Por Luis Alejandro Rizzi.-
Con respecto a la nota sobre el juicio de YPF, intentaré dar respuesta a preguntas que me formularon.
La ley 26741 en el artículo 7º disponía: “declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y un por ciento (51%) del patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D de dicha empresa, pertenecientes a Repsol YPF S.A., sus controlantes o controladas, en forma directa o indirecta. Asimismo, declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y un por ciento (51%) del patrimonio de Repsol YPF GAS S.A. representado por el sesenta por ciento (60%) de las acciones Clase A de dicha empresa, pertenecientes a Repsol Butano S.A., sus controlantes o controladas.”
Más adelante en el artículo 10 dispuso: “A efectos de la instrumentación de la presente y de la registración de la titularidad de los derechos correspondientes a las acciones sujetas a expropiación, deberá dejarse constancia que la expropiación de tales acciones es por causa de utilidad pública y que se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del H. Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros.”
Sin embargo, en el artículo 15, parecería que se limitaría la condición de transferencia de las acciones expropiadas, ya que la ley dice: “Para el desarrollo de su actividad, YPF Sociedad Anónima y Repsol YPF GAS S.A., continuarán operando como sociedades anónimas abiertas, en los términos del Capítulo II, Sección V, de la Ley 19.550 y normas concordantes, no siéndoles aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales tengan participación.
Si ahora nos vamos a la ley de sociedades, nos encontramos con que el artículo 214 dice: “La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede limitar la transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la prohibición de su transferencia. La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados respectivos.
Esa remisión del artículo 15 a la ley de sociedades ratifica el valor legal del estatuto e la sociedad, en cuanto establecía, al momento de la expropiación, la obligación de parte del nuevo accionista mayoritario y controlador de la sociedad de formular la respectiva OPA a los accionistas minoritarios.
Por último, en realidad la Jueza Preska obliga a depositar las acciones pero debe respetar lo dispuesto por el art. 219 de la ley de sociedades que dispone: “En caso de constitución de prenda o de embargo judicial, los derechos corresponden al propietario de las acciones. Obligación del acreedor. En tales situaciones, el titular del derecho real o embargo queda obligado a facilitar el ejercicio de los derechos del propietario mediante el depósito de las acciones o por otro procedimiento que garantice sus derechos. El propietario soportará los gastos consiguientes.”
Como vemos, la juez Preska no podría disponer la venta de las acciones ni suspender el ejercicio de los derechos políticos por parte del Estado Nacional.
En este punto sería aplicable la “international comity”, dado que la ley argentina regula el supuesto de embargo o prenda de acciones.
La ley 26741 de modo explicito ratifica la vigencia del estatuto de YPF y a la época de los hechos en se produjo la expropiación, los accionistas minoritarios tenían un derecho adquirido.
El estado debería negociar con los acreedores sobre el monto del juicio, tomando como referencia lo que se le pagó a Repsol por la expropiación, menos el 30% “misterioso”.
03/07/2025 a las 7:13 AM
DEBIERON CONTINUAR LA LÍNEA DE DEFENSA DEL PROCURADOR DEL TESORO DE MAURICIO MACRI!
Pero, en su infinita desconfianza, orgullo y vanidad OPTAR POR LA LÍNEA DE DEFENSA DEL CHINO MAOISTA ZANINI.
Así estamos.
Ahhh, PERO LA CULPA ES DE AXEL (aburren con eso). No Javi, LA RESPONSABILIDAD COMO JEFE DE ESTADO ES TUYA!!!
03/07/2025 a las 7:25 AM
Además, mire UD lo que paso y está pasando.
EL ÚNICO RESPONSABLE del fallo YPF se llama ARIEL LIJO. Ohh casualidad, JUSTO ES EL ELEGIDO POR Javi PARA INGRESAR A LA CORTE.
Raro no ????
El vago tiene la denuncia Carrio, dormida desde 2007 !!!
03/07/2025 a las 6:09 PM
MAESTRO, MUY CLARO LO SUYO.
CUANDO SE REFIERE AL 30 % MISTERIOSO, LO DICE POR LA PARTICIPACION
DEL GRUPO EZKENAZI ?
SI ASI FUERA, NO CREE QUE AMERITA INVESTIGAR LA INJERENCIA DE LOS KIRCHNER EN ESA JUGADA ?
Y SI EN VERDAD ESE GRUPO FUE USADO COMO TESTAFERRO POR EL MATRIMONIO «VIRTUOSO».
PERO FALTA UNA PARTE DEL ANALISIS, COMO TRATAR CON EL FONDO COMPRADOR DE LOS DERECHOS A LOS ESKENAZI, PORQUE LA JUEZA PRESKA, NO LOS DEJO AFUERA DEL RECLAMO ?
03/07/2025 a las 7:34 PM
Bullford = Eskenazi = KIRCHNER
05/07/2025 a las 12:08 AM
DON RIZZI, REMATA SU NOTA CON UN CONSEJO:
«El estado debería negociar con los acreedores sobre el monto del juicio, tomando como referencia lo que se le pagó a Repsol por la expropiación, menos el 30% “misterioso”».
EN ESTE SENTIDO COINCIDE CON LA OPINION DE «RODOLFO BARRA», EN CUANTO A NEGOCIAR CON EL FONDO POSEEDOR DE LOS DERECHOS.
TAMBIEN PIDE UNA QUITA IMPORTANTE Y FINANCIACION A 10 AÑOS.
SEGUN UN PERIODICO DIGITAL «13.COM.AR», ESTA ES LA NOTA QUE SE PUBLICO:
«La causa YPF, el “informe secreto” y las dos propuestas de Barra que nadie escuchó»
JUL 3, 2025
El banquero Jerry Matto lo convocó en Manhattan. Ocurrió un par de días después de que ambos compartieron una cena en su fabulosa residencia en Greenwich, Connecticut. A esa lujosa vivienda habían concurrido los “lobos” de Wall Street para escuchar a los dos delegados de Javier Milei: el influyente Darío Epstein y el banquero Juan Nápoli.
Ambos viajaron para explicar -y tranquilizar- a un centenar de financistas. Todos estaban alterados por las extravagantes propuestas electorales – dolarización y cierre del BCRA- que, al final, Javo incumplió.
Ocurrió el 8 de septiembre del 2023, unas semanas después de que Milei diera el batacazo en las PASO. El mismo día que la jueza Loretta Preska aceptara el reclamo y dijera por primera vez que YPF le debía U$S 16.000 millones al “buitre” Burford.
Esa mañana, Matto preparó café para recibir solo a Nápoli. En sus oficinas de Manhattan estaba acompañado por un equipo de financistas. Matto fue directo con Nápoli: “el fondo Burford quiere cobrar, pero estamos dispuestos a negociar por YPF”.
La reunión fue informal, pero Matto avanzó porque ya conocía su destino: unos meses después -en marzo del 2024- Burford lo contrató para mediar con Argentina. Christofer Bogat, el dueño del fondo buitre, lo seleccionó por una cuestión clave: sus sólidos vínculos con Luis Caputo, quien hacía meses ya era ministro de Milei.
Así, Matto terminó el encuentro con el banquero argentino: “Juan, queremos negociar, pero si no ocurre, vamos hasta las últimas consecuencias”.
El presidente del Banco de Valores volvió e hizo un informe secreto para Milei. Nadie del equipo presidencial le dio trascendencia y ahora el Gobierno paga un alto costo por su improvisación: se le escapó la tortuga y tiene un serio problema encima.
Así, el Gobierno estuvo advertido desde un primer momento del conflicto. Pero nadie atendió el aviso y tampoco trabajó en un contrapropuesta. Incluso la Casa Rosada desaprovechó la movida de la ONG Republican Action for Argentina, que pidió la revocación del fallo.
La indiferencia se mantuvo a pesar de que también el ex jefe de Gabinete tuvo otra advertencia similar en Manhattan. El entonces poderoso Nicolás Posse viajó a EE.UU por la cuestión y no logró nada. Después lo echaron y lo destruyeron políticamente.
Preska – esta semana – fue con todo: quiere el 51 % de las acciones de YPF y coloca a la principal empresa industrial argentina en una difícil encrucijada. La medida – aunque se quiera minimizar – tiene consecuencias operativas y abre dudas sobre futuras inversiones.
Sobre eso trabaja Horacio Marín. La responsable de la bomba sin duda fue Cristina y la pésima estatización que concretó Axel Kicillof. Un Estado puede estatizar una compañía: YPF, de hecho, funciona con esa estructura legal.
Pero lo que nunca puede hacer un Estado es incumplir las normas. Encima, Axel se vanaglorió de sus dislates y zafarranchos. Clarín confirmó que Rodolfo Barra – el primer Procurador de Milei – habría propuesto a la Casa Rosada un plan para solucionar la crisis de YPF.
Barra elevo un “memo secreto”. En ese paper propuso dos medidas estratégicas. La primera fue establecer garantías en el tribunal, para evitar un fallo como el que ocurrió esta semana. La segunda, más audaz: negociar con Burford el pago de la deuda.
Barra sugirió en ese memo secreto buscar un acuerdo que incluyera una importante quita de la deuda y establecer un plan de pago mínimo de diez años. Según Barra, se podía obtener un crédito para cumplir la condena. La estrategia cayó como una bomba en la Casa Rosada. Al final, su iniciativa fue lo que le costó la cabeza a Barra. Después, su salida se disfrazó de problemas familiares.
Hasta ahora, Milei está distanciado del conflicto. Y el Gobierno paralizado: no sabe para dónde correr y solo se le ocurrió patear la pelota para adelante. Encima, colocó funcionarios claves, vinculados a Burford y los Eskenazi.
Primero, nombró como sub Procurador a Andrés de la Cruz. Se tuvo que apartar, porque está vinculado a Eskenazi. El actual Procurador, Santiago Castro Videla, tuvo como cliente al fondo buitre.
Esta semana, la crisis se trató en una reunión de gabinete. Hacía tiempo que no ocurría. Los funcionarios -después- tuvieron que escuchar al chileno Axel Kaiser, de la Fundación “Faro” y su disertación sobre su libro: “Parásitos mentales”.
PD:
LINDO QUILOMBO NOS DEJARON LOS KAKARULOS EN SU AFAN DE ENRIQUECERSE SIN LIMITES.