entre los derechos fundamentales que establece la Constitución Nacional para todos los que habitan el suelo argentino.
El decreto antimigratorio de Milei implica una nueva ofensiva reaccionaria y antiobrera, que busca dividir a los trabajadores con argumentos xenófobos, mientras el gobierno entrega el país y la economía a los capitales extranjeros sin ningún condicionamiento: los capitalistas sí son libres bajo el gobierno de Milei.
Hay que derrotarlo con la movilización popular, como el movimiento que puso en pie la lucha contra el decreto antimigrantes de Macri, desenvolviendo la organización independiente y la lucha unificada de los trabajadores.